Background

1. INTRODUCCIÓN:

La Defensoría del Pueblo es un organismo constitucional autónomo, creado por la Constitución Política del Perú del año 1993. Le corresponde, conforme con sus competencias constitucionales establecidas en el artículo 162°, la defensa de los derechos fundamentales de las personas y la comunidad, así como la supervisión de la actuación de la administración estatal y la adecuada prestación de los servicios públicos.

En ese marco, la Defensoría del Pueblo desarrolla su rol de defensa de derechos y supervisión del Estado frente a los conflictos sociales que surgen en el país, en tanto se trata de escenarios donde se amenazan y muchas veces se violan derechos fundamentales. Dada la complejidad de estos procesos sociales -debido a la trascendencia de la materia en disputa, el número y las características de los actores y, especialmente, porque pueden escalar hacia episodios de violencia-, la Defensoría del Pueblo les brinda un tratamiento particular, con el afán de proteger los derechos fundamentales, fortalecer la gobernabilidad democrática, contribuir al desarrollo del país y afianzar una cultura de diálogo y paz en nuestra sociedad.

Para cumplir con este rol resulta necesario conocer y comprender esta realidad: los problemas que subyacen a los diferentes tipos de conflictos sociales, sus causas inmediatas y estructurales, las características de los actores que intervienen, etc.

Si bien la conflictividad social de los últimos años es un fenómeno que se extiende por todo el país, es evidente que existen distintos procesos de conflictividad social en cada región, producto de sus particularidades políticas, económicas, culturales, sociales, geográficas, etc., que explican por qué en ciertos departamentos el número y la intensidad de los conflictos sociales logra alcanzar niveles mucho mayores que en el resto del país. Ejemplos de esto son –entre otros- los casos de Áncash, Puno, Apurímac, Piura y Loreto.

Resulta necesario, por ende, comprender las particularidades que presenta el proceso de conflictividad social en estas regiones con elevados niveles de conflictividad social, con el objeto de esbozar los probables escenarios de conflictividad que pueden surgir en estos casos, en el corto y mediano plazo. La finalidad última de estas investigaciones es generar mayor y mejor información que contribuya con la gestión preventiva de los procesos de conflictividad social en estos departamentos.

2.OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA: Esta consultoría pretende realizar un análisis de prospectiva sobre la conflictividad social en Áncash, en el corto y mediano plazo, y su impacto en términos de afectación a la gobernabilidad y a la vigencia de los derechos fundamentales de las personas y la comunidad. Para conseguir esta finalidad se pretende alcanzar los siguientes objetivos específicos:

-Identificar la dinámica de conflictividad social que se presenta en el departamento de Áncash en los últimos años. Esto implica analizar y comprender sus principales elementos, causas (inmediatas y estructurales), problemas, procesos, etc., con relación a los principales ámbitos donde se han producido los conflictos sociales de mayor impacto en la región (pesca, hidrocarburos, minería, agricultura, comercio ambulatorio, transporte urbano, etc.).

- Contar con un mapeo de los principales actores (públicos y privados) vinculados a los escenarios de conflictividad social objeto de análisis, sus roles, conexiones, redes, etc. Esto incluye la identificación y análisis de sus demandas, posiciones, intereses y necesidades. -Identificar los escenarios probables de conflictividad social que se pueden presentar en la región en el corto y mediano plazo, a partir de un análisis prospectivo.

3.UBICACIÓN ENTRE LAS PRIORIDADES SECTORIALES El esbozo detallado de los probables escenarios de conflictividad social que se pueden generar en el departamento de Áncash en el corto y mediano plazo, aporta al Objetivo Estratégico Específico 2.2: “Prevención de conflictos sociales fortalecida”, correspondiente al resultado intermedio N° 2: “Contribuir a la gobernabilidad democrática del país” del Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015 de la Defensoría del Pueblo.

4.UBICACIÓN EN LAS PRIORIDADES DEL POA 2013 DEL PROYECTO: -Actividad - 1.5.2.2 - Asistencia técnica para la elaboración de informes de diagnóstico de la conflictividad social en los departamentos de Áncash, Piura, Puno, Apurímac y Loreto. -Objetivo: Comprender la dinámica de la conflictividad social en determinadas regiones que presentan un índice elevado de conflictos sociales.

-Estrategia - Contratar a investigadores expertos en conflictividad social y amplio conocimiento de la realidad regional. La investigación se debe basar en el análisis de información de fuente secundaria, así como en el recojo de información de fuente primaria, en lo que sea pertinente. -Productos - a) Plan de trabajo. / b) Informe final: “Diagnóstico de la conflictividad social en el departamento de Áncash y de sus probables escenarios en el corto y mediano plazo”. -Indicadores – Productos presentados.

5.UNIDAD O PERSONA A LA QUE REPORTA: Todos los entregables deberán ser enviados al Gerente de Proyecto “Prevención de conflictos sociales en el uso de Recursos naturales”. Los entregables serán revisados en coordinación con el responsable de la actividad en la Adjuntía para Prevención de conflictos sociales y la gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo. Tanto el Equipo del Proyecto como la Defensoría del Pueblo darán conformidad de los entregables.

Duties and Responsibilities

6.PRODUCTOS / ACTIVIDADES / RESULTADOS / ENTREGABLES:

-Producto 1: Propuesta de trabajo que contempla requerimientos de género e interculturalidad del Proyecto. -Actividad: - Reuniones con Defensoría. -Elaboración del plan de Trabajo. -Resultado Esperado: Plan de Trabajo aprobado. -Producto 2: Informe de Avance del Diagnóstico de la conflictividad social en el departamento de Áncash y de sus probables escenarios en el corto y mediano plazo. - Elaboración de informe de actividad del consultor al PNUD. -Actividad: -Reuniones de trabajo con la Oficina Defensorial desconcentrada. - Entrevistas con actores clave en la región: autoridades regionales o locales, sociedad civil, académicos, etc. -Resultado Esperado: Documento conteniendo principales avances es entregado. -Producto 3: Elaboración del Diagnóstico de la conflictividad social en el departamento de Áncash y de sus probables escenarios en el corto y mediano plazo. Elaboración de informe de actividad del consultor al PNUD. -Actividad: - Reuniones de trabajo con la Oficina Defensorial desconcentrada. - Entrevistas con actores clave en la región: autoridades regionales o locales, sociedad civil, académicos, etc. -Elaboración d productos final, en formato impreso y digital (CD), así como registro de entrevistas. / Anexo 1: Informe de actividad del consultor al PNUD. -Resultado Esperado: Documento entregado y aprobado.

7.RESULTADOS DE GÉNERO: La propuesta de trabajo deberá cualquiera de estos resultados y proponer actividades concretas para ellas. Además el consultor (a) podrá agregar algún otro resultado. Resultados de género priorizados por el Proyecto, según la Agenda de 8 puntos prioritarios para obtener resultados prácticos y positivos para mujeres y mujeres jóvenes en medio de crisis: -Se fortalecen las capacidades ciudadanas, la participación y el liderazgo de las mujeres para transformarlas en protagonistas de las decisiones que afectan sus vidas: se promueve su participación política, se le incluye en actividades económicas y en trámites de propiedad de la tierra y se promueve su rol de liderazgo social. -Se involucra a mujeres en procesos de diálogo o negociación para la paz: se promueve su participación en procesos de paz o de recuperación de paz (negociadoras), se incluye el enfoque de género en los acuerdos y se les da prioridad en la implementación de los mismos. -Se incluye temas relativos a las mujeres en la agenda nacional: se incluye a las mujeres en la toma de decisiones sobre políticas, presupuestos y/o movilización de recursos a nivel local, regional o nacional, la experiencia y el conocimiento de las mujeres son valorados e incorporados en planes o políticas multinivel. -Se desarrolla capacidades en hombres y mujeres de manera conjunta, para el cambio social: se refuerza organizaciones de mujeres para elaborar propuestas y hacer rendición de cuentas (accountability), se fortalecen las capacidades de hombres y mujeres en conjunto.

8.RESULTADOS DE INTERCULTURALIDAD: La propuesta de trabajo deberá cualquiera de estos resultados y proponer actividades concretas para ellas. Además el consultor (a) podrá agregar algún otro resultado. Resultados de Interculturalidad priorizados por el Proyecto, según documentos de trabajo de Naciones Unidas, OIT y PNUD para el tema : -Se fortalecen las capacidades de las organizaciones indígenas o de sus líderes y lideresas para la participación política y el liderazgo social en la defensa de sus derechos, principalmente al territorio, al ambiente sano, la seguridad alimentaria, la identidad cultural, al desarrollo y la libre determinación. -Se fortalece la institucionalidad estatal para los pueblos indígenas: se incluyen temas relativos a los pueblos indígenas en planes, normas o programas sociales nacionales, regionales o locales; se promueve la creación de entidades o instancias para garantizar derechos de los pueblos indígenas; se incluye a los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisión sobre políticas, organigrama del Estado, elaboración de normas, presupuestos o movilización de recursos que los afecten. -Se incluye a los pueblos indígenas en espacios de diálogo para el desarrollo o recuperación de las crisis: se incluye su visión y propuestas de desarrollo en los acuerdos finales y se prioriza su implementación. -Se promueve espacios de intercambio, encuentro, diálogo intercultural entre diversos actores como sociedad civil, sector público y privado para llevar a cabo iniciativas relacionadas con el desarrollo o la prevención de conflictos bajo un enfoque de interculturalidad.

9.CRONOGRAMA DE PAGO POR ENTREGABLES: ENTREGABLES -Primera Entrega: Plan de Trabajo (10 días útiles luego de suscrito el contrato con el PNUD – 20%). -Segunda Entrega: Informe de Avance (20 días útiles, luego de aprobado el plan de trabajo – 40%). -Tercera Entrega: Diagnóstico de la conflictividad social en el departamento de Áncash y de sus probables escenarios en el corto y mediano plazo (25 días útiles, luego de revisado el informe de avance – 40%). Especificaciones finales: La forma de pago será a la presentación y conformidad de los productos; contando con la pre-aprobación de la entidad que hace el requerimiento y la aprobación técnica final de los responsables en PNUD.

El plan de trabajo deberá considerar, cuando menos, el siguiente esquema y contenido: Descripción de los conflictos sociales ocurridos en el departamento en el último quinquenio.- En base a los reportes de conflictos sociales generados por la Defensoría del Pueblo y otras fuentes reconocidas, se busca tener una panorámica general de los diferentes tipos de conflictos sociales ocurridos en la región y sus principales características; así como también una descripción de los procesos de conflictividad más importantes ocurridos en la región en ese periodo (2 ó 3 casos). Análisis de elementos: Principales ámbitos de conflictividad social.- Identificar y analizar los ámbitos donde se han producido los conflictos sociales de mayor impacto en la región (sectores económicos, empresas, proyectos, etc.): pesca (cuotas de pesca), hidrocarburos, minería, agricultura, comercio ambulatorio, transporte urbano, etc. Causas y problemas.- A partir del análisis anterior se puede identificar las causas más estructurales que explican los diferentes conflictos sociales ocurridos en la región y sus conexiones. Los actores.- Análisis de los principales actores de los conflictos sociales ocurridos en la región. Identificación de sus roles y conexiones (mapeo de actores). Principales demandas (análisis de posiciones, intereses y necesidades). Análisis detallado de los actores más importantes (estatales y/o particulares). Probables escenarios de conflictividad social.- En base a la identificación de los diferentes procesos que han seguido y siguen los conflictos sociales más complejos ocurridos en la región (demandas no atendidas, escenarios de conflictividad recurrentes, etc.), se plantea un análisis de los escenarios probables de conflictividad social que pueden producirse en el corto y mediano plazo. En esta parte el análisis debe centrarse en los conflictos que pueden tener mayor impacto en términos de afectación a la gobernabilidad y a la vigencia de los derechos fundamentales de las personas y la comunidad. Conclusiones.- Estas deben ser en base a los diferentes ámbitos analizados. También se debe hacer un esfuerzo por esbozar algunas conclusiones transversales sobre la conflictividad social regional.

Competencies

10.COMPETENCIAS: -Proactivo -Analítico -Capacidad Técnica -Trabajo en equipo

Required Skills and Experience

11.PERFIL CARACTERÍSTICO DE LA PERSONA A CONTRATAR - CALIFICACIONES Y EXPERIENCIA:

a.Educación / Formación:

-Profesional en Ciencias Sociales o Educación.

b.Experiencia profesional:

-Experiencia General: Experiencia profesional como consultor/a en investigaciones sociales. Como mínimo 3 años. -Experiencia específica: Experiencia mínima de un (01) año vinculada a la investigación, análisis, gestión y/o prevención de conflictos sociales. - Deseable experiencia profesional en Áncash. - Deseable el manejo de metodologías ligadas al análisis prospectivo.

Nota 1: Los participantes deberán llenar el formato P11 y la declaración jurada 41872 correspondiente al Término de Referencia. Ambos documentos se encuentran adjuntos en el Job Site en donde podrán ser descargados para la aplicación. Así mismo, las condiciones generales del Contrato individual se encontrarán adjuntas en la página a modo de información. Por otro lado, los participantes deberán llenar el formato de Propuesta Economica y Tecnica para Contratos Individuales (IC) ) Adjunto en el Job Site.

IMPORTANTE: Todos los postulantes deberá adjuntar el formulario P11 (antecedentes personales PNUD) lleno y firmado junto con su CV (en un solo archivo). El formulario puede ser descargado de nuestra página web: http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/operations/jobs.html

Nota 2: Los Consultores/Contratistas Individuales de más de 62 años de edad cuyas asignaciones involucren viajar, se someterán a un examen médico completo por su cuenta y cargo que incluya exámenes de rayos-x y obtendrán autorización médica de algún especialista antes de asumir las funciones estipuladas en su contrato.