Background

Con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Gobierno colombiano ha venido implementando en las últimas décadas una serie de políticas e iniciativas de inclusión social, crecimiento económico y desarrollo sostenible a lo largo del territorio. No obstante, el país enfrenta grandes desafíos en cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida y superación de la pobreza de las personas que se encuentran en zonas rurales. Si bien el porcentaje de personas en condición de pobreza en Colombia disminuyó en 2012, llegando al 32,7%, el más bajo en la última década, el porcentaje en zonas rurales aumentó, alcanzando el 46,8%. De igual manera, el porcentaje de personas en condición de pobreza extrema para 2012 en el país fue de 10,4%, mientras que en las zonas rurales fue de 22,8% (Dane, boletín anual 2012).
 
Al ser parte fundamental de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos, 2010-2014”, la superación de la pobreza extrema es un objetivo de alta prioridad para el Gobierno de Colombia. En tal sentido, se han venido implementando una serie de estrategias para garantizar un mejor “… alineamiento de las diferentes instituciones públicas, la optimización y efectividad de la inversión social privada y la promoción de la innovación social”[1] siendo el “Pacto Minero-Energético para la superación de la pobreza extrema” una de las más recientes iniciativas en esta dirección.
 
Este Pacto, suscrito en 2012 por la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe), el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Agencia Nacional Minera, la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) y Ecopetrol, tiene como objetivo principal: “Aunar esfuerzos y promover acciones de inversión social coordinadas para superar la pobreza extrema en los municipios donde se explotan recursos naturales no renovables y las fuentes energéticas del país”[1].   .  
En este contexto, se busca que las inversiones sociales que ejecutan las empresas de hidrocarburos en las regiones, estén alineadas con los objetivos del Pacto Minero Energético, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Planes de Desarrollo a nivel local, regional y nacional. Para lograrlo es necesario construir estrategias concretas que vinculen a todos los actores y partes interesadas, con el fin de fomentar iniciativas en las regiones, que viabilicen el acuerdo y logren contribuir en la superación de las brechas sociales de la población rural.
 
A partir de lo anterior y teniendo en cuenta la naturaleza jurídica y funciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, esta entidad a finales del año 2012 firmó un acuerdo de cooperación con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo[1] para la ejecución del proyecto “Desarrollo de Programas en beneficio de las comunidades para el cumplimiento de los ODMs”, el cual busca fortalecer las capacidades institucionales de la ANH para la planificación, seguimiento y evaluación de los Programas en Beneficio de las Comunidades (PBC) implementados por el Sector de Hidrocarburos, logrando consolidarlos como una herramienta fundamental para la reducción de la pobreza y el cumplimiento de los ODM en el país.
 
A través de este proyecto, se ha logrado generar un conocimiento actualizado sobre lascaracterísticas de las inversiones sociales y de PBC que realizan las compañías de hidrocarburos, en su mayoría ejecutadas en zonas rurales (74%) del país. No obstante, son por lo general inversiones de corta duración (el 50% de las actividades identificadas duraron menos de un mes), con montos relativamente bajos, atomizadas, con limitada articulación y generación de alianzas, y esquemas de negociación complejos que involucran una multiplicidad de actores locales, bajo esquemas transaccionales de relacionamiento sustentados en la desconfianza que existe entre todos los actores.
 
Adicionalmente, se pudo identificar que el desarrollo de la actividad hidrocarburífera en el país ha generado una serie de retos y necesidades para el sector, con el fin de lograr un modelo de desarrollo sostenible en sus actividades, enfocado al desarrollo humano en las diferentes regiones del país donde se realizan las actividades propias de la industria en su proceso de exploración y producción.
 
Principales retos para la industria hidrocarburífera en Colombia
 
Actualmente el sector afronta una serie de acontecimientos en sus operaciones, que generan grandes retos para el desarrollo de las actividades, entre los cuales se pueden enunciar:
 
1- Baja presencia y capacidad institucional del Estado en regiones apartadas
Históricamente en Colombia ha existido una baja capacidad y presencia institucional del estado especialmente en las regiones más apartadas del país. Esta debilidad genera en estos territorios procesos de desgobernabilidad, perdida de legitimidad del gobierno de turno, inequidad y asimetría entre actores, donde prevalecen los liderazgos particulares e individuales, primando el interés individual sobre el interés común.
 
Esto a su vez genera una sensación en la comunidad en general de que no sonparticipes del desarrollo local y regional, que los procesos, proyectos y actividades del gobierno central tienen
un matiz de poca transparencia que solo favorece a las compañías “multinacionales”, que estas actividades buscan quitarles los recursos con que ellos cuentan y que estos proyectos pasan por encima de sus derechos.
 
No se tiene claridad sobre el alcance de los contratos, sobre las obligaciones que tienen las compañías contratistas del gobierno y los beneficios a los que pueden acceder estas comunidades. No existe claridad sobre los roles de las instituciones del Estado, y como se debe actuar con el fin de preservar los derechos de las comunidades e interactuar con las autoridades competentes.
 
Por último, no se cuenta con presencia de las autoridades en las regiones del sector de hidrocarburos, que permita generar procesos de aprendizaje y acompañamientoa las comunidades, autoridades locales y regionales y a la industria, que facilite la atención a sus quejas, reclamos y preguntas, sobre el desarrollo de los sectores extractivos en sus municipios y el acompañamiento a los procesos de dialogo entre las partes.
 
Resulta fundamental consolidar una estrategia que permita la gobernanza, incluyendo transparencia y responsabilidad, a través de acciones que busquen:
 
Consolidar un proceso que permita acercar a las autoridades nacionales a las regiones, generar espacios de dialogo y capacitación sobre el alcance del sector hidrocarburos y su interacción y relacionamiento con las comunidades.
 
Consolidar un proceso de acompañamiento a las comunidades, las autoridades y la industria, para permitir generar claridades sobre los alcances y beneficios de esta actividad y generar conocimiento a todo nivel, iniciando por las generaciones futuras-
 
Establecer una estrategia de gestión de conocimiento, mediante la cual las comunidades y demás actores relevantes del sector en estos territorios puedan acceder, aprender y compartir información de primera mano sobre el sector hidrocarburos, su alcance y sus avances en las regiones del país.
 
Estructurar e implementar acuerdos, planes de acción y proyectos (acciones demostrativas) con los actores relevantes que intervienen en el sector, con el fin de establecer y ejecutar actividades de actuación conjunta entre la industria, las comunidades yautoridades, que permitan generar protocolos de comunicación, actuación y relacionamiento entre estos actores y a su vez diseñar e implementar estretagías que propendan por el desarrollo humano y la superación de la pobreza en estos territorios de manera conjunta, concertada y articulada.
 
2. Baja implementación de buenas prácticas sociales y ambientales
La industria, en muchos casos, no conoce o no implementa las buenas prácticas sociales y ambientales en sus operaciones. Esto se debe a una serie de procesos que no se han consolidado a nivel nacional en este sector productivo y que deben ser abordados de forma expedita institucionalmente con el fin de posicionar al país a nivel internacional, como un país comprometido al cumplimiento de los máximos estándares a nivel internacional en materia social y ambiental.
Adicionalmente en muchos casos, aunque las compañías hidrocarburíferas cuentan con políticas socio ambientales muy sólidas, las compañías contratistas no aplican dichas políticas, lo que genera muchos inconvenientes en el momento de la operación, especialmente respecto al relacionamiento que estas compañías realizan con las comunidades de sus áreas de influencia.
 
A nivel mundial existen una serie de estándares y lineamientos para el desarrollo regional y local, los cuales han sido acordados en instancias internacionales y multilaterales, en el marco de las actividades de los sectores productivos, que deben ser identificados, retomados y consolidados en el desarrollo de sectores productivos, como lo es el sector hidrocarburífero.
 
Los estándares internacionales que han sido identificados como prioritarios para el desarrollo del sector hidrocarburos en Colombia, son:
  • Estrategia de la industria extractiva hacia el desarrollo humano del PNUD.
  • Objetivos de desarrollo del Milenio
  • Pacto global
  • Principios rectores sobre las empresas y los Derechos Humanos
  • Global Reporting Initiative –GRI–
  • ISO 26000
  • Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas –EITI–
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE–

Adicionalmente la ANH en trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Minas y Energía respectivamente, ha venido adelantando dos procesos paralelos para el desarrollo de las Buenas Prácticas Ambientales del sector hidrocarburos y las Buenas Prácticas Sociales del sector hidrocarburos, los cuales son adelantados directamente por el ICONTEC, a través de equipos de expertos de alto nivel y en un proceso participativo, donde las partes interesadas pueden aportar su experiencia y conocimientos.

 
Estos dos últimos instrumentos se convierten en elementos fundamentales para la definición de buenas prácticas para la industria hidrocarburífera en Colombia, ya que son construidos exclusivamente para el sector y adicionalmente son elaborados por actores nacionales, regionales y locales.
 
Por lo tanto resulta fundamental generar espacios de dialogo, capacitación y formación en materia de buenas prácticas sociales y ambientales, tanto con la industria, las autoridades nacionales, regionales y locales y la comunidad en general, con el fin de posicionar estos instrumentos como un hoja de ruta para el desarrollo del sector hidrocarburos en todo el territorio nacional.
 
3. Conflicto social
 
Los índices de conflictividad social en las regiones donde se desarrollan las actividades del sector hidrocarburos, han venido aumentando de forma exponencial especialmente en los últimos años. Actualmente Colombia afronta una coyuntura política y social que ha ampliado las expectativas del sector por parte de las comunidades, lo que ha conllevado a una reivindicación de derechos legítimos, que en muchas ocasiones se polariza por la participación de líderes con intereses particulares o grupos armados al margen de la Ley, especialmente teniendo en cuenta que el país viene afrontando procesos de reestructuración muy profundos, como lo son el
cambio de sistema de las Regalías, la consolidación de una visión de mercado abierta hacia el mundo con los TLC, la posición geopolítica colombiana en un continente que consolida un nuevo rumbo de desarrollo, y en especial, los diálogos de Paz que se vienen desarrollando en la Habana.
 
Trimestres
2010
2011
2012
2013
Ene-Mar
20
52
92
116
Abr-Jun
19
30
68
109
Jul-Sep
37
47
72
148
Oct-Dic
15
42
76
-
Total
91
171
308
373
Tabla 1: Numero de bloqueos a la industria del sector hidrocarburos por trimestre. Fuente ACP
 
4. Falta de escenarios de dialogo social y participación de los grupos de interés
 
En los territorios donde se desarrollan las actividades hidrocarburiferas, no existen escenarios de dialogo propicios, que propendan por una planificación territorial a largo plazo, y que permitan generar sinergias y establecer acuerdos entre todos los grupos de interés, con el fin de establecer objetivos comunes en el marco de cada una de las funciones o potencialidades de cada una de las partes.
Bajo este contexto, los aspectos sociales y ambientales cada vez tienen más relevancia en este sector, debido a la necesidad de garantizar que las operaciones se desarrollen bajo estándares que permitan viabilizar las operaciones bajo el marco de un modelo de desarrollo sostenible, según los términos de Ley, buscando proteger los derechos de las comunidades asentadas en áreas de interés del sector y a su vez aportar a la conservación del medio ambiente, asegurando que la operación minimice los impactos negativos en su entorno y beneficie a las comunidades asentadas en las áreas de interés.
 
A partir de lo descrito anteriormente y teniendo en cuenta: a. los hallazgos y desarrollos del proyecto para la gestión de los programas en beneficio de las comunidades suscrito entre el PNUD y la ANH, b. la creciente necesidad de la ANH por estructurar estrategias de su política social y ambiental que responda de manera más adecuada a las realidades territoriales, y c. el horizonte de acción que demarca la estrategia para el sector extractivo del PNUD, se plantea la necesidad de avanzar en la estructuración de una estrategia territorial de la ANH, que permita una gestión sostenible, equitativa y orientada al desarrollo humano del sector de hidrocarburos.
 
Por lo tanto se suscribió un nuevo acuerdo de cooperación entre la ANH y el PNUD[1] con el fin de lograr el diseño e implementación de la “estrategia territorial social y ambiental para la gestión sostenible y equitativa del sector hidrocarburos”, con el fin de lograr consolidar el desarrollo de esta importante industria, hacia un modelo de desarrollo humano y donde se establecen los siguientes objetivos:
 
Apoyar a la ANH en el diseño de una estrategia territorial para la gestión sostenible y equitativa
del sector hidrocarburos.
  1. Apoyar a la ANH en el diseño de una estrategia para la prevención y atención de la conflictividad social alrededor de la industria de hidrocarburos.
  2. Fortalecer las capacidades de actores relevantes del sector, tales como entidades nacionales, regionales y locales, empresas y comunidades, a través de estrategias de información, comunicación y formación.
  3. Facilitar la suscripción e implementación de acuerdos regionales, planes de acción municipal y proyectos locales (acciones demostrativas), con un enfoque participativo y de desarrollo humano.
  4. Desarrollar una estrategia de gestión del conocimiento que apoye y facilite el desarrollo de los demás resultados del proyecto, al tiempo que genere un conocimiento replicable y transferible a los distintos actores o partes interesadas.


[1] Acuerdo de cooperacion de asistencia tecnica y financiera entre la ANH y PNUD. Acuerdo 242 de 2013.


[1] Acuerdo de cooperación de asistencia técnica y financiera entre la ANH y el PNUD. 302-2012


[1]Ídem. P 2.


[1]Acuerdo de Intencionalidad “Pacto Minero-Energético para la Superación de la Pobreza Extrema”. Septiembre de 2012.

Duties and Responsibilities

OBJETO DEL CONTRATO:
 
Apoyar y asesorar la estrategia territorial y acciones demostrativas para la gestión sostenible y equitativa del sector hidrocarburos.
 
De conformidad con los lineamientos del Área de Pobreza del PNUD y bajo la supervisión del líder de la estrategia territorial y acciones demostrativas del proyecto,el profesional seniordesempeñará las siguientes funciones:
 
  1. Gestionar y brindar insumos técnicos y operativos para el diseño, validación, socialización, ejecución, seguimiento y evaluación de laEstrategia Territorial y acciones demostrativas para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos.
  2.  Asegurar que en el diseño e implementación de la estrategia territorial para la gestión sostenible yequitativa del sector hidrocarburos de la ANH y sus acciones demostrativas, se identifiquen, revisen, analicen e incorporen los estándares internacionales y nacionales del sector, así como las directrices definidas por PNUD en su estrategia internacional de industrias extractivas para el desarrollo humano y los resultados del proyecto de fortalecimiento a los Programas en Beneficio de las Comunidades de la ANH y el PNUD.
  3.  Organizar, convocar y apoyar el desarrollo de consultas participativas con actores relevantes del sector a nivel nacional, regional y local para la construcción de la estrategia territorial para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos de la ANH.
  4.  Apoyar la realización de sesiones de trabajo con expertos del sector público y privado, nacionales y/o internacionales, así como con representantes de la industria, lideres sociales y entidades relevantes del sector para el diseño, validación e implementación de la estrategia.
  5.  Trabajar de manera articulada y bajo las directrices del líder de este eje con los enlaces regionales de la estrategia territorial que tiene el PNUD en las siete regiones del proyecto (Arauca, Guajira, Norte de Santander, Meta, Casanare, Putumayo y Santander) para el diseño, validación e implementación de la Estrategia Territorial y acciones demostrativas para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos.
  6. Gestionar y brindar insumos técnicos y operativos para la elaboración de un documento con laestrategia territorial para la gestión sostenible y equitativa del sector hidrocarburos. Este documento debe ser entregado a la Agencia Nacional de Hidrocarburos, y debe tener como mínimo: análisis de contexto, marco de actuación de los actores relevantes del sector, estándares internacionales, las recomendaciones del arreglo interinstitucional para el desarrollo de la estrategiaa nivel regional en el corto y mediano plazo, así como las estrategias misionales de la ANH a implementar para tal fin.
  7. Realizar una línea de base institucional, socioeconómica y ambiental de los 7 territorios donde se implementará la estrategia territorial y las acciones demostrativas del sector hidrocarburos (Arauca, Guajira, Norte de Santander, Meta, Casanare, Putumayo, Magdalena Medio). Para llevar a cabo esta actividad este profesional deberá trabajar articuladamente con otras áreas y proyectos del PNUD, tales como: Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM-,Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo – ORMET-, Medio ambiente y desarrollo sostenible, Gobernabilidad, entre otros.
  8. En trabajo articulado con los profesionales de enlace regional del proyecto, esteprofesional deberá apoyar la suscripción, implementación y seguimiento de acuerdos regionales, planes de acción municipal y proyectos locales (acciones demostrativas) entre autoridades, comunidades e industria para apoyar la gestión sostenible y equitativa del sector.
  9. Apoyar el diseño, implementación y seguimiento de un programa piloto de ingreso a los territorios por parte del sector hidrocartburos.
  10. Apoyar las actividades definidas para el fortalecimiento de las capacidades de los actores relevantes del sector, tales como entidades nacionales, regionales y locales, empresas y comunidades, a través de estrategias de información, comunicación y formación.
  11. Asesorar y brindar conocimientos teórico prácticos para el diseño, generación e implementación de metodologías, herramientas y materiales de diagnóstico, información, comunicación y formación de los actores que intervienen en el sector para el fortalecimiento de sus capacidades.
  12. Apoyar al eje temático de gestión de conocimiento del proyecto en la implementación deun banco de buenas prácticas sociales y ambientales del sector donde se identifiquen, evalúen y se comuniquenlecciones aprendidas relevantes a los actores de interés.
  13. Apoyar al eje temático de gestión de conocimiento en el diseño y puesta en marcha de una Red y metodologías de intercambio entre actores del desarrollo territorial alrededor de la industria de hidrocarburos.
  14. Apoyar la realización de talleres y eventos de socialización internos (funcionarios, servidores públicos) y externos (empresas del sector, gobierno local y nacional, comunidad).
  15. Apoyar la gestionde alianzas y acuerdos interinstitucionales requeridos para la recolección de la informacion necesaria para la consecución de los resultados establecidos por el proyecto
  16. Apoyar la realizacion de actividades de planeación y ejecución conducentes a garantizar los requerimientos operativos, de recursos humanos, financieros, técnicos y tecnológicos relacionados con los objetivos del proyecto.
  17. Apoyar la construcción de los informes de gestión, monitoreo y evaluación, documentos técnicos y de gestión de conocimiento, en la periodicidad y oportunidad requerida por el Oficial de Programa y por las contrapartes nacionales y locales. 
  18. Apoyar la alimentación, actualización permanente y monitoreo de los CountryProgrammeAnnualPlan -CPAP-, AnnualWorkPlans -AWP-, planes operativos y de trabajo.
  19. Apoyar la actualización permanente y monitoreo del proyecto para guiar, evaluar y dar cuenta de la gestión del proyecto, sus resultados intermedios y los impactos de la operación, así como informes substantivos semestrales y anuales.
  20. Apoyar el seguimiento a los contratos o acuerdos de subsidio que se suscriban para el desarrollo del eje programático de la Estrategia Territorial y Acciones Demostrativas para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos.
  21. Contribuir a la elaboración de informes, ayudas de memoria, actas, presentaciones, documentos y otras herramientas. 
  22. Velar porque las acciones del proyecto estén articuladas al interior del Área de Pobreza y con las demás áreas del PNUD a nivel nacional y territorial y asegurar que las actividades bajo su responsabilidad mantienen el enfoque integral de desarrollo humano. 
  23. Disponibilidad para viajar en los territorios de implementación, de acuerdo con el desarrollo de sus funciones. 
  24. Las demás funciones que le sean asignadas y sean afines con la naturaleza del cargo
    Impacto de Resultados
    Los resultados principales del presente proyecto fortalecen las capacidades institucionales de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en temas relacionados con la gestión social y ambiental del sector, logrando consolidarlos como una herramienta fundamental para la reducción de la pobreza y el cumplimiento de los ODM en el país

Competencies

Demuestra compromiso con la misión, la visión y los valores de Naciones Unidas.
Muestra sensibilidad y adaptabilidad para trabajar con enfoque diferencial
Capacidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con personas en distintos niveles de diferentes culturas
Habilidad para trabajar en equipo, y colaboración en su área de responsabilidades
Buen entendimiento de las modalidades de programación del PNUD, en particular en contextos de crisis y post-conflicto.
 
Competencias Funcionales:
 

Gestión del Conocimiento y Aprendizaje

  • Demuestra interés en continuar su aprendizaje profesional y en aplicar nuevas habilidades y mejores prácticas identificadas dentro y fuera del PNUD.
  • Habilidades analíticas y metodológicas sólidas para organizar ideas, estructurar textos y presentaciones y redactar documentos.
  • Promueve la gestión del conocimiento en el PNUD y un ambiente de aprendizaje en la oficina a través de liderazgo y ejemplo personal.
 
Liderazgo y Auto Gestión
  • Se centra en los resultados y responde positivamente a la retroalimentación.
  • Demuestra una actitud positiva y constructiva.
  • Capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión y riesgos.
  • Demuestra apertura al cambio y habilidad para manejar situaciones complejas.
  • Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita.
  • Fija metas y estándares claros, y ejecuta sus responsabilidades acorde con esto.
 
Orientación a Resultado y Eficacia Operacional
  • Demuestra capacidad para realizar una variedad de tareas especializadas relacionadas con la gestión de conocimientos.
  • Capacidad de programación, planificación y trabajo por resultados.
  • Habilidad para recopilar información de monitoreo, elaborar informes y documentos técnicos.
  • Manejo de sistemas

Required Skills and Experience

Educación
  • Profesional en áreas sociales, económicas, ambientales o administrativas.
  • Deseable postgrado en temas sociales, económicos, políticos y evaluación de proyectos
Experiencia
  • Mínimo tres (3) años de experiencia en tematicas relacionadas con problemáticas sociales, económicas y/o políticas en Colombia y sus territorios, en organizaciones privadas y/o entidades públicas.
  • Experiencia y conocimiento del sector hidrocarburos (deseable)
Conocimiento
  • Conocimiento teórico y práctico de los aspectos sociales, políticos, administrativos, económicos y culturales de la sociedad colombiana
  • especialmente a nivel regional. 
  • Conocimiento en formulación, gestión y evaluación de proyectos de desarrollo social y/o económico (deseable).
Inglés

Conocimiento de inglés hablado y escrito (deseable)

IMPORTANTE

Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado. Pueden encontrar el formato P11 en http://sas.undp.org/Documents/P11_Personal_history_form-es.docx  

Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad.