Background

A pesar del crecimiento económico que ha experimentado el país en la última década, una porción significativa de la población colombiana continua viviendo bajo situación de pobreza, los niveles de desigualdad entre sectores de la sociedad han aumentado y esto a su vez se ha traducido en mayores niveles de exclusión social. Según los datos del DANE, a junio de 2013 el 32.2% de la población nacional se encontraba en situación de pobreza, 28.0% en lo urbano y 46.0% en lo rural, mientras que la pobreza extrema se situaba en 10.1%, 6.5% en lo urbano y 21.8% en lo rural.
 
Estas cifras reflejan las dificultades y barreras que afronta la población en situación de pobreza y vulnerabilidad que enfrenta situaciones de carencia de oportunidades para generar ingresos de manera sostenible. Así mismo, la brecha entre el sector urbano y rural evidencia la necesidad de crear estrategias diferenciadas para responder a las dinámicas de la pobreza según las características del territorio y su población, reconociendo la importancia de lo rural y su complementariedad con lo urbano.
 
Para hacer frente a estas brechas sociales, el Gobierno Nacional formuló en 2009 el documento CONPES 3616 de “Lineamientos de la Política de Generación de Ingresos para la Población en Situación de Pobreza Extrema y/o Desplazamiento”, cuyo objetivo principal es desarrollar e incrementar el potencial productivo de la población en pobreza extrema y desplazamiento, desarrollando sus capacidades y creando oportunidades para que puedan acceder y acumular activos y, en el mediano y largo plazo, alcanzar la estabilización socioeconómica.
 
Recogiendo la experiencia desarrollada por el PNUD desde 2008 en Cartagena, para la aceleración del logro del Objetivo de Desarrollo del Milenio 1 “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” e incorporando los elementos propuestos por la Política Nacional de Generación de Ingresos CONPES 3616, surge el Proyecto Desarrollo Económico Incluyente (DEI) bajo un enfoque inclusivo, territorial e integral que reconoce a las personas como sujetos de derechos. Este enfoque busca fortalecer institucionalmente los territorios, fomentar la articulación entre actores locales y reconocer el potencial y la competencia de los mismos en la creación colectiva de procesos de desarrollo económico sostenibles que beneficien principalmente a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.
 
Por ello el Proyecto Desarrollo Económico Incluyente (DEI) busca potenciar las capacidades productivas de la población en pobreza y vulnerabilidad y ampliar sus oportunidades en materia de generación de empleos e ingresos, para que puedan ejercer con autonomía sus derechos como ciudadanos y mejorar su calidad de vida. El proyecto está orientado a atender una de las trampas de la pobreza, tal vez la de más difícil solución, como es la limitada capacidad de generación de ingresos de esta población, dados sus bajos niveles de formación y productividad.
 
La formulación, socialización y apropiación de una Política de Inclusión Productiva -PIP-, construida participativamente entre actores públicos, privados, gremios, organizaciones sociales, instituciones académicas y la población sujeto de la política, constituye el marco central para el desarrollo de estrategias en los territorios que contribuyan a superar las barreras de inclusión económica en sectores poblacionales de bajos ingresos y en vulnerabilidad.
 
Una política de inclusión económica y productiva debe tener una perspectiva poblacional en tanto reconoce a los individuos como sujetos de derecho que deben ser potenciados a través del acceso a oportunidades, y no como sujetos de necesidades que deben ser ayudados por medio de programas asistenciales. El diseño e implementación de esta política permitirá ampliar el espacio de oportunidades de los individuos más vulnerables a nivel local, contribuyendo así a mejorar las capacidades y el capital humano y de esta forma construir autonomía en el ejercicio de sus derechos. El objetivo es generar mecanismos para superar las barreras para la generación de ingresos que enfrentan estos grupos poblacionales mediante la mejora, integración y focalización adecuada de los instrumentos existentes, y la conformación de una institucionalidad para que desde el ámbito local se puedan satisfacer las necesidades de dicha población.
 
Respondiendo a las particularidades del territorio, el Proyecto DEI contempla una aproximación territorial diferenciada para la zona rural y urbana. Manteniendo los componentes centrales del Proyecto, las estrategias y mecanismos varían para garantizar un desarrollo económico con inclusión según las necesidades y características del área de intervención.
 
El proyecto ha identificado tres componentes para el desarrollo económico con inclusión: Fortalecimiento Institucional, Empleo y Desarrollo Empresarial y Mercados Inclusivos. Cada componente cuenta con unas estrategias diferenciadas para el sector urbano y rural que implementadas en su conjunto permiten avanzar hacia la inclusión productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad según las características y dinámicas del territorio.
 
En Octubre de 2013 se suscribió un acuerdo de cooperación técnica y financiera entre la Gobernación del Meta y el PNUD con el propósito de prestar apoyo para impulsar, en estrecho diálogo con los actores locales, la construcción de un modelo centrado en el desarrollo humano. Para el logro de lo anterior, uno de los resultados priorizados se relaciona con el fortalecimiento de la gestión para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en particular la erradicación de la pobreza extrema. Para ello la Gobernación del Meta y el PNUD se han propuesto trabajar de manera articulada para la construcción de un modelo de desarrollo económico con inclusión

Duties and Responsibilities

De conformidad con los lineamientos del Área de Pobreza y bajo la supervisión del Coordinador/a Nacional y el/la Coordinador/A del Área, y en coordinación con el equipo de la oficina territorial del PNUD en el Meta liderado por su Coordinador/a Territorial,  el/la Coordinador/a Local del Proyecto desempeña las siguientes funciones:
 
  • Coordina y brinda acompañamiento técnico, metodológico y/o logístico a los procesos organizativos locales para el desarrollo e implementación de las estratégicas que conforman la “Política de Inclusión Productiva para población en situación de pobreza y vulnerabilidad”. Estas estrategias son: 1) Instituciones para el Desarrollo Económico Incluyente, 2) Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo, 3) Centros de Empleo y Emprendimiento, 4) Oferta pertinente de formación para el trabajo, 5) Negocios inclusivos en la modalidad de empleo inclusivo y 6) Negocios inclusivos en la modalidad de proveeduría inclusiva.
  • Apoyar la identificación y formulación de nuevas propuestas y/o evalúa nuevas acciones que puedan ejecutarse en el proyecto.
  • Apoyar técnicamente a las autoridades locales/regionales para el desarrollo del proyecto, articulando las actividades del proyecto con las instituciones locales/departamentales.
  • Apoyar técnicamente los espacios de relación entre las instancias locales, departamentales, públicas, privadas y de la sociedad civil.
  • Gestionar el equipo territorial para la consecución de resultados establecidos en la estrategia del proyecto.
  • Coordinar las actividades con el equipo nacional y los consultores expertos, así como el trabajo inter-área e inter-agencial que se desarrolle en el territorio.
  • Supervisar, asesorar y asumir la responsabilidad sobre los procedimientos administrativos y financieros en la implementación del proyecto en el territorio.
  • Coordinar la preparación de los términos de referencia de los consultores, contratistas y procesos de contratación y adquisiciones de bienes y servicios en coordinación con el área administrativa del proyecto y del área de adquisiciones de la oficina del PNUD. De la misma manera gestionar los diversos procesos administrativos, financieros y logísticos del proyecto en coordinación con la/la Coordinador/a Nacional.
  • Representar al área de pobreza del PNUD en el territorio, en las actividades técnicas y operativas que demande el desarrollo de las actividades del área.
  • Preparar los informes de gestión y documentos técnicos en la periodicidad y puntualidad requerida por el Coordinador/a Nacional y el Coordinador del Área, suministrando información veraz y de calidad.
  • Preparar los procesos de sistematización y evaluación que sean del caso, de manera que pueda consolidarse este proyecto como una estrategia eficiente para la integración productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.
  • Implementar una estrategia de Monitoreo y Evaluación, en coordinación con el Oficial de M&E, para la medición de impactos y resultados, consolidando información para seguimientos de las variables críticas para el proyecto en el territorio.
  • Presentar los estudios, informes, ayudas de memoria y demás material que se le solicite, con la calidad y oportunidad requeridas para el buen desarrollo de las actividades asignadas.
  • Realizar la supervisión y/o seguimiento a los contratos o convenios, estrategias, territorios y temáticas que le sean asignados.  
  • Participar en las reuniones y actividades que defina el/la Coordinador/a Nacional y sujetarse a las normas y procedimientos establecidos por la oficina del PNUD en Colombia.
  • Articular constantemente el trabajo realizado con todas las áreas del PNUD presentes en la región y asegurarse que los programas y proyectos bajo su responsabilidad mantienen el enfoque integral de desarrollo humano.
  • Las demás funciones que le sean designadas relativas a su cargo

 

Impacto de Resultados
 
Los principales resultados impactan en el diseño e implementación de políticas de inclusión productiva  de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en el territorio, así como en el fortalecimiento de capacidades de los actores estratégicos del proyecto

Competencies

Competencias Corporativas:
 
  • Demuestra compromiso con la misión, la visión y los valores de Naciones Unidas.
  • Muestra sensibilidad y adaptabilidad para trabajar con enfoque diferencial.
  • Capacidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con personas en distintos niveles de diferentes culturas.
  • Habilidad para trabajar en equipo y colaboración en su área de responsabilidades.
  • Buen entendimiento de las modalidades de programación del PNUD, en particular en contextos de crisis y post-conflicto.
  •  
Competencias Funcionales:
 
Gestión del Conocimiento y Aprendizaje
  • Demuestra interés en continuar su aprendizaje profesional y en aplicar nuevas habilidades y mejores prácticas identificadas dentro y fuera del PNUD.
  • Promueve la gestión del conocimiento en el PNUD y un ambiente de aprendizaje en la oficina a través de liderazgo y ejemplo personal.
 
Liderazgo y Auto Gestión
  • Habilidad y experiencia reconocida en trabajo con instituciones gubernamentales, comunidades, organizaciones sociales y entidades internacionales.
  • Amplio conocimiento del entorno en donde realizará su trabajo. Habilidad y experiencia en el trabajo.
  • Aptitudes para responder oportunamente a las exigencias de entornos complejos.
  • Capacidad de liderazgo y manejo de equipos.
  • Se centra en los resultados y responde positivamente a la retroalimentación.
  • Demuestra una actitud positiva y constructiva.
  • Capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión y riesgos.
  • Demuestra apertura al cambio y habilidad para manejar situaciones complejas.
  • Demuestra habilidades efectivas de comunicación oral y escrita.
  • Fija metas y estándares claros, ejecutando sus responsabilidades acorde con esto.
 
Orientación a Resultado y Eficacia Operacional
  • Demuestra capacidad para realizar una variedad de tareas especializadas relacionadas con la gestión de los resultados.
  • Capacidad de programación, planificación y trabajo por resultados.
  • Habilidad para recopilar información de monitoreo, elaborar informes y documentos técnicos
  • Habilidad para formular y manejar presupuestos.
  • Utiliza las tecnologías de información efectivamente como herramienta y recurso, en particular Excel, Word y PowerPoint.

Required Skills and Experience

Educación:
  • Profesional acreditado en áreas afines a las Ciencias Económicas y Sociales.
Experiencia:
  • Cinco (5) años de experiencia en proyectos de desarrollo económico y social a nivel territorial, con entidades públicas, privadas o internacionales (deseable que esta experiencia sea en la región).
  • Experiencia en apoyo al desarrollo de políticas de superación de pobreza, empleo y/o inclusión productiva a nivel local.
  • Experiencia en la dirección de proyectos/programas de generación de ingresos para población en situación en pobreza y vulnerabilidad.
  • Experiencia en alianzas público-privadas para el desarrollo, deseablemente con un enfoque de negocios inclusivos

Conocimiento

  • Conocimiento teórico y político acerca de temas de desarrollo económico y social con enfoque en generación de ingresos para población en situación de pobreza y vulnerabilidad.
  •  Conocimiento y entendimiento del enfoque de negocios inclusivos y/o Responsabilidad Social Empresarial.
  •  Conocimiento y entendimiento del enfoque de género y el enfoque de derechos.
  •  Amplio conocimiento de la situación de pobreza de la región con enfoque territorial y poblacional.
  • Conocimiento del SNU en Colombia es una ventaja
  • Idiomas:
    • Manejo fluido de inglés hablado y escrito (deseable).
     
     
    IMPORTANTE
     
    Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado. Pueden encontrar el formato P11 en http://sas.undp.org/Documents/P11_Personal_history_form-es.docx

    Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad