Background

A pesar del crecimiento económico que ha experimentado el país en la última década, una porción significativa de la población colombiana continua viviendo bajo situación de pobreza, si bien los niveles de desigualdad han venido disminuyendo en el país, las brechas entre sectores de la población son evidentes lo que a su vez se ha traducido en mayores niveles de exclusión social. Según datos del DANE, a junio de 2013 el 32.2% de la población nacional se encontraba en situación de pobreza, lo cual representó una disminución de la pobreza en 0,7% con respecto al año inmediatamente anterior. Para el mismo periodo, 1 de cada 10 personas a nivel nacional se encontró en situación de pobreza extrema y no se evidenció una disminución significativa con respecto al año previo.
 
Si bien ha habido una disminución de la pobreza en los últimos cinco años, la diferencia entre zonas urbanas pobladas y las zonas rurales se ha mantenido constante en los últimos dos años. Cabe destacar que en promedio, dicha brecha entre uno y otro tipo de área converge a 16.9% y en 17,1% para pobreza y pobreza extrema respectivamente. Es decir, hay significativamente mayor porcentaje de personas en situación de pobreza y pobreza extrema en zonas rurales. 
 
Bajo este contexto, ciertos grupos poblacionales son los que se han visto más afectados por la pobreza y la inequidad, entre ellos: mujeres, indígenas, afrocolombianos, población en situación de desplazamiento forzado y víctimas del conflicto armado. Debido a su condición, estos grupos enfrentan situaciones de carencia de oportunidades para generar ingresos que les ayuden a superar su situación de vulnerabilidad y por ende permanecen en una trampa de pobreza.
 
Para hacer frente a estas brechas sociales, el Gobierno Nacional formuló en 2009 el documento CONPES 3616 de “Lineamientos de la Política de Generación de Ingresos para la población en
situación de pobreza extrema y/o desplazamiento”, cuyo objetivo principal es desarrollar e incrementar el potencial productivo de la población en pobreza extrema y desplazamiento, desarrollando sus capacidades y creando oportunidades para que puedan acceder y acumular activos y, en el mediano y largo plazo, alcanzar la estabilización socioeconómica.
 
A partir de estos elementos y capitalizando la experiencia desarrollada por el PNUD desde 2008 en Cartagena, para la aceleración del logro del Objetivo de Desarrollo del Milenio 1 “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”, se diseñó e implementó el Proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la integración productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad”, durante 2010 y 2013, el cual se desarrolló en Cartagena, Sincelejo, Barraquilla, Santa Marta, Valledupar, Riohacha, Ibagué, Pasto, Tunja, Montes de Maria, Tumaco, Oriente Antioqueño y Sierra Nevada de Santa Marta.
 
Los avances más relevantes a la fecha destacan el fortalecimiento de instituciones locales como las secretarías de desarrollo económico y las redes de inclusión productiva; el fortalecimiento de 19 observatorios regionales de mercado de trabajo, la creación y consolidación de 9 centros de empleo y emprendimiento [Cemprendes] en 9 ciudades, el apoyo en el diseño e implementación del nuevo Servicio Público de Empleo, la creación de un programa de certificación de sistemas de gestión de igualdad de género [Sello de Equidad Laboral – Equipares], y el desarrollo de numerosas alianzas con el sector privado en modalidades de empleo y proveeduría inclusiva.
 
Capitalizando la experiencia de la red global de oficinas del PNUD en el marco de la implementación de esta política y los aprendizajes del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la integración productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad”, el Proyecto Desarrollo Económico Incluyente (DEI) busca potenciar las capacidades productivas de poblaciones pobres y excluidas, ampliando sus oportunidades para la generación de medios de vida, la recuperación económica local y la generación de ingresos y empleo sostenibles, para que puedan ejercer con autonomía sus derechos como ciudadanos y mejorar su calidad de vida.
 
En este marco, el Proyecto DEI promueve un desarrollo económico bajo un enfoque inclusivo, territorial e integral que busca fortalecer institucionalmente los territorios y fomentar la articulación entre actores locales y reconocer el potencial y la competencia de los mismos en la creación colectiva de procesos de desarrollo económico sostenibles que beneficien principalmente a la población pobre y excluida, particularmente las víctimas del conflicto.
 
El modelo busca tender un puente entre i) las personas, principalmente aquellas tradicionalmente excluidas, en situación de pobreza y pobreza extrema, y las víctimas de la violencia fundamentalmente poblaciones desplazadas; ii) las instituciones nacionales y locales y iii) al sector privado más allá de la filantropía y la Responsabilidad Social Empresarial. Para ello se desarrollan acciones para el fortalecimiento institucional y el diseño e implementación de estrategias de medios de vida, recuperación económica local, generación de ingresos, empleo y desarrollo empresarial de mediano y largo plazo.

Duties and Responsibilities

De conformidad con los lineamientos del Área de Pobreza y bajo la supervisión del Coordinador/a Nacional y el/la Coordinador del Área de Superación de la Pobreza y Desarrollo Sostenible, el/la Profesional Especializado/a en Monitoreo y Evaluación y Gestión Financiera desempeña las siguientes funciones:
 
Monitoreo y Evaluación:
 
  1. Diseño y puesta en marcha de la estrategia de monitoreo y evaluación del proyecto bajo los lineamientos y marcos programáticos del PNUD, incluyendo los instrumentos metodológicos pertinentes para el seguimiento de la gestión, la medición de los resultados e impactos obtenidos desde el inicio de su implementación y la rendición de cuentas de los mismos.
  2. Coordinar la implementación del sistema de Monitoreo y Evaluación, a nivel nacional y territorial, incluidos todos los instrumentos que de él se deriven (e.g. informes técnicos trimestrales, anuales y de donantes).
  3. Diseñar herramientas de análisis, seguimiento y evaluación a las estrategias del proyecto, esto incluye el diseño de formularios para la caracterización de la población sujeto de intervención, además de herramientas con información secundaria para la caracterización de los territorios de intervención del proyecto. 
  4. Desarrollar una batería de indicadores del proyecto para guiar, evaluar y dar cuenta de la gestión del programa, sus resultados intermedios y los impactos de la operación.
  5. Con el apoyo del Ingeniero de Sistemas IT- y bajo la supervisión de la Coordinación Nacional, dar lineamiento técnico para la construcción y consolidación del Sistema de Monitoreo y Seguimiento de la Red de Centros de Empleo y Emprendimiento – SICEM.
  6. Actuar como punto focal de monitoreo y evaluación para el Área de Pobreza ante la Unidad de PMyE del PNUD. Esto incluye además el monitoreo al avance en los indicadores del Plan Estratégico del PNUD.  
  7. Realizar misiones en campo para verificar el alcance y logro de los resultados establecidos en el sistema de Monitoreo y Evaluación.
  8. Retroalimentar conceptualmente y con información analizada, producto del monitoreo y la evaluación, los procesos de sistematización y definición de buenas prácticas del proyecto.
  9. Contribuir a la elaboración de informes, presentaciones, documentos y otras herramientas promocionales que promuevan la consecución de fondos para el proyecto.
  10. Contribuir a la gestión del proyecto a nivel nacional y por lo menos en dos territorios seleccionados, participando de reuniones con actores locales, retroalimentando las propuestas de trabajo a nivel territorial y produciendo insumos para una mejor gestión técnica y administrativa. 
  11. Las demás relativas a su cargo que sean asignadas por el/la Coordinador/a del Proyecto.
 
Gestión Financiera
 
  1. Bajo la supervisión de la Coordinación Nacional llevar a cabo las gestiones de planeación y seguimiento financiero del proyecto.
  2. Preparación de las revisiones presupuestales necesarias, revisión del estado del proyecto, seguimiento a los estados de caja, determinación de los fondos no utilizados, cierre operativo y financiero de los programas.  
  3. Verificar e informar regularmente al/la Coordinador/a Nacional del proyecto y a los Coordinadores Territoriales sobre la consistencia entre la implementación sustantiva, la operación, el sistema de indicadores y el manejo financiero.
  4. Preparar de manera rutinaria y oportuna los informes financieros a donantes de manera que el equipo del proyecto cuenten con instrumentos para la rendición de cuentas en los plazos establecidos.
  5. Apoya al equipo temático y territorial en la gestión de los programas en cuanto a la elaboración de los presupuestos anuales de los programas, realizar el seguimiento de los mismos y gestionar la revisión y ajustes presupuestales, incluyendo reversos y solicitudes que garanticen un buen manejo del presupuesto.
  6. Diseñar e implementar la estrategia de análisis y control financiero para el seguimiento a la ejecución presupuestal a nivel nacional y territorial.
  7. Las demás relativas a su cargo que sean asignadas por el/la Coordinador/a del Proyecto.
  8. Impacto de Resultados
    Los principales resultados impactan en el diseño e implementación de estrategias de inclusión productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en el territorio, así como en el fortalecimiento de capacidades de los actores estratégicos del proyecto.

Competencies

Competencias Corporativas:
 
  • Demuestra compromiso con la misión, la visión y los valores de Naciones Unidas.
  • Muestra sensibilidad y adaptabilidad para trabajar con enfoque diferencial.
  • Capacidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con personas en distintos niveles de diferentes culturas.
  • Habilidad para trabajar en equipo y colaboración en su área de responsabilidades.
  • Buen entendimiento de las modalidades de programación del PNUD, en particular en contextos de crisis y post-conflicto.
 
Competencias Funcionales:
 
Gestión del Conocimiento y Aprendizaje
  • Demuestra interés en continuar su aprendizaje profesional y en aplicar nuevas habilidades y mejores prácticas identificadas dentro y fuera del PNUD.
  • Promueve la gestión del conocimiento en el PNUD y un ambiente de aprendizaje en la oficina a través de liderazgo y ejemplo personal.
 
Liderazgo y Auto Gestión
  • Habilidad y experiencia reconocida en trabajo con instituciones gubernamentales, comunidades, organizaciones sociales y entidades internacionales
  • Amplio conocimiento del entorno en donde realizará su trabajo. Habilidad y experiencia en el trabajo.
  • Aptitudes para responder oportunamente a las exigencias de entornos complejos.
  • Capacidad de liderazgo y manejo de equipos.
  • Se centra en los resultados y responde positivamente a la retroalimentación.
  • Demuestra una actitud positiva y constructiva.
  • Capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión y riesgos.
  • Demuestra apertura al cambio y habilidad para manejar situaciones complejas.
  • Demuestra habilidades efectivas de comunicación oral y escrita.
  • Fija metas y estándares claros, ejecutando sus responsabilidades acorde con esto.
  •  
    Orientación a Resultado y Eficacia Operacional
    • Demuestra capacidad para realizar una variedad de tareas especializadas relacionadas con la gestión de los resultados.
    • Capacidad de programación, planificación y trabajo por resultados.
    • Habilidad para recopilar información de monitoreo, elaborar informes y documentos técnicos
    • Habilidad para formular y manejar presupuestos.
    • Utiliza las tecnologías de información efectivamente como herramienta y recurso, en particular Excel, Word y PowerPoint.

Required Skills and Experience

Educación
  • Profesional de las ciencias Económicas.
  • Especialización en temas relacionados a las ciencias económicas
Experiencia
  • Mínimo cinco (5) años de experiencia en procesos de planeación, monitoreo y evaluación de resultados en proyectos de desarrollo económico y/o social.
  • Experiencia en el manejo de sistemas de información y en tratamiento estadístico de datos cuantitativos y cualitativos preferiblemente en temas de pobreza, y su análisis para investigación social y económica, diseño de instrumentos, elaboración de líneas de base, recolección de información secundaria.  
  • Experiencia en procesos de seguimiento y análisis financiero de proyectos, preferiblemente bajo los lineamientos y políticas del PNUD
Conocimiento
  • Conocimiento acerca de temas de desarrollo económico local y superación de pobreza.
  • Conocimientos sobre formulación, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo.
  • Conocimiento del SNU en Colombia es una ventaja
Idiomas
Manejo fluido de inglés hablado y escrito (deseable)
 

IMPORTANTE

Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado. Pueden encontrar el formato P11 en http://sas.undp.org/Documents/P11_Personal_history_form-es.docx

Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad