Background

Los bosques secos tropicales son ecosistemas que han despertado el interés del gobierno nacional, no solo por su importancia en la generación de bienes y servicios ambientales, que soportan el desarrollo de actividades vitales para la poblacion, sino también por su estado actual de amenaza y degradación.
 
El Bosque seco Tropical (Bs-T) se define como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud; presenta temperatura superiores a los 24º C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año (IAVH 1997). 
 
En términos ecológicos y socieconómicos, los bosques secos son considerados ecosistemas estratégicos por los bienes y servicios que genera. Estos ecosistemas presentan una alta diversidad de especies (mucha de ella aún desconocida) y endemismos, al tiempo que son fuente de importantes especies de uso antrópico(alimento, maderas, materiales de construcción, combustibles, leña, fibras, plantas ornamentales y toda una serie de compuestos químicos secundarios como resinas, alcaloides, aceites esenciales, látex y fármacos) y desempeñan actividades de regulación ecológica. Otro aspecto interesante de los bosques secos y su ubicación dentro de mosaicos de paisaje dominados por zonas agrícolas y ganaderas, es la posibilidad de mantener especies de insectos que contribuyan al control de plagas y vectores de enfermedades (IaVH, 1998).
 
En la actualidad el Bosque seco Tropical se constituye en uno de los ecosistemas más amenazados en el Neotrópico (Janzen 1983). En Colombia el Bosque seco Tropical es considerado entre los tres ecosistemas más degradados, fragmentados y menos conocidos; algunos estimativos señalan que de bosques secos a subhúmedos en nuestro país solo existe cerca del 1.5% de su cobertura original de 80.000 km2 (Etter, 1993), en otras palabras, el 98,5% de los bosques secos tropicales ha desaparecido y los pocos remanentes existentes están dispersos en pequeños parches desconectados entre sí.
 
La causa principal de la degradación de los ecosistemas de zonas secas, entre ellos el Bs-T, es el desarrollo de actividades sectoriales. En Colombia dichas zonas ocupan el 21.5% de la extensión continental, son altamente productivas y utilizadas especialmente para la agricultura, ganadería y minería, actividades estas que han dinamizado procesos de degradación de tierras. Es así como 78.9% de dichas zonas presentan algún nivel de desertificación derivado principalmente de procesos de erosión y salinización. Con relación a la compactación de los suelos, aproximadamente el 74% del territorio nacional es altamente susceptible a este fenómeno presentándose principalmente en los valles interandinos, el Caribe y la Orinoquia.
 
Desafortunadamente, las actividades sectoriales no ha considerado la importancia que estos bosques tienen para el mantenimiento de la biodiversidad en sus diferentes niveles. Una de las estrategias para contribuir en el logro de la conservación es el manejo sostenible de la tierra en zonas secas, con el fin de prevenir su degradación, por lo tanto es urgente que en estas zonas con ecosistemas altamente vulnerables se desarrollen acciones dirigidas hacia la conservación con el fin de contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, motivo por el cual para el quinto aprovisionamiento del GEF, el Gobierno Nacional le ha solicitado al PNUD avanzar en la formulación de una idea de proyecto que pueda aplicar a estos fondos y que tiene por objetivo promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en bosques secos con el fin de asegurar el flujo de múltiples servicios ecosistémicos.
 
Teniendo en cuenta la importancia del ecosistema de bosque seco y su gran amenaza, el Gobierno de Colombia en articulación con el PNUD presentó al GEF el proyecto Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en ecosistemas secos apara garantizar el flujo de bienes y servicios ambientales y mitigar procesos de deforestación y desertificación”, el cual fue aprobado con un aporte del GEF de USD 8.700.00, para ejecutarse en el período 2014 – 2019.
 
El proyecto, cuyo objetivo principal es reducir la tendencia actual de procesos de deforestación y desertificación de bosques secos y asegurar el flujo de servicios ecosistémicos globales mediante la conservación de la BD, el MSS y fijación de carbono, está estructurado en dos componente: Componente 1: El fortalecimiento de instrumentos de planificación facilita la reducción de procesos de deforestación y desertificación en ecosistemas secos; Componente 2: Suministro de múltiples beneficios ambientales globales por medio de la declaración de áreas protegidas y/o acuerdos de conservación, prácticas REDD+ y actividades de manejo sostenible del suelo que fortalezcan la conservación y uso sostenible del bosque seco. Tiene como área de intervención la zona caribe (Dibulla – Guajira, Valledupar – César, San Juan Nepumuceno - Bolivar) y la zona del valle interandino del río Magdalena (Natagaima – Tolima, Dagua – Valle del Cauca, Aipe – Huila).
 
Frente a los retos de ejecución que plantea el proyecto, además de los retos de gestión política, se hace necesario contratar el coordinador del proyecto que garantice su adecuada gestión y administración para el logro de los resultados, metas y el posicionamiento de mismo a nivel nacional, regional y local

Duties and Responsibilities

OBJETO DEL CONTRATO:
 
Coordinar la ejecución del Proyecto " Uso Sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos para garantizar el flujo de los servicios ecosistémicos y mitigar procesos de deforestación y desertificación”, bajo la orientación del Comité Directivo.
 
De conformidad con los lineamientos del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD, el/la profesional desempeña las siguientes funciones:
 
Gestión de proyecto:
 
El/la Coordinador/a del proyecto es responsable de la coordinación general de todos los aspectos del mismo. Debe mantener contacto directo con los responsables designados tanto por el PNUD como con el resto de instituciones pertenecientes al Comité Directivo del Proyecto e instituciones socias.
  1. Será responsable de la ejecución del proyecto, de la producción de los resultados, los productos y la implementación de actividades técnicas. Todo ello sobre la base del Documento de Proyecto aprobado.
  2. Trabajar de manera concertada con el Comité Directivo, el PNUD, el equipo temático del proyecto y los equipos territoriales del proyecto con el fin de asegurar la óptima implementación del proyecto, así como su integralidad y coherencia.
  3. Proponer para consideración del Comité Directivo, un plan operativo de trabajo anual con base en el Documento de Proyecto aprobado, y los correspondientes planes de trabajo trimestrales .
  4. Implementar el POA aprobado por Comité Directivo y sugerir cambios al mismo comité para su aprobación, en caso de requerirse.
  5. Dar correcta evaluación, seguimiento y monitoreo de las metas y asegurar la implementación de todas las actividades y será responsable de la entrega de todos los informes de gestión y financieros que le sean solicitados al proyecto.
  6. Gestionar el personal de la unidad de coordinación y los equipos regionales, ofreciendo guía al asistente administrativo y financiero, y supervisará las relaciones externas del proyecto.
  7. Coordinar el diálogo con los actores nacionales, regionales y locales involucrados en el proyecto.
  8. Posicionar el proyecto a nivel nacional, regional y local con los actores institucionales pertinentes y promover oportunidades de articulación del proyecto con otras iniciativas que se ejecuten en el país.
  9. Identificar los vacíos y necesidades no identificados previamente para la implementación del proyecto y gestionar los apoyos y contrataciones requeridas  
  10. Mantener actualizados a los actores implicados en el proyecto acerca del progreso del mismo.
  11. Organizar y convocar las reuniones del Comité Directivo y del Comité Técnico y ejercer la secretaría técnica.
  12. Hacer alertas tempranas al comité directivo y al PNUD, sobre posibles riesgos en la implementación del proyecto y proponer las medidas correctivas y de gestion.
  13. Reportar su trabajo al oficial de ambiente y desarrollo sostenible del PNUD
 
Administración de proyecto:
 
El/la Coordinador/a será responsable de manejar las finanzas del proyecto siguiendo las regulaciones del PNUD y de aprobar los informes administrativos y financieros, las comunicaciones externas así como supervisar los procedimientos de autorizaciones de viaje, contratación de personal, adquisiciones de equipos, bienes y servicios.
  1. Ser el punto focal con los proveedores de bienes y servicios del proyecto.
  2. Planear las actividades del proyecto, hacer los planes de adquisiciones y monitorear su progreso de acuerdo a los criterios de calidad establecidos inicialmente.
  3. Apoyar en la gestión de bienes y servicios para el desarrollo de las actividades descritas en el Plan de Acción Anual, incluyendo la redacción de Términos de Referencia.
  4. Desarrollar y mantener actualizado el plan de monitoreo del proyecto.
  5. Supervisar los recursos financieros y la contabilidad para asegurar la veracidad de los informes financieros.
  6. Administrar y monitorear los riesgos del proyecto. Identificar nuevos riesgos y comunicarlos al Comité Directivo para su consideración y toma de decisiones pertinentes. Actualizar el status de riesgo en la Matriz de Análisis de Riesgo del proyecto.
  7. Reportar el Avance Mensual del proyecto al Oficial de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible del PNUD.
  8. Ser responsable de gerenciar temas emergentes y solicitudes de modificación manteniendo actualizada una bitácora de temas emergentes.
  9. Preparar el Reporte Trimestral del proyecto (progreso versus actividades planeadas, reporte de riesgos y gastos) y presentarlo al Oficial de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y al Comité Directivo.
  10. Preparar el Reporte Anual y presentarlo ante el Comité Directivo.
  11. Preparar los Informes Finales de Reporte para su aprobación por parte del Comité Directivo.
  12. Identificar acciones de seguimiento y monitoreo y presentarlas al Comité Directivo para aprobación.
  13. Gestionar la transferencia de productos, documentos, archivos y equipos inmateriales a los beneficiarios y socios del proyecto.
  14. Garantizar la ejecución anual del presupuesto definido en el POA.
 
Orientación temática del proyecto:
  1. Ser punto focal temático del proyecto y supervisar de manera directa el trabajo diario del proyecto, el personal de la unidad de coordinación y los equipos regionales.
  2. Articular temáticamente los componente del proyecto
  3. Dar las orientaciones temáticas y metodológicas del equipo a su cargo
  4. Garantizar la calidad técnica de los documentos y productos temáticos que se generen coo resultado del proyecto.
  5. Supervisar el acopio de la información y análisis de lecciones aprendidas y buenas prácticas, su evaluación y análisis y diseñar estrategias de replica
  6. Impacto de Resultados
  7. Los principales resultados tienen un impacto en la adecuada ejecución del proyecto, el logro de los resultados esperados y el desarrollo de actividades, para lograr el objetivo final del proyecto que es reducir la tendencia actual de procesos de deforestación y desertificación de bosques secos y asegurar el flujo de servicios ecosistémicos globales mediante la conservación de la BD, el MSS y fijación de carbono
 
Impacto de Resultados
 
Los principales resultados tienen un impacto en la adecuada ejecución del proyecto, el logro de los resultados esperados y el desarrollo de actividades, para lograr el objetivo final del proyecto que es reducir la tendencia actual de procesos de deforestación y desertificación de bosques secos y asegurar el flujo de servicios ecosistémicos globales mediante la conservación de la BD, el MSS y fijación de carbono

Competencies

Competencias Corporativas:
  • Muestra sensibilidad y adaptabilidad para trabajar con enfoque diferencial.
  • Capacidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con personas en distintos niveles de diferentes culturas.
  • Habilidad para trabajar en equipo,y colaboración en su área de responsabilidades.
  • Buen entendimiento de las modalidades de programación del PNUD, en particular en contextos de crisis y post-conflicto.
 
Competencias Funcionales:
Gestión del Conocimiento y Aprendizaje
  • Habilidades analíticas y metodológicas sólidas para organizar ideas, estructurar textos y presentaciones y redactar documentos.
 
Liderazgo y Auto Gestión
  • Se centra en los resultados y responde positivamente a la retroalimentación.
  • Demuestra una actitud positiva y constructiva.
  • Capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión y riesgos.
  • Demostra apertura al cambio y habilidad para manejar situaciones complejas.
  • Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita.
  • Fija metas y estandares claros, y ejecutanda sus responsabilidades acorde con esto
 
Orientacion a Resultado y Eficacia Operacional
  • Demuestra capacidad para realizar una variedad de tareas especializadas relacionadas con la gestión de conocimientos.
  • Capacidad de programación, planificación y trabajo por resultados.
  • Habilidad para recopilar información de monitoreo, elaborar informes y documentos técnicos
  • Habilidades para la negociación interinstitucional y concertación con comunidades.
 
Competencias técnicas:
  • Conocimiento de ecosistemas de bosque secos en Colombia, su situación actual y estrategias de conservación.
  • Conocimiento de la institucionalidad nacional relacionada con las temáticas y componentes del proyecto.
  • Conocimientos técnicos específicos sobre los procesos de elaboración de políticas públicas y la planificación territorial.
  • Conocimiento del idioma inglés se podrá considerar como un valor adicional pero no un requisito

Required Skills and Experience

Educación:
  • Profesional en áreas de Ingenierías, Ciencias Ambientales, Naturales o Sociales.
  • Postgrado en áreas ambientales, desarrollo, planificación Ordenamiento Territorial, Ciencias Económicas o afines a las temáticas específicas que aborda en el proyecto
Experiencia General y específica
  • Mínimo 7 años de experiencia en temas ambientales.
  • Mínimo 5 años de experiencia en coordinación de proyectos ambientales, o en coordinación de equipos de trabajo que hayan desarrollado temáticas ambientales.
  • Experiencia en proyectos de conservación de biodiversidad de al menos 2 años.
  • Experiencia de dos años demostrable en la planeación estratégica de proyectos y su seguimiento operativo y sustantivo
  • Experiencia profesional de trabajo interinstitucional. Interdisciplinario y/o comunitario de por lo menos 3 años

Requisitos y conocimientos complementarios a ser verificados en entrevista

  • Experiencia y conocimiento en actividades de planeación y seguimiento de proyectos y procesos administrativos.
  • Conocimiento sobre ecosistemas de bosque secos en Colombia y estrategias de conservación.
  • Conocimiento de estrategias y herramientas para la negociación interinstitucional y concertación con comunidades
  • Otros requisitos
    • Disponibilidad de viajar a las zonas de ejecución del proyecto
    • Disponibilidad de tiempo completo durante el período del contrato
    IMPORTANTE
     
    Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado. Pueden encontrar el formato P11 en http://sas.undp.org/Documents/P11_Personal_history_form-es.docx

    Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad