Background
1. INTRODUCCIÓN:El Canon Minero es la participación efectiva y adecuada de la que gozan los Gobiernos Regionales y Locales (municipalidades provinciales y distritales) así como algunas universidades del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos mineros (metálicos y no metálicos) ubicados en su jurisdicción. En la década pasada, el monto de las transferencias por canon minero dio un notable salto al pasar de S/. 81 millones en el 2001 a S/. 5034 millones en el 2012. Así, entre el 2001 y el 2012 se transfirieron en total S/. 28,894 millones por canon minero. Cabe destacar que 21 regiones del país han recibido transferencias por canon minero. Entre el 2001 y el 2012, las regiones que más canon recibieron fueron Áncash, Cajamarca, Tacna, Arequipa, Moquegua y La Libertad, con montos que en cada caso superan los S/. 2 mil millones. Si bien los recursos del canon deben ser utilizados exclusivamente para el financiamiento o co-financiamiento de proyectos de inversión pública u obras de impacto regional y local, desde el 2006 se está permitiendo que los Gobiernos Regionales y Locales utilicen hasta el 20% de las transferencias para el mantenimiento de la infraestructura generada por los proyectos de impacto regional y local. Asimismo, podrán destinar hasta el 5% para financiar la elaboración de perfiles correspondientes a los proyectos de inversión pública que se enmarquen en los respectivos planes de desarrollo concertado. De otro lado, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco de su cooperación con el Perú viene ejecutando el Proyecto “Prevención de Conflictos Sociales en el Uso de los Recursos Naturales”, que cuenta con la importante contribución de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI).Este proyecto tiene como objetivo apoyar la consolidación de la gobernabilidad democrática y el crecimiento económico en virtud de la disminución de los conflictos sociales en el uso de los recursos naturales. Así, se pretenden mejorar los procesos de prevención, manejo y resolución de los conflictos sociales en el uso de los recursos naturales que desarrollan las entidades públicas y los actores sociales, para contribuir a la estabilidad de la gobernabilidad mediante la institucionalización del dialogo político y la construcción de consensos en torno a una visión compartida de los principales actores involucrados, incluyendo a comunidades indígenas y el sector privado, el sector público y las organizaciones sociales. Dentro de este contexto, el Proyecto tiene dentro de sus prioridades generar herramientas para el desarrollo de políticas públicas en materias de dialogo y prevención de conflictos, para lo cual el Estudio de “Impacto del Canon y las Regalías Mineras sobre la Evolución del Desarrollo Humano en los Distritos del Perú 2007-2012”, representa una importante contribución para el análisis y el debate en torno a los recursos públicos disponibles que pueden ser usados para cubrir déficits de infraestructura y servicios públicos, sobre la importancia de la actividad minera como generadora de esos recursos, así como de la capacidad del Estado de tomar decisiones de inversión sostenibles y dirigidas a satisfacer necesidades básicas y situaciones de desigualdad que pueden generar conflictos en las distintas regiones del país.
El Estudio será por tanto, un valioso soporte para la elaboración de políticas públicas que puedan fortalecer el impacto social de las transferencias por concepto del canon y regalías, y de aquellas inversiones públicas y privadas en beneficio de las comunidades que cohabitan con la minería, ayudando con la prevención de conflictos.
2.OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA: Liderar la elaboración del Estudio “IMPACTO DEL CANON Y LAS REGALÍAS MINERAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LOS DISTRITOS DEL PERU 2007-2012”, con el propósito de contribuir al debate sobre como el régimen de explotación y distribución de los recursos por la explotación de los recursos naturales ha ayudado a cerrar las brechas de ingreso y desarrollo humano entre las distintas regiones y distritos del Perú. Es decir, analizar como dichos recursos han promovido la prestación de bienes públicos e inversiones que fortalecen el crecimiento y desarrollo de las economías locales. En particular el Estudio tratará de esclarecer las siguientes preguntas: ¿Las transferencias por concepto de canon y regalías han mejorado las condiciones de vida de la población y dinamizado las economías locales?, ¿Cómo han impactado las trasferencias sobre la evolución del IDH? ¿Cómo se han insertado las transferencias dentro de las políticas y estrategias de desarrollo sociales del Gobierno Nacional? ¿Las transferencias se han enmarcado dentro de las prioridades de los planes desarrollo concertado, dentro de las distintas provincias y distritos del Peru? ¿Las transferencias han sido un factor importante en fortalecer la presencia del Estado en las distintas regiones del Perú?, ¿Se Han incentivado el desarrollo de actividades económicas y productivas alternativas? ¿La distribución del Canon beneficia más al crecimiento económico o el desarrollo humano?
3.UBICACIÓN EN LAS PRIORIDADES DEL POA 2013 DEL PROYECTO: Según lo señalado en el Plan Operativo Anual 2013 del “Proyecto en prevención de conflictos en el uso de los recursos naturales”, el Producto 02 tiene como Estrategia 2.3: Desarrollo y fortalecimiento de Políticas públicas e iniciativas legislativas en las regiones y/o de impacto regional. Asimismo, se considera en este punto, la acción 2.3.1: Brindar asistencia técnica para el desarrollo, incidencia e implementación de políticas públicas e iniciativas legislativas que tengan por finalidad la prevención de conflictos. 4.UNIDAD O PERSONA A LA QUE REPORTA: Todos los entregables serán revisados por el Gerente del Proyecto “Prevención de Conflictos en el uso de los Recursos Naturales”, Gerente de Gobernabilidad Democrática, el gerente de Reducción de Pobreza y por el Socio en la implementación. El socio en la implementación, otorgará la conformidad a los productos, la cual se remitirá al Proyecto para continuar con el proceso de pago.
Duties and Responsibilities
5.PRODUCTOS / ACTIVIDADES / RESULTADOS / ENTREGABLES:-Producto 1: Preparación de Nota Conceptual Reunión con el Comité del Estudio para discutir lineamientos básicos del Informe. Elaboración de nota conceptual proponiendo los delineamientos generales del Informe, así como la información estadística que se incluiría. Validación de la Nota Conceptual a través de un taller en el PNUD.- -Producto 2: Preparación del primer borrador del Estudio Preparación de las tablas, gráficos y recuadros correspondientes a la nota conceptual del Informe, con el apoyo de los expertos en el manejo de datos. Apoyo en la etapa de edición de contenidos. Acompañamiento en la etapa de validación de datos y producción del reporte. Trabajar con información secundaria, y validar los hallazgos con información primaria del Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Energía y Minas, y otros Ministerios relevantes Brindar apoyo en el desarrollo de documentos a solicitud del directorado (discursos, notas técnicas, presentaciones de power point y bullet points para entrevistas). El consultor/a incorporará los comentarios que se reciban a estos borradores hasta lograr una versión final a satisfacción del Comité del Estudio. Garantizar la perspectiva de desarrollo humano y prevención de conflictos en el desarrollo del proyecto. Apoyo en el proceso de identificación y ejecución de las acciones requeridas para el cumplimiento de los objetivos propuestos Asegurar que el argumento teórico y los mensajes centrales se aborden trasversalmente en todo el reporte. -Producto 3: Presentación del Estudio Final Edición de contenidos finales del Estudio y seguimiento al proceso de edición final. Elaboración de propuesta sobre los mensajes centrales para la estrategia de comunicación. Presentación del Informe Final. 6.CRONOGRAMA DE PAGO POR ENTREGABLES: ENTREGABLES -Primera Entrega: producto 1 (Plazo máximo Segunda Semana). -Segunda Entrega: producto 2 (Plazo máximo Decima Semana) -Tercera Entrega: producto 3 (Plazo máximo Doceava Semana). Especificaciones finales: La forma de pago será a la presentación y conformidad de los productos; contando con la pre-aprobación de la entidad que hace el requerimiento y la aprobación técnica final de los responsables en PNUD. Los interesados presentaran sus expectativas de remuneración en una suma global para este cargo. Las ministraciones serán desembolsadas en tres pagos, contra entrega de productos elaborados y a conformidad del coordinador del proyecto. Es responsabilidad del profesional contar con un seguro de salud. El contrato individual no permite ningún tipo de pago por adelantado al inicio de la consultoría.
Competencies
Competencias Corporativas: Habilidades analíticas para la formulación y prueba de hipótesis. Compromiso demostrado con la misión, visión y valores de Naciones Unidas. Sensibilidad y adaptación a diferentes culturas, género, religión, raza, nacionalidad y edades. Liderazgo y autogestión se enfoca en alcanzar los resultados. Enfoca en forma consistente su trabajo con energía y una actitud positiva y constructiva. Demuestra sólidas habilidades en comunicación oral y escrita. Es capaz de mantener la calma, el control y el buen humor aún bajo presión. Demuestra apertura al cambio y habilidades de manejo en situaciones complejas. Responde positivamente ante las críticas y puntos de vista diferentes. Solicita retroalimentación del equipo con respecto al impacto de su comportamiento
Required Skills and Experience
El proceso de evaluación consta de dos etapas:-Una primera centrada en la revisión de antecedentes curriculares (contenidos en CV, Formulario P11 adjunto) donde se evalúa si el oferente cumple o no con los requisitos establecidos en los términos de referencia. Los criterios de evaluación curricular que se utilizarán son los siguientes: Los criterios de evaluación curricular que se utilizarán son los siguientes: Estudios superiores en una o más disciplinas relacionadas con las ciencias económicas y sociales, preferentemente en ciencias políticas, relaciones internacionales, y economía con foco en desarrollo humano. -5 años o más de experiencia en investigación, incluyendo la elaboración de investigaciones que promuevan el diseño de políticas públicas para el desarrollo. -Publicaciones académicas relacionadas a desarrollo humano. -Experiencia en análisis y correlación de datos estadísticos y estudios comparativos de desarrollo. -Excelentes habilidades en redacción y comunicación oral. -Conocimiento amplio del contexto nacional, la problemática de la minería y su impacto en el desarrollo humano. -Fluidez en español e inglés, tanto oral como escrito.
-Una segunda etapa a la que accederán sólo los participantes seleccionados, se valorarán las propuestas económicas (30% de la evaluación total) de los oferentes. Se seleccionará la oferta calificada con mejor oferta de valor.
Nota 1: Los participantes deberán llenar el formato P11 (formato de antecedentes personales) y la declaración jurada correspondiente al Término de Referencia 41878. Ambos documentos se encuentran adjuntos en el Job Site en donde podrán ser descargados para la aplicación. Así mismo, las condiciones generales del Contrato individual se encontrarán adjuntas en la página a modo de información. Por otro lado, los participantes deberán llenar el formato de Propuesta Economica y Tecnica para Contratos Individuales (IC) ) Adjunto en el Job Site.
Nota 2: Los Consultores/Contratistas Individuales de más de 62 años de edad cuyas asignaciones involucren viajar, se someterán a un examen médico completo por su cuenta y cargo que incluya exámenes de rayos-x y obtendrán autorización médica de algún especialista antes de asumir las funciones estipuladas en su contrato.
IMPORTANTE: Todos los postulantes deberá adjuntar el formulario P11 lleno y firmado junto con su CV (en un solo archivo). El formulario puede ser descargado de nuestra página web: http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/operations/jobs.html