Background
La eficiencia energética es una prioridad para el Gobierno del Ecuador, según los artículos 414 y 15 de la Constitución de la República del Ecuador, el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 en sus objetivos 4 y 11, a través de las políticas 4.3. ´diversificar la matriz energética, promover la eficiencia e incrementar la participación de las energías renovables sostenibles (..)’, y la política 11.5. ‘incrementar la cobertura de infraestructura básica y servicios públicos (..) a través del fortalecimiento de la capacidad para proveer servicios públicos (incluyendo) energía eléctrica (..) identificando mecanismos de co-financiamiento si es requerido’. Esta estrategia se remarca en los hallazgos principales de la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de la República del Ecuador, que incluye medidas de eficiencia energética como Acciones Nacionales Voluntarias de Mitigación del país.
En ese sentido, para continuar con el desarrollo del país en la temática de eficiencia energética, que está alineada directamente con las acciones de mitigación del cambio climático, el país ha planteado el desarrollo del proyecto ‘Aseguramiento de la Eficiencia Energética en los Sectores Residencial y Público del Ecuador (SECURE)’.
Complementariamente, es de mencionar que este proyecto responde también a las prioridades definidas en la Evaluación de Necesidades Tecnológicas (TNA por sus siglas en inglés), mismas que, en sus capítulos de ‘Energía’ y ‘Edificaciones’ establece la necesidad de introducir mejoras en eficiencia energética, enfocándose en los equipamientos como un segmento de mercado meta. Además, la TNA define la necesidad de soporte técnico y fortalecimiento de capacidades para promover los esfuerzos de adaptación y mitigación del cambio climático, a través del apoyo al desarrollo de programas nacionales de eficiencia energética, acciones que se responden directamente a través del proyecto SECURE.
Finalmente, el proyecto responde al Decreto Ejecutivo 741 del 21 de abril de 2007, el que establece y define el ‘Programa RENOVA’ para con el fin de sustituir equipos ineficientes que consumen electricidad, y que está siendo implementado por el MEER y MIPRO.
Duties and Responsibilities
Obtener junto con el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), Ministerio del Ambiente (MAE), PNUD y las otras contrapartes nacionales identificadas, información necesaria para la generación de los documentos ProDoc, CEO, formato SENPLADES y Tracking Tools de la propuesta aprobada del proyecto GEF SECURE. Esta información se encuentra detallada en el formato aprobado de PPG.Desarrollar, junto con las contrapartes nacionales identificadas y el acompañamiento del PNUD, el ProDoc, CEO y TT bajo los lineamientos del área focal de “Cambio Climático” del GEF, construyendo sobre la base de la propuesta aprobada por el GEF PIF y PPG del proyecto “SECURE” y adecuándola a las condiciones, el presupuesto, y la normatividad GEF actual.
Desarrollar, junto con las contrapartes nacionales identificadas y el acompañamiento del PNUD, el formato de proyecto requerido por SENPLADES, construyendo sobre la base de la propuesta aprobada por el GEF PIF del proyecto SECURE.
Actualizar los formatos de ProDoc y CEO además de las Tracking Tools de Cambio Climático necesarios para presentar la propuesta, de modo que, se asegure su adecuación a los requisitos y prioridades estratégicas del GEF 5, en coordinación con el Asesor Técnico Regional para Energía, Infraestructura, Transporte y Tecnología del Centro Regional de PNUD/Panamá.
Elaborar en detalle los resultados esperados que fueron descritos en los componentes del proyecto previamente aprobados por el GEF en el Consejo de Abril 2013.
Apoyar a las contrapartes nacionales identificadas y al PNUD en la elaboración del presupuesto multianual del proyecto detallado, incluyendo cofinanciamiento y sus fuentes específicas.
En colaboración con las contrapartes identificadas y el PNUD, preparar las respuestas a las revisiones y comentarios de la Secretaría del GEF, del Consejo GEF y del PNUD/GEF y del STAP haciendo los ajustes correspondientes a los documentos.
Competencies
- Capacidad de análisis y síntesis sobre iniciativas para el GEF.
- Habilidad para redactar objetivos y actividades bajo el enfoque de marco lógico y orientado a la gestión basada en resultados.
- Capacidad de presentación, comunicación y negociación excelentes.
- Experiencia de trabajo en la formulación ProDocs, CEO Requests y otros documentos de proyecto.
- MS Office. Internet y medios electrónicos de comunicación.
Required Skills and Experience
- Profesional con 4to nivel (PhD o Maestría o similares) en temas relacionados con cambio climático, eficiencia energética o desarrollo sostenible.
- Amplios conocimientos y experiencia en materia de formulación, negociación, implementación y gestión de proyectos GEF/PNUD y cooperación internacional en materia de mitigación del cambio climático y eficiencia energética.
- Conocimiento y experiencia comprobada en la formulación de propuestas para el GEF y conocimiento de los plazos y requisitos.
- Amplios conocimientos técnicos en varias, preferiblemente todas, las áreas mencionadas (gobernabilidad, coordinación interinstitucional, marcos normativos, mecanismos de gestión de conocimiento, formulación de incentivos, todos ellos relacionados con el cambio climático y eficiencia energética)
- Excelente dominio del idioma inglés y español
- (i.) explicando por qué son los más adecuados para el trabajo
(ii) proporcionará una breve metodología sobre cómo abordará y llevará a cabo el trabajo (si corresponde) - 2. Propuesta financiera 3.CV Personal incluyendo la experiencia en proyectos similares y por lo menos 3 referencias (utilizar formato P11)