Background
En Honduras la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia han sido áreas prioritarias para el gobierno, los gremios económicos, la academia, los medios de comunicación, las OSC y la ciudadanía en general. Así lo revelan, no sólo las estadísticas oficiales, sino las manifestaciones realizadas por la ciudadanía ante la demanda por mejorar las condiciones de convivencia ciudadana. En ese sentido, el PNUD considera primordial acompañar al país en el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones nacionales y sobre todo locales para el mejoramiento de los niveles de seguridad bajo un enfoque integral de prevención y de seguridad humana.
Hasta hora, el tema de la seguridad había sido tradicionalmente asumido por el gobierno central con mayor énfasis en lo que se denomina seguridad pública, que es en esencia el conjunto de medidas que realiza el Estado a través de la policía para evitar alteraciones del orden público y garantizar la tranquilidad de las personas; sin embargo, esta forma de abordar el fenómeno se ve limitada, por la no participación del ciudadano en el mantenimiento de su seguridad, teniendo un papel más represivo que preventivo y no involucra a las administraciones locales.
Descripción del proyecto
Desde el año 2008, el PNUD desarrolló iniciativas para guiar las operaciones de la oficina en apoyo al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en Honduras para el período 2008-2011 con un subcomponente de Seguridad Ciudadana, Justicia y Cohesión Social. Con este Subprograma, el PNUD trata de alentar a las instituciones del Estado, con competencia en el tema, a emprender acciones para abordar las causas estructurales y las manifestaciones de la violencia, con el fin de mitigar su impacto negativo sobre el desarrollo humano, a través de las siguientes áreas de acción: a. La mejora de la calidad de la información como base para la formulación de políticas públicas en temas de violencia y seguridad pública, con un enfoque de derechos humanos y b. el desarrollo de políticas nacionales y planes locales de prevención de la violencia, a fin de desarrollar y fortalecer capacidades para la atención temprana al problema, con énfasis en la juventud, género, violencia doméstica y comunitaria.´
El objetivo general del proyecto es mejorar la convivencia social y la seguridad ciudadana en los municipios con alta incidencia de la violencia mediante la implementación de políticas públicas que fortalezcan la mediación de conflictos municipal, promover la participación ciudadana, el empoderamiento femenino, y una cultura de paz.
La contratación de un consultor nacional para el municipio de Tela de apoyo al proyecto “Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en honduras: promoviendo la convivencia y seguridad ciudadana en municipios con alta incidencia de violencia” busca fortalecer las acciones de asistencia técnica que el PNUD realizará en los distintos componentes del proyecto para alcanzar los siguientes productos esperados:
- Observatorios de violencia locales fortalecidos para el desarrollo de políticas públicas de seguridad ciudadana y convivencia para Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba: Este componente estará a cargo de la UNAH a través del Instituto en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS);
- Fortalecimiento de la gestión de convivencia y seguridad ciudadana para los municipios de Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba: Con la responsabilidad de desarrollar un Plan de Seguridad para el Distrito Central y poner en marcha la ejecución de estrategias integrales de prevención de violencia definidas en los planes municipales de las ciudades de San Pedro Sula, Choloma, La Ceiba y Tela;
- Fortalecimiento del uso de mecanismos de resolución de conflictos en municipios del norte del país: A partir del desarrollo de Unidades de Mediación y Conciliación de Conflictos Ciudadanos en Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba, avanzar con una estrategia de mediación comunitaria a partir de un diplomado de Mediación de Conflictos y Conciliación en Equidad (en asocio con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y consultor internacional), la creación y equipamiento de la Unidad de Mediación y Conciliación de Tegucigalpa y la creación de una red de mediadores comunitarios con la sistematización de la experiencia;
- Fortalecimiento de estrategias de cultura ciudadana en municipios del norte del país: A través del diseño y seguimiento de estrategias de arte y cultura ciudadana con jóvenes organizados en Distrito Central, San Pedro Sula, Tela, La Ceiba y Choloma, apoyar organizaciones juveniles, consejos municipales de cultura y poner en marcha estrategias de prevención de violencia;
- Fortalecimiento de Oficinas Municipales de la Mujer en San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba: Fomentar protocolos de atención integral para la atención de víctimas de violencia, fortalecer las oficinas municipales con equipamientos y trabajar con organizaciones de mujeres que atienden a víctimas de violencia doméstica;
- Desarrollo de una estrategia de monitoreo y evaluación: Que permita el desarrollo de indicadores de convivencia para evaluar la estrategia CARSI en Honduras y defina el desarrollo de una evaluación de medio término para el proyecto.
Por tanto se ha considerado clave dentro de la asistencia técnica que proporciona el PNUD a las gobiernos locales contar con un recurso humano calificado, que desarrolle la metodología de las unidades, así como le dé seguimiento a la estrategia comunitaria para garantizar la sostenibilidad permanente en las Alcaldías relacionándose con las dependencias de la municipalidad, otras instituciones públicas, empresa privada, OSC, donantes y cooperantes y demás actores que se congregan a nivel municipal en el tema de seguridad ciudadana.
Duties and Responsibilities
Objetivos
- Consolidación de las Unidades de Mediación y Conciliación de los municipios de Tela, Ceiba, Choloma y San Pedro Sula para fortalecer la estrategia comunitaria en la promoción de la convivencia pacífica y métodos en la resolución de Conflictos
- Apoyar la reapertura de la Unidad de Mediación y Conciliación en el Distrito Central e implementar la estrategia de mediación comunitaria en el municipio.
Actividades
- Desarrollo de talleres de capacitación para la formación de redes de actores voluntarios en convivencia en zonas de alto conflicto en San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba definidos en el plan de seguridad y convivencia, con la participación de las mujeres y los jóvenes;
- Seguimiento a la apertura y operación de los Puntos de Convivencia Comunitaria en los municipios de San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba y su posterior funcionamiento;
- Propiciar encuentros de las redes de actores voluntarios en convivencia para su fortalecimiento y cohesión;
- Seguimiento a la implementación de campaña en los medios de comunicación para promover mecanismos de mediación y conciliación en los municipios;
- Gestionar ante las autoridades competentes la reapertura y puesta en marcha de la Unidad de Mediación y Conciliación de Tegucigalpa;
- Implementación de la estrategia comunitaria en el municipio de Tegucigalpa;
- Desarrollo de talleres en mediación para personal de las Unidades de Mediación y Conciliación;
- Seguimiento con coordinadoras de las UMC de los municipios metas para ver los avances de la estrategia comunitaria;
- Llevar al día la estadísticas de casos que son atendidos por las unidades de mediación y conciliación.
Competencies
Corporativas
- Demostrar integridad personal a partir de practicar valores como honestidad, respeto y ética personal y profesional;
- Demostrar alta sensibilidad y adaptabilidad sin prejuicios personales en cuanto a temas interculturales, de género, religión, raza, nacionalidad y edad, siendo capaz de mostrar en la práctica un alto nivel de respeto a la diversidad;
Personales
- Habilidad en expresión oral y escrita;
- Trabajo en equipo;
- Planificación y organización;
- Responsabilidad;
- Creatividad;
- Conocimiento tecnológico;
- Compromiso con el aprendizaje.
Required Skills and Experience
Educación
- Formación universitaria en el campo de ciencias sociales, psicología o salud pública.
Experiencia
- Experiencia de trabajo de seis (6) años con gobiernos locales, con organismos internacionales donde se involucren acciones con la comunidad y grupos prioritarios;
- Experiencia en la redacción de informes técnicos;
- Experiencia demostrada en trabajo de mediación comunitaria.
Lenguajes
- Español, Conocimientos técnicos del idioma inglés
Otros
- Disponibilidad inmediata;
- Disponibilidad para viajar a Choloma, San Pedro Sula, Tela y La Ceiba.
Otras consideraciones importantes
- La persona contratada se hará responsable de sus obligaciones tributarias
- El puesto requiere dedicación a tiempo completo;
- Postulación abierta solamente para nacionales hondureños o personas legalmente autorizadas para trabajar en el país;
- El PNUD está comprometido en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura;
- Todas las aplicaciones serán tratadas con la más estricta confidencialidad;
- Debido al alto volumen de aplicaciones, solamente se contactará a las personas calificadas en el proceso.
- No se aceptaran candidaturas que no hayan incluido el formulario P11 y que no se reciban a través de la aplicación online.
- Se debe emplear el formato P11 que se encuentran en el siguiente vínculo: http://sas.undp.org/Documents/P11_Personal_history_form-es.docx