Background

1. Antecedentes

El cambio climático ya no se percibe simplemente como un tema ambiental sino que se empieza a aceptar que sus impactos afectan todas las facetas de la vida socioeconómica y se convierte en un reto para el desarrollo. La gestión del cambio climático demanda que se superen las divisiones sectoriales típicas de la administración pública. Una política de cambio climático debe articularse en el contexto de las políticas de desarrollo nacional y sub-nacionales e inscribirse en las políticas de sectores tales como energía, agricultura, salud, recursos hídricos e obras públicas. De la misma forma, es igual de importante para poder crear sinergias, identificar las complementariedades entre respuestas a la adaptación y a la mitigación. Un enfoque limitado sobre la mitigación en particular o sobre objetivos parciales de adaptación sin considerar efectos secundarios y acoplamientos con otros objetivos también podría conllevar la pérdida de oportunidades.

Es por eso que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a nivel global ha desarrollado un proyecto que promueve el Enfoque Territorial al Cambio Climático para facilitar que las autoridades nacionales y sub-nacionales identifiquen los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático a nivel territorial e integren medidas prioritarias de mitigación y adaptación al planeamiento y programación del desarrollo.

El proyecto reconoce el papel fundamental que tienen los gobiernos regionales en la gestión del cambio climático mediante la implementación y apoyo a iniciativas de políticas públicas nacionales al nivel sub-nacional. Estas autoridades también cuentan con cierta autonomía descentralizada para la elaboración de una planificación estratégica y para la formulación de normas y políticas reguladoras.

Además, son responsables de implementar proyectos de inversión en su ámbito de competencia. Por lo tanto, las autoridades sub-nacionales constituyen un nivel complementario e ineludible de la definición e implementación de políticas de mitigación y de adaptación. La mayoría de las respuestas al cambio climático deben estar contextualizadas a las realidades a nivel local o sub-nacional.

En el caso particular de la costa norte del Perú, el estudio regional de SENAMHI sobre efectos del cambio climático en la climatología local, identifica los cambios en el régimen de lluvia en las últimas tres décadas, el incremento de la temperatura en ciertas zonas de Piura, y los riesgos de heladas en zonas andinas. Concluye en que esta variabilidad climática impactará en la agricultura y en la disponibilidad estacional del agua, con más agua en períodos concentrados y más días de sequía o estiaje, y con la presencia de temperaturas más acentuadas en sus extremos con períodos de heladas que dañarán los cultivos y altas temperaturas que afectarán a cultivos sensibles al calor1. De la misma manera, los diversos estudios del PROCLIM2 señalan que los efectos de los eventos extremos en la costa norte peruana (FEN y sequías) serán acentuados por el cambio climático, generando diversos impactos tanto positivos como negativos en los diferentes sectores y áreas.

Por otro lado, las instituciones y organizaciones de Tumbes y Piura tienen limitados recursos humanos capacitados para enfrentar el cambio climático y todavía no cuentan con o están en una fase incipiente de implementación, planes regionales de cambio climático. Asimismo las diversas iniciativas relacionadas con la materia no necesariamente se articulan entre sí, y su sostenibilidad financiera a largo plazo no está asegurada. Además, no se cuenta con un portafolio que centralice y oriente las inversiones en mitigación y adaptación. En general, las regiones tienen grandes dificultades para gestionar adecuadamente el cambio climático, por la existencia de un conjunto de barreras expresadas en la falta de capacidades humanas, tecnológicas, financieras, de información y político normativas.

Este proyecto pretende apoyar el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades nacionales y regionales para integrar el cambio climático en la programación y planeación territorial, así desarrollando, mediante un proceso de construcción colectiva, instrumentos de planificación regional y territorial ante el Cambio Climático para las Regiones de Tumbes y Piura en Perú. Se incorporarán estrategias y planes de inversión en respuesta al cambio climático a fin de impulsar opciones de desarrollo lo suficientemente robustas para resistir diversas condiciones climáticas futuras así como la variabilidad climática. Este proceso se fundamentará en un detallado análisis de vulnerabilidades y un inventario de emisiones de GEI así como juiciosos diagnósticos socio-económicos y biofísicos, entre otros, que permitirán identificar las opciones más costo-efectivas y eficientes para responder a los impactos actuales y proyectados del cambio climático. Se desarrollará en una estrategia de diálogo y concertación entre los gobiernos nacional, regional y local, mejorando la coherencia de políticas y sinergias entre programas y abriendo posibilidades para acceder a nuevas fuentes de financiamiento en el campo ambiental, para implementar estas iniciativas y medidas.

Duties and Responsibilities

2. Propósito y objetivo del servicio

La contratación de un(a) experto(a) en cambio climático y ciencias del mar, tendrá el objetivo de evaluar la vulnerabilidad presente y futura del sector pesca de Tumbes y Piura y de la maricultura y acuicultura de Piura ante eventos climáticos y proponer medidas de adaptación.

Objetivos específicos:

• Identificación de la vulnerabilidad (actual) ante eventos climáticos del sector pesca de Tumbes y Piura y de la maricultura y acuicultura de Piura.
• Identificación de los posibles impactos del cambio climático (vulnerabilidad futura) en el sector pesca de Tumbes y Piura y de la maricultura y acuicultura de Piura, en un horizonte temporal de 30 años.
• Identificar y proponer estrategias y medidas de adaptación ante el cambio climático del sector pesca en Tumbes y Piura y de la maricultura y acuicultura en Piura.

Las responsabilidades y actividades del Consultor(a) son las siguientes:

• Analizar los aspectos biológicos pesqueros y la composición específica, abundancia y diversidad de la biota marina.

• Recopilar y analizar las estadísticas pesqueras y áreas de pesca industrial y artesanal, georeferenciando los bancos naturales.

• Cuantificar y georeferenciar las áreas de maricultura y acuicultura del ámbito de Piura.

• Analizar las repercusiones físicas y biológicas del cambio climático (modificación de la distribución de las especies marinas y cambios en el tamaño de su hábitat y en su productividad.

• Examinar posibles cambios que afecten la estacionalidad de determinados procesos biológicos, que a su vez, modifiquen las redes tróficas marinas.

• Detectar cambios en las dinámicas marinas, basados en bases de datos homogéneas y de suficiente recorrido temporal y resolución espacial.

• Modelar cambios futuros, mediante técnicas de modelización dinámica o estadísticas.

• Establecer impactos potenciales, es decir, traducir los cambios pasados y futuros en las dinámicas a términos de erosión, recurrencia de inundación, pérdida de fiabilidad o deterioro en las obras en aguas costeras, embarcaciones, modificación de los estuarios y hábitats, etc.

• Analizar la vulnerabilidad de las costas, con el fin de determinar cuáles pueden ser las posibles consecuencias de producirse los impactos.

• Evaluar el riesgo de los impactos, incluyendo las consecuencias potenciales, especialmente importante para los sectores socio-económicos, entre ellos la pesca, la maricultura y la acuicultura por su particular situación en la franja costera.

• Identificar estrategias y medidas de adaptación en función del análisis de riesgos marino costeros.

• Definir en la propuesta técnica y económica, el procedimiento metodológico considerando la participación de los comités de gestión de las Bahías o puertos, de los integrantes del Grupo Técnico de ZMC de Piura, de los grupos técnicos regionales de cambio climático y los demás actores relevantes de Piura y Tumbes.

• Proponer la estructura del contenido de los productos (documentos) de la consultoría, considerando y articulando los instrumentos de gestión territorial que ya existen como son la ZEE regional, el Programa Regional de Manejo Integrado de Recursos de la Zona Marino Costera de Piura y los indicadores de gestión de la ZMC recientemente formulados con acompañamiento técnico del MINAM.

• En la identificación de los posibles impactos del cambio climático (vulnerabilidad futura), considerar un horizonte temporal de 30 años, examinando sólo el efecto del cambio climático en el estado medio en precipitaciones, temperatura y nivel del mar.

• Considerar como información de línea de base el diagnóstico socioeconómico y ambiental de Sechura, ejecutado por el Gobierno Regional de Piura y los que se ejecutarán por el proyecto TACC en Paita y Talara.

• En la formulación de las propuestas técnica, económica y metodológica, el consultor(a), tomará en cuenta que, el Proyecto TACC asumirá el costo y la responsabilidad de la organización de: 

-Reuniones informativas, presentación de la metodología y asignación de responsabilidades con: Grupo Técnico de Zona Marino Costera - Gore Piura, Comités de Gestión de las Bahías (Paita y Talara) y Sindicatos de Pescadores de Tumbes; así como de otros actores clave. 
-Taller para análisis de vulnerabilidad e identificación de medidas de adaptación, y 
-Talleres para validación de los resultados finales.

3. Seguimiento y control de avances

Ejecución de actividades de evaluación de vulnerabilidad presente y futura del sector pesca de Tumbes y Piura y de la maricultura y acuicultura de Piura ante eventos climáticos y proponer medidas de adaptación, durante 120 días.

4. Productos

El Consultor(a) entregará los siguientes productos:

Producto 1:
- Plan de trabajo de la Consultoría
- Propuesta técnica y económica definiendo el procedimiento metodológico
- Propuesta de estructura de contenido de los productos 2 y 3 de la consultoría

Producto 2:
- Informe sobre la vulnerabilidad (actual) ante eventos climáticos del sector pesca de Tumbes y Piura y de la maricultura y acuicultura de Piura.

Producto 3:
- Informe de los posibles impactos del cambio climático (vulnerabilidad futura) en el sector pesca de Tumbes y Piura y de la maricultura y acuicultura de Piura, en un horizonte temporal de 30 años.
- Informe sobre propuesta de estrategias y medidas de adaptación ante el cambio climático del sector pesca en Tumbes y Piura y de la maricultura y acuicultura en Piura.

5. Pagos

Los pagos se efectuarán contra conformidad de los productos por el Coordinador del Proyecto, de acuerdo al siguiente calendario:

- Primer producto, entrega a los 07 días de la firma de contrato, correspondiente al 30% del monto del contrato, contra conformidad de los documentos especificados en el punto 4.

- Segundo producto, entrega a los 90 días, correspondiente al 30% del monto del contrato , contra conformidad del Informe especificado en el punto 4.

- Tercer producto, entrega a los 120 días, correspondiente al 40% del monto del contrato, contra conformidad de los Informes especificados en el punto 4.


NOTA: Los gastos por desplazamientos e instalación en el lugar de destino y a otras zonas del proyecto, así como aquellos referidos a viáticos, pasajes, búsqueda de información, coordinaciones y demás acciones necesarias para entregar los productos definidos en el presente documento, corren por cuenta del consultor y deberán ser incluidos en su propuesta económica.

 

Aplicación de la Convocatoria


Para efectos de aplicación, los documentos requeridos son los siguientes: CV/P11 antecedentes personales, propuesta técnica y propuesta económica ( en nuevos soles ),  firmados, los cuales deberán ser descargados de nuestra página web: http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/operations/jobs.html.

(*) Se recibiran las aplicaciones  hasta el dia 06 de octubre del 2013


(**) Favor tener en consideración que todos los documentos que conformen la oferta deben ser cargados en la página web en un solo archivo.


Criterios de evaluación


- 70 puntos evaluación técnica - 30 puntos evaluación económica

 

Competencies

·       Disponibilidad inmediata.

 

 

Required Skills and Experience

a. Educación

• Profesional titulado en Biología, Biología Marina, Biología Pesquera o Ingeniería Pesquera u otras vinculadas con las ciencias marinas.


• Con estudios de postgrado (doctorado o maestría) en ecología, gestión ambiental, o similares.

b. Experiencia profesional
• Experiencia académica y científica mínima de 08 años.


• Experiencia relevante en en proyectos y publicaciones científicas sobre manejo de recursos litorales y bordes costeros, ecología de zonas costeras intermareal, evaluación biológica pesquera, impacto de la contaminación marina y de la expansión urbana sobre ecosistemas costeros, otras experiencias afines


• Deseable experiencia de trabajos con el PNUD y/o otras Agencias del Sistema de las Naciones Unidas.