Background

1.  CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.

 

Las seis áreas de prioridad son:

  • Expandir las voces, el liderazgo y la participación de las mujeres.
  • Eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas.
  • Fortalecer la implementación de la agenda de paz y de seguridad de las mujeres.
  • Aumentar la autonomía económica de las mujeres.
  • Hacer que las prioridades en materia de igualdad de género sean esenciales en los planes, presupuestos y estadísticas nacionales, locales y sectoriales.
  • Implementar normas, políticas y parámetros mundiales sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, sentando bases para la adopción de medidas por parte de los gobiernos y de otros interesados a todos los niveles.

A nivel organizacional, la evaluación en ONU Mujeres tiene por objetivo y función mejorar la rendición de cuentas, proporcionar los datos necesarios para la toma de decisiones y contribuir al aprendizaje sobre las mejores maneras de lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a través de la labor operacional y normativa. Con este fin, ONU Mujeres lleva a cabo evaluaciones en las áreas de desempeño temáticas y organizativas establecidas en su Plan Estratégico y publica informes con sus conclusiones.

En Ecuador, la Nota Estratégica de ONU Mujeres 2015 – 2018 incluye como una de sus áreas de impacto la erradicación de la violencia de género contra mujeres y niñas.  Uno de los componentes de esta área de trabajo es el Programa de Ciudades Seguras, que se implementa en el país desde el año 2011.

 

2.  ANTECEDENTES DEL PROYECTO

En todo el mundo, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo, las mujeres experimentan varias formas de violencia de género, tanto en la vida privada como en el ámbito público. Para el caso de Quito, según las últimas mediciones del Observatorio de Seguridad Ciudadana, de las mujeres entrevistadas el 54,9% reporta haber sufrido algún tipo de violencia sexual en el transcurso de su vida.

Ya sea en las calles de las ciudades, en el transporte público o en sus propios barrios, las mujeres y niñas, están sujetas a varios tipos de violencia y abuso – desde el acoso sexual[1], tanto físico como verbal, hasta la agresión y violación. Estas situaciones diarias limitan los derechos y libertades de las mujeres como ciudadanas de igual categoría, que pueden disfrutar de sus barrios y ciudades y pueden ejercer sus derechos de movilidad, educación, trabajo, recreación, organización colectiva y participación en la vida política.

En el presente, la violencia de género contra las mujeres en el dominio privado es ampliamente reconocida como una violación a los derechos humanos; la violencia en contra de las mujeres en los espacios públicos es un tema que ha sido tratado en contadas ocasiones, como es el caso de la campaña comunicacional del Trolebús con los diferentes mensajes de la campaña “Quiero andar tranquila. Calles sin acoso” liderada por la Comisión de Equidad y Género del Municipio de Quito.

El Programa Global, “Ciudades para mujeres y niñas”, se inspira en el importante trabajo del Programa Regional en América Latina y el Caribe de UNIFEM (ahora ONU Mujeres) “Ciudades Seguras para Mujeres, Ciudades Seguras para Todas y Todos”, en la extensa experiencia de UN-HABITAT, así como en el trabajo pionero en políticas, investigación y defensoría de Women in Cities International, Red Mujer y Hábitat, la Comisión Huairou, y otros esfuerzos a nivel local, nacional y regional.

El objetivo es producir modelos globales de Ciudades Seguras que sean experimentados y probados a través de una serie de herramientas técnicas, las cuales puedan ser ampliamente difundidas a los responsables de la toma de decisiones, donantes y sociedad civil para que se puedan adaptar e incluir, de acuerdo a las necesidades específicas de los contextos locales. El enfoque específico de los modelos se centra en reducir la violencia contra las mujeres en los espacios públicos, especialmente todas las formas de violencia sexual. 

Más aún, el programa trata de alcanzar un impacto de transformación a largo plazo, en la forma en cómo se conceptualiza la seguridad urbana y la violencia contra las mujeres, yendo más allá de la prevención del crimen, hacia nociones más amplias de cohabitación pacífica y ausencia de discriminación, que surja de un entendimiento más profundo de cómo utilizar y tener acceso a los espacios públicos en los que se relaciona con derechos de la ciudadanía, igualdad y participación.

“Quito, Ciudad Segura para las mujeres y niñas”, se implementa desde el año 2011, en base a una propuesta desarrollada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, con la asistencia técnica de ONU Mujeres; el Municipio ha encargado a la Unidad Patronato Municipal San José su coordinación y ejecución. Desde el año 2012 se cuenta con productos de investigación que nos permiten conocer la realidad de las mujeres en las Administraciones Zonales de Quitumbe y Eloy Alfaro de Quito. Algunos de los datos identificados en el marco del proyecto son los siguientes:

  • El 91% de las mujeres señalan haber experimentado acoso y evitan situaciones donde podría ocurrir acoso.
  • El 77% de ellas ha evitado esquinas o calles en las cuales frecuentemente se reúnen grupos de hombres. 
  • El 63% de mujeres tratan de terminar sus actividades diarias antes de las 6 de la tarde por considerarlo inseguro.
  • El 47% ha evitado el uso de parques o canchas de su barrio por estar ocupados por equipos de deporte conformado por hombres.
  • El 27% de adolescentes mujeres ha sido acosada por un grupo de hombres al salir del colegio.
  • El 84% de las mujeres identificó el transporte público como inseguro.

En el marco del Programa se generó un proyecto construido de manera participativa y el Plan Quito Ciudad Segura, que operativiza la Ordenanza 0235 sobre las políticas hacia la erradicación de la violencia basada en género en el distrito metropolitano de quito, y constituye la legislación local frente a la violencia contra las mujeres en el ámbito público y privado. El Plan establece como ejes de acción:

  1. Transporte libre de acoso sexual.
  2. Barrios Seguros para mujeres y niñas.
  3. Niños, niñas y jóvenes comprometidos para erradicar el acoso y la violencia sexual.
  4. Servicios municipales fortalecidos para prevenir y atender la violencia sexual contra las mujeres y niñas en el espacio público.

La implementación del Proyecto cuenta con documentos programáticos e instrumentos para su implementación y monitoreo que son:

  • Diagnóstico preliminar sobre el acoso y la violencia sexual en el sur de Quito
  • Línea de Base sobre acoso y la violencia sexual en el sur de Quito
  • Proyecto del Programa
  • Plan Quito ciudad segura para mujeres y niñas
  • Informes anuales – reportes a donantes
  • Sistematización de la experiencia hasta el año 2016, entre otros.

 

3.  PROPÓSITOS DE LA CONSULTORÍA

El Programa Quito Ciudad Segura para mujeres y niñas será evaluado a nivel de resultados alcanzados e impacto en el primer trimestre de 201i. En este contexto, el propósito del presente análisis de evaluabilidad (AE) es el siguiente:

  • Proporcionar una análisis sólido y sistemático sobre el diseño del programa en la ciudad de Quito, si este es claro y coherente, si es factible o susceptible de producir información útil y si está preparado (diseño, información y contexto) para ser evaluado en 2018;
  • Proporcionar recomendaciones prospectivas para mejorar el diseño, la estrategia, monitoreo y la estructura de gestión del programa.

El principal usuario del AE será el Programa Global Ciudades Seguras de ONU Mujeres, ONU Mujeres Ecuador y el Patronato Municipal San José del Municipio de Quito. Los usuarios secundarios serán el grupo de trabajo técnico de monitoreo y evaluación de la Oficina Regional de ONU Mujeres y la Oficina de Ecuador.

 

4.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ALCANCE DE LA CONSULTORÍA

  1. Analizar si el diseño del programa Ciudades Seguras en Quito tiene un diseño sólido y un vínculo de coherencia entre los objetivos, los resultados previstos y las principales actividades, así como su relación con el programa global de ciudades seguras.
  2. Analizar el nivel de propiedad de las partes interesadas pertinentes y la asociación de los programas; en este caso el Patronato Municipal San José, otras áreas del Municipio, y algunos colectivos de mujeres.
  3. Analizar la estructura de gestión y la división de responsabilidades.
  4. Analizar el marco y el plan de monitoreo y evaluación del programa.
  5. Identificar aspectos a mejorar para fortalecer el monitoreo a nivel de productos y resultados del programa.
  6. Sobre la base de estos resultados, aportar recomendaciones y propuestas de carácter prospectivo para mejorar las estructuras de diseño y gestión del programa.

 

Alcance del presente análisis de la evaluabilidad (AE):

Cobertura geográfica: La AE cubrirá la implementación del programa en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. En esta ciudad se ha implementado la propuesta desde el año 2011 hasta la actualidad. Las acciones con los barrios se han centrado en el sur de la ciudad, en especial Solanda y Chillogallo  y las acciones de fortalecimiento del gobierno local se han realizado en todo el Distrito Metropolitano de Quito.

Ámbito sustantivo: La AE analizará el diseño del programa, la disponibilidad de información y si el contexto es favorable para la evaluación.

Ámbito temporal: La AE analizara la disponibilidad de información a partir del inicio de la implementación del programa en la ciudad de Quito, esto es el año 2011 hasta la actualidad.

La AE debe ser capaz de responder a las siguientes preguntas:

A.  Teoría del Cambio y Diseño de Programas

  • ¿Se relaciona claramente el programa dentro del Plan Estratégico de ONU Mujeres Ecuador (Meta 3) y el Plan Nacional de Desarrollo de Ecuador y Plan del Distrito Metropolitano
  • ¿Identifica el Programa claramente el problema y la población objetivo?
  • ¿Tiene el Programa una teoría de cambio / marco lógico claro y articulado?
  • ¿Tiene el Programa resultados y objetivos claros basados en la cadena de resultados?
  • ¿Los resultados son claros, realistas y mensurables (cuantitativa y cualitativamente)?
  • ¿Se identifican claramente y explícitamente los factores de desigualdad de género y las necesidades de las mujeres?
  • ¿Se asignaron los recursos adecuados al Programa?
  • ¿El programa tiene un sistema transparente de monitoreo, reporte y evaluación?  

 

B.  Disponibilidad de información

  • ¿Existen indicadores (SMART)[2] para medir el progreso y los resultados?
  • ¿Se dispone de datos básicos para los principales resultados del programa?
  • ¿Está disponible la información de desempeño (gracias al monitoreo) para los resultados clave del programa?
  • ¿Existe algún sistema de monitoreo para recolectar y sistematizar la información con responsabilidades, fuentes y periodicidad definidas?
  • ¿Hay algún indicador / línea de base que requiera información adicional?
  • ¿Qué tipo de información sobre los derechos de la mujer, en particular a una vida libre de violencia, en especial de acoso y violencia sexual, el derecho a la cuidad y el derecho a la participación en las decisiones que afecta su vida, seguridad y movilidad,  es accesible y cómo se puede recopilar?
  • ¿Cuál es el costo probable de recopilar y analizar datos en términos de recursos financieros y humanos?

C.  Contexto Favorable

  • ¿En qué medida participan las partes interesadas clave en el Programa? (¿Cuál es el nivel de apropiación de los socios del Programa?)
  • ¿Tiene el programa una estructura de gestión clara?
  • ¿Están claros los socios sobre sus responsabilidades para promover los objetivos del programa?
  • ¿Están interesados los socios clave en una evaluación para medir los resultados alcanzados para el año 2018?
  • ¿Hay recursos disponibles para emprender una evaluación con enfoque de género y derechos humanos más adelante, así como personal capacitado para coordinarla?

 

Proceso y metodología para Análisis de la Evaluabilidad (AE)

ONU Mujeres contrata los servicios de un consultor/a externo con experiencia en evaluación para llevar a cabo el análisis de la evaluabilidad. Los pasos propuestos para la AE son los siguientes:

Paso 1: Revisión de documentos clave del programa (por ejemplo, PRODOCs, LOAs, informes de progreso, etc.) y entrevistas con las principales partes interesadas ??para comprender el alcance del AE y preparar un informe inicial.

ONU Mujeres proporcionará al evaluador/a documentos clave del programa para su revisión. Los documentos podrían incluir legislación, acuerdo de gastos compartidos con donantes, una carta de acuerdo entre ONU Mujeres y el socio estratégico, contratos para implementar la propuesta, informes de actividades a nivel local, etc. Los documentos deben proporcionar un sentido de la intención del programa, así como lo que actualmente está ocurriendo.

Paso 2: Presentación del informe inicial y finalización de la metodología de trabajo basada en la retroalimentación de ONU Mujeres.

Paso 3: Revisión de la teoría del programa, reuniones de discusión, identificación de las suposiciones y los valores, los recursos disponibles, las actividades del programa, los objetivos y cómo estos componentes se relacionan entre sí para producir resultados.

Paso 4: Identificar y entrevistar a las partes interesadas (entrevistas y discusiones de grupos focales). La identificación de los interesados es fundamental para la continuidad, del programa, ya que pueden proporcionar ideas y apoyo para la continuidad del programa. Las entrevistas y las discusiones de los grupos focales deben centrarse en lo que las partes interesadas ??conocen y perciben como fortalezas y debilidades acerca del programa.

Paso 5: Determinar la adecuación del modelo del Programa. Los datos del personal del programa, la documentación, las entrevistas con los interesados y las discusiones en grupo se usan para determinar la adecuación del modelo del programa. Es decir, se analizan los datos para determinar en qué medida el programa se implementa adecuadamente, se desarrolla suficientemente y se puede predecir razonablemente que se alcanzarán los resultados deseados. El evaluador triangulará la información derivada de distintas fuentes, así como de la recopilada desde distintas técnicas para fortalecer el análisis.

Paso 6: Extraer conclusiones y hacer recomendaciones (análisis y redacción de informes). El evaluador/a hace conclusiones y recomendaciones que se extraerán de la información levantada y el análisis de los datos obtenidos. Se establecerá una metodología de validación del informe

Paso 7: Difusión de los hallazgos, recomendaciones y planificación de pasos específicos para la utilización de los datos de EA. El evaluador/a presenta conclusiones y recomendaciones para la planificación del siguiente paso para continuar con una evaluación del programa, revisando el programa para que se tomen medidas correctivas para cuando se desarrolle la evaluación final.

 

Metodología de evaluación

Se sugiere usar metodologías mixtas (cualitativas y cuantitativas) para la recolección de datos, entre otras:

  • Revisión de documentos
  • Entrevistas con informantes clave. Se debe incluir al personal de ONU Mujeres, funcionarios del Municipio de Quito, dentro de esta instancia: Patronato Municipal San José, Empresa de Transporte de Pasajeros, Relaciones Internacionales, Educación, Observatorio de Seguridad Ciudadana, AECID, entre otros.
  • Grupos focales con mujeres a nivel comunitario que puedan beneficiarse del proyecto.
  • Cuestionario con preguntas claves para los actores involucrados.

 

 

[1]Acoso Sexual: (Agregado por el Art. 7 de la Ley 106, R.O. 365, 21-VII-98) El que solicitare favores de naturaleza sexual para sí o para un tercero prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o análoga con el anuncio expreso o tácito de causar a la víctima un mal relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación, será castigado como autor de acoso sexual con pena de prisión de seis meses a dos años. Cabe mencionar que en el Ecuador el acoso  en el espacio público aún no ha sido tipificado.

[2] Indicadores SMART significa por sus siglas en inglés Specific (específico), Measurable (medible), Achievable (realizable), Realistic (realista) y Time-Bound (limitado en tiempo)

Duties and Responsibilities

5.  RESPONSABILIDADES DE EL/LA CONSULTOR/A

La consultoría tiene una duración de 10 semanas. En coordinación con la Oficina de ONU Mujeres tendrá que realizar las siguientes actividades, las cuales están resumidas en la siguiente tabla:

 

No.

Actividad

Tiempo

1

Revisión de documentos de proyecto

1 semana

2

Desarrollo de la metodología de evaluación y preparación del informe de inicio

1 semana

3

Retroalimentación de la metodología por parte de ONU Mujeres Ecuador

1 semana

4

Recopilación de datos y consultas con los socios implementadores y otros actores

2 semanas

5

Clasificación, sistematización y análisis de datos

1 semanas

6

Redacción del Informe

1 semana

7

Presentación del informe preliminar a la Oficina de ONU Mujeres en Ecuador 

1 semana

8

Validación de informe preliminar con las contrapartes

1 semana

9

Finalización y presentación del informe final

1 semana

 

10

Informe sobre la difusión y las medidas de seguimiento para abordar las recomendaciones

 

6.  CONTRIBUCIONES PREVIAS DE LA CONSULTORIA

La/el proponente debe presentar una propuesta técnica sobre el desarrollo de la consultoría, que contenga:

  1. Un marco conceptual (máximo 1 hoja) que muestre la línea de pensamiento que sustenta su propuesta con referencias bibliográficas de autoras/es
  2. Detalle de las actividades que realizará para elaborar los productos señalados en la consultoría considerando además las responsabilidades a su cargo y los plazos establecidos.
  3. Descripción de la metodología a utilizar (máximo 1 hoja).
  4. Cronograma por actividades

Así mismo debe presentar una propuesta económica en la cual se detalle el valor de la totalidad de servicios de consultoría en dólares de los Estados Unidos, detallando los costos por honorarios.

En la parte final de estas propuestas asegurarse que cuente con la siguiente información:

Nombre: [indicar nombre completo de la persona que firma la propuesta]

Firma:

Fecha: [Indicar fecha de firma de la propuesta]

 

Favor considerar que tanto la propuesta técnica como la propuesta económica deben contener la firma del proponente, en caso de que las propuestas no estén firmadas no serán consideradas.

La consultoría se desarrollará sobre la base de suma alzada, y contempla todos los costos asociados al desarrollo de el/los producto/s establecidos.   

 

7.  PRODUCTOS A ENTREGAR PARA EL ALCANCE DE LOS OBJETIVOS

El/La consultor/a deberá presentar para su aprobación, los siguientes productos, en los plazos especificados, en formato digital, a ONU Mujeres:

 

No.

Producto

Tiempo

1

Plan de trabajo para la realización del Análisis de Evaluabilidad, Este plan debe detallar la comprensión de la persona que realizará la evaluación de lo que se está evaluando y por qué, mostrando cómo se responderá cada pregunta de evaluación a través de: métodos propuestos; las fuentes de datos propuestas; y procedimientos de recopilación de datos.

Debería incluir un cronograma de actividades y entregables.

A las dos semanas de haber firmado el contrato

2

Informe Preliminar de AE: compartido con el Equipo de ONU Mujeres Ecuador y Especialista Regional de Evaluación (RES) para comentarios. Este documento será compartido y validad con las contrapartes para incorporar sus observaciones.

A la octava semana

3

Informe final del AE: no debe exceder de 40 páginas en una copia digital a ser enviada a ONU Mujeres.

Presentación en Power Point basada en el informe de AE

A la décima semana

 

La presentación de informes, deberá sujetarse a las especificaciones y requerimientos establecidos en los presentes términos de referencia.

 

8.  FORMA DE PAGO

El pago se realizará según el siguiente esquema de desembolsos en un periodo máximo de 15 días hábiles luego de la entrega de los productos, previamente aceptados en conformidad y validados por ONU Mujeres.

 

Pagos

Condición de pago

 

Primer pago

A la entrega del Producto 1

30%

Segundo pago

A la entrega del documento final de AE Producto 3

70%

 

9.  DERECHOS INTELECTUALES, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD

El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres al consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para la persona consultora.  Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado al consultor/a, sujeto al deterioro normal.  La persona consultora será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo.

ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que la persona consultora haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y la persona consultora reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres.  Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de la persona consultora/contratista: i) que existían previamente al desempeño de la persona consultora de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que la persona consultora/ contratista pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y la persona consultora/ contratista concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.

A solicitud de ONU Mujeres, la persona consultora/contratista deberá seguir todos los pasos necesarios, legalizar todos los documentos necesarios y generalmente deberá garantizar los derechos de propiedad y transferirlos a ONU Mujeres, de acuerdo con los requisitos de la ley aplicable y del presente contrato.

Sujeto a las disposiciones que anteceden, todo mapa, dibujo, fotografía, mosaico, plano, informe, cálculo, recomendación, documento y todo información compilada o recibida por la persona consultora en virtud del presente contrato será de propiedad de ONU Mujeres y deberá encontrarse a disposición de ONU Mujeres para su uso o inspección en momentos y lugares razonables y deberá ser considerada como confidencial y entregada únicamente a personal autorizado de ONU Mujeres al concluir los trabajos previstos en virtud del presente contrato.

 

10.  SUPERVISIÓN DE LA CONSULTORÍA Y OTROS ASPECTOS LOGÍSTICOS

Para el buen desarrollo de la consultoría, ONU Mujeres entregará a el/la consultor/a los insumos relevantes necesarios y toda la información que facilite y enriquezca el contexto de el/la consultor/a. La consultoría no contempla viajes, traslados, ni dietas. La supervisión del desarrollo de la consultoría será realizada por el/la Oficial designada en la Oficina de ONU Mujeres.

La presentación de informes, deberá sujetarse a las especificaciones y requerimientos establecidos en los presentes términos de referencia.

La consultoría se desarrollará sobre la base de suma alzada, y contempla todos los costos asociados al desarrollo de el/los producto/s establecidos.

El Evaluador trabajará en estrecha colaboración y consulta con el personal de ONU Mujeres y la estructura de gestión de acuerdo con la siguiente tabla:

Representante de ONU Mujeres Ecuador.

  • Salvaguardará la independencia del ejercicio de evaluación y asegurará la calidad de la misma.
  • Preparará una respuesta de gestión a la evaluación y asegurará la implementación de las acciones de mejora comprometidas en la respuesta de gestión.

Asistente Técnica del Programa Ciudades Seguras ONU Mujeres Ecuador.

  • Proporcionará aportes desde la perspectiva del programa
  • Participará en la revisión de la metodología de evaluación y proporcionará comentarios al evaluador/a.
  • Gestionar el proceso de evaluación
  • Facilitar la evaluación proporcionando los documentos y contactos pertinentes
  • Facilitar y asegurar la preparación y aplicación de las respuestas de gestión pertinentes
  • Facilitar y asegurar el intercambio de conocimientos y el uso de la información de evaluación con los socios implementadores

Especialista Regional de Evaluación (RES)

  • Apoyar al equipo del Programa ONU Mujeres Ecuador en todas las etapas de la evaluación en términos de cuestiones técnicas de evaluación.

Evaluador/a

  • Dirigir el ejercicio de evaluación
  • Gestionar el proceso de evaluación de manera oportuna
  • Comunicarse con ONU Mujeres Ecuador cuando sea necesario
  • Realizar visitas de campo a los sitios del proyecto identificados y recopilar datos.
  • Generar los productos e informes para ONU Mujeres cuando sea necesario
  • Participar en los talleres de difusión organizados por ONU Mujeres y presentar los resultados de los informes.

 

Competencies

11.  COMPETENCIAS

Valores de la organización y principios rectores

Integridad:

  • Demostrar la consistencia en la defensa y promoción de los valores de ONU Mujeres en acciones y decisiones, de acuerdo con el Código de Conducta de las Naciones Unidas.

Profesionalismo:

  • Demostrar competencia profesional y experiencia en el conocimiento de sus áreas sustantivas de trabajo.

Sensibilidad cultural y diversidad de valores:

  • Demostrar reconocimiento de la naturaleza multicultural de la organización y la diversidad de su personal;
  • Demuestra perspectiva internacional, aprecio por la diferencia en valores y aprendizaje de la diversidad cultural.

Competencias de la Organización:

Ética y valores:

  • Demostrar y salvaguardar la ética e integridad.

Conocimiento organizacional:

  • Asumir el auto desarrollo y toma de iniciativas.

Trabajo en equipo:

  • Demostrar habilidad para trabajar en un ambiente multicultural, multiétnico, y mantener relaciones eficaces con personas de diferentes nacionalidades y antecedentes culturales.

Comunica y comparte información:

  • Facilitar y fomentar una comunicación abierta y esforzarse por tener una comunicación eficaz.

Autogestión e inteligencia emocional:

  • Mantenerse tranquilo y positivo aún en momentos difíciles, manejar situaciones tensas con diplomacia y tacto, y tener un comportamiento consistente hacia los demás.

Manejo de conflictos:

  • Asumir los conflictos y abordarlos proactivamente reconociendo las diferentes sensibilidades y puntos de vista y dirigiendo la energía hacia soluciones aceptables de mutuo acuerdo.

Aprendizaje continuo y conocimiento compartido:

  • Fomentar el aprendizaje y compartir el conocimiento.

Toma de decisión adecuada y transparente:

  • Demostrar la toma de decisión con conocimiento y transparencia.  

Required Skills and Experience

12.  PERFIL REQUERIDO

Educación:

  • Título de tercer nivel en disciplina pertinente (por ejemplo, género, desarrollo y estudios sociales, sociología, ciencias políticas, etc.)
  • Título de cuarto nivel en evaluación de programas / proyectos o formación afín que incluya este tipo de formación (especificar en la hoja de vida)

Experiencia profesional:

  • Experiencia mínima de 10 años en evaluación de programas de desarrollo y logros probados en la realización de evaluaciones, incluyendo evaluaciones de programas globales o regionales para organizaciones multilaterales.
  • Experiencia probada en evaluación de programas centrados en los derechos humanos y / o la igualdad de género;
  • Experiencia especifica en análisis de evaluabilidad será tomado en cuenta.

Conocimientos y habilidades

  • Conocimiento de AE
  • Conocimientos en programación basada en resultados
  • Amplio conocimiento de los métodos de evaluación cualitativa y cuantitativa
  • Conocimiento del sistema de las Naciones Unidas sería un activo importante.
  • Conveniente conocer el contexto de desarrollo de la ciudad de Quito. Excelente capacidad para redactar documentos, así como para presentar los resultados
  • Excelentes habilidades interpersonales y habilidades de comunicación

Importante: Quien realice la evaluación tiene que declarar explícitamente su independencia de cualquier organización que haya participado en el diseño, ejecución o asesoramiento de cualquier aspecto del programa particular de ONU Mujeres que es el tema del Análisis de la Evaluabilidad.

Ética de la evaluación: Las evaluaciones en las Naciones Unidas se llevarán a cabo de conformidad con los principios establecidos en las Normas y Normas Estándares de UNEG para la Evaluación en el Sistema de las Naciones Unidas y en las Directrices Éticas para la Evaluación de UNEG. Igualmente, se tendrán en consideración el Manual de ONU Mujeres sobre cómo gestionar evaluaciones sensibles al género y el Manual de UNEG sobre cómo integrar la igualdad de género y los derechos humanos en la evaluación.

Otros requerimientos

El/La consultor/a podrá desarrollar su trabajo en el espacio donde lo desee, sin embargo, se requiere que se encuentre en la ciudad de Quito dado que se puede requerir la realización de alguna entrevista a algún actor clave. 

 

13.  ADJUDICACION

Se seleccionará al oferente que obtenga la mayor puntuación, considerando los siguientes coeficientes para determinar el puntaje combinado, técnico-económico:

Calificación de CVs                              =  30%

Propuesta técnica                                 =  40%

Propuesta económica                           =  30%

Total                                                        100%

 

14.  REQUISITOS PARA PARTICIPAR

Los/as interesados/as) deben realizar su aplicación a más tardar el domingo 22 de octubre de 2017.  La aplicación consiste en dos pasos:

Primer paso:  Aplicación en línea, a través del sistema (UNDP Jobs) se debe subir en 1 (un) solo archivo en pdf  lo siguiente:

  1. Formulario P-11 completo y firmado.  En caso de no estar firmado este formulario, la aplicación no será considerada.
  2. Carta que certifique explícitamente su independencia de cualquier organización que haya participado en el diseño, ejecución o asesoramiento de cualquier aspecto del programa particular de ONU Mujeres que es el tema del Análisis de la Evaluabilidad.

En caso de que no se encuentren los dos (2) documentos señalados la aplicación no será considerada.

Segundo paso:  enviar en archivos separados la propuesta técnica y la propuesta económica, debidamente firmados, al correo electrónico:  adquisiciones.ecuador@unwomen.org, haciendo referencia al presente proceso de selección.  En caso de no estar firmados alguno de estos dos documentos, la aplicación no será considerada.

 

El formulario P-11 puede ser encontrado en los siguientes links:

 http://www2.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/about%20us/employment/p_11_form_unwomen%20doc.doc?v=1&d=20141013T121810

http://www.unwomen.org/en/about-us/employment

Es importante tener en cuenta que el sistema no permite subir más de un documento, por lo tanto los archivos conteniendo las propuestas técnica y económica deben enviarse al correo electrónico ya mencionado, dentro del plazo establecido.