Background

El modelo político regional de Colombia surgió a mediados de la década de 1980 y fue ratificado por la Constitución Política de 1991 que consagra a la nación como un Estado Social de Derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
 
Por ello, durante las dos últimas décadas, el proceso de descentralización en Colombia se ha caracterizado por tres componentes: el político, mediante la elección de alcaldes y gobernadores cada cuatro años; el fiscal, mediante el cual se transfieren ingresos corrientes de la nación a los municipios y departamentos y se abre la posibilidad para el recaudo de rentas propias por parte de los entes territoriales; y el administrativo, al que se traspasaron, de la nación a los gobiernos territoriales, las competencias sociales en salud, educación, agua potable, saneamiento básico, recreación, cultura y deporte. Este proceso ha tenido un carácter integral que influye en el sistema político (a través una redistribución de poderes y funciones), las finanzas estatales y la prestación de los servicios públicos básicos a la población.
 
Aunque estos esfuerzos hacia la descentralización significan un avance para hacer de Colombia una sociedad más democrática y equitativa, el proceso de descentralización del Estado colombiano está todavía en una etapa de transición. Las instituciones y los esfuerzos nacionales, departamentales y locales no logran probar que los municipios y departamentos estén cerca de contar con las capacidades para realizar gestiones autónomas, transparentes y eficientes que sean orientadas a resultados concretos al finalizar su gestión. Sus principales debilidades son:
  • Frágiles procesos de planificación y definición de metas cuantificables y medibles.
  • Deficiente análisis de causas de los problemas o identificación de potencialidades en los diagnósticos de los planes de desarrollo.
  • Incoherencia entre los productos identificados por las administraciones y los resultados pretendidos.
  • Falta de organización y definición de esquemas de auto-evaluación liderados no sólo por los alcaldes sino también por los equipos de gobierno.
 
Por otro lado, la sociedad civil juega un papel fundamental para orientar y hacer control a sus gobernantes y a las instituciones públicas de modo que ofrezcan a los ciudadanos más y mejores oportunidades para llevar el tipo de vida que valoran, incluyéndolas en las decisiones que les afectan. Esto implica fortalecer la participación e incidencia de la ciudadanía, y muy especialmente de las poblaciones sub-representadas, en la formulación de objetivos estratégicos de desarrollo y del ordenamiento territorial. Esto significa la contribución del PNUD y de la cooperación internacional para que sujetos y organizaciones territoriales:
 
  1. acrecienten la conciencia sobre sus derechos;
  2. tengan disposición para cumplir las leyes;
  3. incrementen su participación directa en decisiones públicas y en el control social de las mismas;
  4. aumenten su participación política;
  5. puedan ejercer la libertad de opinión y asociación;
  6. tengan acceso a la justicia;
  7. construyan organizaciones sociales y gremiales eficaces.
  8. Por ese motivo el fortalecimiento de la gobernabilidad territorial constituye una prioridad de alta relevancia para el PNUD.
 
Además es importante destacar que los próximos gobiernos territoriales tendrán la responsabilidad de consolidar los avances conquistados en tema de gestión pública con el fin de dar el impulso final para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015. El PNUD coordina los esfuerzos mundiales y nacionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El PNUD trabaja con una amplia gama de asociados en la creación de coaliciones con el fin de apoyar el cumplimiento de los Objetivos a nivel global, regional y nacional, medir el progreso hacia su logro y ayudar a los países a establecer la capacidad institucional, las políticas y los programas necesarios para alcanzarlos.
 
Colombia ratificó los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), a través del documento CONPES Social 091 de 2005: “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015” y ajustó sus indicadores y metas a través del documento CONPES Social 140 de 2011. En estos documentos se plantea como principal reto el de la equidad, en respuesta a las grandes desigualdades existentes entre regiones, entre áreas urbanas y rurales y entre grupos poblacionales distinguidos con base en su nivel de ingresos. Enfrentarle significa no conformarse con lograr las metas para el promedio nacional, pues esto podría suceder sin una mejora sustancial de la situación de las poblaciones localizadas en los departamentos atrasados y en las zonas rurales, pertenecientes a los deciles de ingresos más bajos.  En este marco, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) viene promoviendo las capacidades regionales en los territorios donde está trabajando en el Proyecto ODM en lo Local, para la toma de decisiones en política pública, a través de la inclusión de las estrategias planteadas en los dos CONPES. El propósito es que se logre una apropiación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el nivel local y asegurar la inversión de los presupuestos territoriales en su cumplimiento.
 
El PNUD reconoce que son los gobernantes y los ciudadanos del territorio los principales responsables de los ODM. Por ello, su estrategia busca generar espacios y metodologías que permitan realizar diálogos constructivos en torno a políticas públicas que contribuyan al logro de los ODM. Para que esto suceda es necesario promover mayores capacidades en las entidades públicas locales para formular políticas. También es imprescindible que los ciudadanos de forma individual o por medio de redes de representación puedan monitorear, vigilar y aportar a estas políticas públicas. En ese sentido, los ODM son un mecanismo que contribuye a discusiones más productivas en lo referente a la política social, con bases objetivas en indicadores, metas y plazos específicos.
 
Con esta coincidencia de propósitos, ICBF y el PNUD se han propuesto trabajar de manera articulada para conseguir los resultados esperados por el proyecto, ASISTENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SNBF PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE BIENESTAR FAMILIAR” a través de los siguientes componentes: i) Incidencia en las políticas públicas territoriales para el fortalecimiento del SNBF, ii) Fortalecimiento de capacidades regionales para la gestión del SNBF; iii) Posicionar los Consejos de Política Social como instancia técnica y de participación social para la toma de decisiones en materia de inclusión social.
 
Estos componentes se orientan a generar capacidades locales para la gestión de las políticas sociales, especialmente aquellas relacionadas con el Código de Infancia y Adolescencia, la Red UNIDOS y víctimas, fortaleciendo la instancia de los CPS y consolidando la operación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar a nivel territorial. Adicionalmente, se busca posicionar los CPS como mecanismos efectivos para el diseño y formulación de programas y proyectos en el marco de los Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales, así como impulsar procesos de participación ciudadana efectivos, y con esquemas de control social sobre las políticas sociales locales.
 
Para el desarrollo del proyecto, específicamente el PNUD presta servicios de cooperación y apoyo técnico para el desarrollo en tres áreas temáticas (Reducción de pobreza y desarrollo sostenible; Paz, desarrollo y recuperación de crisis; y Gobernabilidad democrática). Las actividades en estas áreas reciben el apoyo transversal de los equipos de Operaciones, de Planeación estratégica y evaluación y de Talentos humanos. Adicionalmente a su sede en Bogotá, el PNUD también cuenta con 9 oficinas de proyecto en todo el país.
 
Desde las áreas temáticas, se adelantan diferentes iniciativas enfocadas a alcanzar las metas de los ODM a través de la incidencia en las políticas pública locales y propuestas locales de gobernabilidad

Duties and Responsibilities

OBJETO DEL CONTRATO:
 

Facilitar el desarrollo de talleres y espacios de encuentro con las madres comunitarias en el marco de la “Estrategia de movilización social para la construcción de la política pública de hogares comunitarios y hogares infantiles” y el desarrollo de talleres y espacios de encuentro con niños, niñas y adolescentes que contribuyan a fomentar la participación, específicamente en lo que se refiere a desarrollo urbano incluyente, en el marco del componente de “Ciudades Prósperas”.

 
  • De conformidad con los lineamientos del Área de Gobernabilidad y bajo la supervisión directa de la Coordinadora del proyecto, el/la Facilitador(a) para el desarrollo de procesos de participación desempeña las siguientes funciones:
  • Desarrollar los talleres con madres comunitarias del territorio a su cargo.
  • Desarrollar los talleres con niños, niñas y adolescentes del territorio a su cargo.
  • Apoyar, de acuerdo con las indicaciones de PNUD e ICBF, la fase previa, y posterior al desarrollo de cada taller.
  • Participar de los procesos de capacitación que requiera para el desempeño de sus actividades en el marco del proyecto.
  • Aplicar las metodologías y guías de trabajo que sean elaboradas para el desarrollo de sus actividades.
  • Apoyar los aspectos logísticos y administrativos de cada taller.
  • Resolver dudas e inquietudes propias de la naturaleza de su trabajo tanto a ICBF como PNUD y entidades relacionadas. 
  • Participar en las reuniones de equipo para las que sea citado.
  • Preparar y entregar los informes que le sean solicitados en función de las responsabilidades asignadas.
  • Mantener, preparar y organizar los materiales que deberán ser utilizados en cada actividad propia de sus responsabilidades.
  • Llevar un archivo digital e impreso (si se requiere) de los documentos y archivos que estén a su cargo.
  • Las demás funciones que encargue el/la Coordinador(a) Nacional o el Oficial de Programa.
 
Impacto de resultados
A través del acompañamiento técnico a la gestión y elaboración de políticas públicas el Proyecto Fortalecimiento al Sistema Nacional de Bienestar Familiar contribuye a fomentar las acciones encaminadas al mejoramiento de programas y/o proyectos orientados a la protección integral de niños, niñas y adolescentes

Competencies

Competencias Corporativas:
 
  • Demuestra compromiso con la misión, la visión y los valores de Naciones Unidas.
  • Muestra sensibilidad y adaptabilidad para trabajar con enfoque diferencial.
  • Capacidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con personas en distintos niveles de diferentes culturas.
  • Habilidad para trabajar en equipo,y colaboración en su área de responsabilidades.
  • Buen entendimiento de las modalidades de programación del PNUD, en particular en contextos de crisis y post-conflicto.
 
Competencias Funcionales:
 
Gestión del Conocimiento y Aprendizaje
  • Demuestra interés en continuar su aprendizaje profesional y en aplicar nuevas habilidades y mejores practicas identificadas dentro y fuera del PNUD.
  • Habilidades analíticas y metodológicas sólidas para organizar ideas, estructurar textos y presentaciones y redactar documentos.
  • Promueve la gestión del conocimiento en el PNUD y un ambiente de aprendizaje en la oficina a través de liderazgo y ejemplo personal.
 
Liderazgo y Auto Gestión
  • Se centra en los resultados y responde positivamente a la retroalimentación.
  • Demuestra una actitud positiva y constructiva.
  • Capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión y riesgos.
  • Demostra apertura al cambio y habilidad para manejar situaciones complejas.
  • Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita.
  • Fija metas y estandares claros, y ejecutanda sus responsabilidades acorde con esto
 
Orientacion a Resultado y Eficacia Operacional
  • Demuestra capacidad para realizar una variedad de tareas especializadas relacionadas con la gestión de conocimiento.
  • Capacidad de programación, planificación y trabajo por resultados.
  • Habilidad para recopilar información de monitoreo, elaborar informes y documentos técnicos
  • Utiliza las tecnologías de información efectivamente como herramienta y recurso, en particular Excel, Word y PowerPoint. Conocimientos en el manejo de paquetes estadísticos es una ventaja

Required Skills and Experience

Educación:
  • Tecnólogo, recién egresado de universidad ó con el 70% de la carrera cursada.
  • Carreras: Administración de empresas, pública, psicólogo, sociólogo, trabajador social y afines
 
Experiencia:
  • Experiencia: de 1 año o más en trabajo de campo con comunidades (realización de talleres, aplicación de metodologías participativas).
  • Experiencia de trabajo en el territorio donde se desempeñará como facilitador
Conocimiento
  • Manejo de Word, Excel y Power Point.
  • Contar con disponibilidad para viajar.
  • Compromiso y responsabilidad frente a los objetivos planteados por la institución.

IMPORTANTE 
 
Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado. Pueden encontrar el formato P11 en http://sas.undp.org/Documents/P11_Personal_history_form-es.docx 

Naciones Unidas está comprometida en  lograr la diversidad laboral al interior de su oficina  en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad