Background

Ecuador es parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y ratificó el Protocolo de Kioto en 1999 como País No-Anexo I (PNAI). En este contexto, el Ministerio del Ambiente –MAE– como Autoridad Ambiental Nacional tiene bajo su responsabilidad la rectoría en cambio climático. Desde entonces, el país ha avanzado en una adecuación progresiva de la institucionalidad tendiente a reforzar la gestión del cambio climático.

Con la Constitución de la República del Ecuador (Año 2008), se instituye en el Art. 71 los Derechos de la Naturaleza sobre la base del respeto integral a su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. En el año 2009, el Gobierno del Ecuador declaró la mitigación y adaptación al cambio climático como Política de Estado (a través del Decreto Ejecutivo Nº1815). Ese mismo año, el MAE aprobó la Resolución Ministerial 104 en la que resolvió re-ajustar su estructura orgánica a través de la creación de la Subsecretaría de Cambio Climático, como unidad a cargo de ejercer la rectoría en materia de cambio climático. Posteriormente, mediante el Decreto Ejecutivo Nº 495 del año 2010 se instituye la creación del Comité Interinstitucional de Cambio Climático, que fortalecerá las condiciones político – institucionales, ayudando a transversalizar la gestión del cambio climático en el país. En el año 2012 el MAE lanzó la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2012 - 2025 –ENCC–, que actúa como instrumento integrador de los distintos sectores, orientando la acción concertada, ordenada, planificada y recurrente, promoviendo la internalización del cambio climático en diversas instancias públicas y privadas en el territorio nacional, considerando el marco político, normativo e institucional vigente.

Muchos son los avances que se han alcanzado a la fecha. El Ministerio del Ambiente a través de múltiples iniciativas, así como una gran diversidad de actores, contribuyen a hacer frente al fenómeno global del cambio climático, a través de diversos ejes de acción: mitigación, adaptación, comprensión de la vulnerabilidad, gestión / generación del conocimiento, comprensión del fenómeno climático, fortalecimiento de capacidades en la temática, etc. Reportar todo el progreso del país en Cambio Climático se constituye en uno de los compromisos adquiridos ante la Convención.

En un contexto de progresiva adecuación de la institucionalidad para reforzar la gestión del cambio climático, se han desarrollado dos ejercicios de reporte. La Primera Comunicación Nacional (2001), permitió marcar un hito en la política ambiental del país – ya que consistió en el primer esfuerzo formal de sistematización de la información sobre cambio climático – pero vertiendo en el debate nacional la problemática global. La Segunda Comunicación Nacional (2011), supuso una continuidad al compromiso de reporte ante la CMNUCC, mostrando avance en los esfuerzos emprendidos a partir de la PCN, en el marco de una agenda mucho más elaborada, y ajustada a un plan nacional de desarrollo (el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013, PNBV), sobre la base de una sólida plataforma política.

En esta oportunidad, el proyecto GEF/MAE/PNUD Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y Primer Informe de Actualización Bienal del Ecuador (TCN/BUR) supone una gran oportunidad para fortalecer los esfuerzos planteados por el Gobierno Nacional plasmados en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, sumando esfuerzos al Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global, que en su Política 7.10 establece Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria.

Los contenidos que desarrolla una Comunicación Nacional se desagregan en una serie de componentes, según se especifica a continuación:

  1. Circunstancias Nacionales
  2. Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero
  3. Vulnerabilidad & Adaptación
  4. Mitigación
  5. Otra Información Relevante
  6. Restricciones, Vacíos, Necesidades 

Por su parte, el Informe de Actualización Bienal se enfoca en proveer una actualización de la CN más reciente, enfocado al Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero y las acciones en mitigación.

Así, el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero (INGEI) es uno de los componentes tanto de la Comunicación Nacional como del Informe de Actualización Bienal. De acuerdo con la Metodología 1996 elaborada por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC  en inglés) adoptada por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero –GEI– se dividen en cinco categorías: (1) Agricultura; (2) Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura –USCUSyS–; (3) Energía; (4) Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos; y (5) Procesos Industriales.

Para la realización de los INGEIs, se ha establecido un Grupo de Trabajo en Inventarios bajo el liderazgo de la Dirección Nacional de Mitigación del Cambio Climático de la Subsecretaría de Cambio Climático, y la coordinación técnica del Proyecto TCN/BUR del Ecuador. El grupo cuenta con el equipo del “Proyecto de Fomento de Capacidades en Desarrollo Bajo en Emisiones (FOCAM)”, como actor medular en el proceso de diseño de una plataforma de trabajo adecuada a las circunstancias nacionales, que garantice la elaboración periódica de los inventarios.

Adicionalmente, para la efectiva ejecución de los resultados esperados en el marco del proyecto TCN/BUR, se conformará un Equipo Técnico en Inventarios compuesto por un Especialista en Inventarios y cuatro (4) Técnicos (Agricultura y USCUSyS, Energía, Desechos e Industria), todos bajo la coordinación de la Unidad de Gestión de Proyecto y la supervisión de la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.

Con estos antecedentes, el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, entidad ejecutora del proyecto TCN/BUR, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia implementadora del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), requieren la contratación de un/a Especialista en Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero que apoye el desarrollo del INGEI.

Duties and Responsibilities

Asistir en las tareas técnicas relacionadas a las actividades del proyecto TCN/BUR, conjuntamente con el proyecto FOCAM, cuando corresponda:

  • Participar y prestar apoyo al Grupo de Trabajo de Inventarios conformado para la planificación y articulación de las actividades relacionadas con la preparación del Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero;
  • Levantamiento de información, realización de análisis e identificación de actores clave de los Sectores Energético e Industrial;
  • Conformar y apoyar el involucramiento de los principales actores relacionados con los Arreglos Institucionales para la preparación del INGEI los Sectores Energético e Industrial;
  • Selección de métodos y datos de actividad del sector para el cálculo del INGEI los Sectores Energético e Industrial;
  • Asistencia en la recopilación de información energética para los Sectores Energético e Industrial;
  • Participación en talleres con actores involucrados en los Sectores Energético e Industrial, y apoyo en la elaboración de los informes correspondientes;
  • Apoyo en la elaboración de estimaciones iniciales del INGEI sectorial y sus posteriores revisiones;
  • Apoyo en la selección de la metodología QA/QC e implementación de la misma;
  • Evaluación de la validez estadística de la información energética, y proveer soporte para dicha evaluación en los demás sectores;
  • Apoyo en el diseño e implementación del Plan de Mejora del INGEI;
  • Participación y contribución en la elaboración del Plan Operativo del Componente de Inventario Nacional de GEI del Proyecto TCN/BUR;
  • Verificación y validación de los requerimientos para la elaboración de los distintos componentes del Sistema Nacional de Inventario y demás productos relacionados al INGEI los Sectores Energético e Industrial;
  • Participación en la sistematización y elaboración del Reporte de INGEI los Sectores Energético e Industrial y Global para su discusión y socialización;
  • Apoyo en la elaboración de los escenarios o aplicaciones correspondientes del INGEI los Sectores Energético e Industrial;
  • Especificación de requerimientos técnicos para las contrataciones del proyecto en el ámbito del INGEI los Sectores Energético e Industrial;
  • Asistencia en la organización de eventos para el fortalecimiento de capacidades en el Sector Energía, entre otras relacionadas con el INGEI;
  • Apoyo en el levantamiento de procesos propios del Sistema Nacional de Inventarios;
  • Apoyo en el diseño, implementación y mejora del Modelo de Gestión del Sistema Nacional de Inventarios.
  • Otras actividades que se consideren relevantes para el logro de los objetivos del proyecto en su componente de INGEIs

Asistir en las tareas operativas relacionadas a las actividades del proyecto TCN/BUR:

  • Preparar informes mensuales de avance;
  • Participar en reuniones relacionadas al desarrollo del INGEI o desempeño de sus funciones;
  • Ordenar, archivar y controlar la información técnica;
  • Apoyar el diseño, mejora e implementación de los manuales de procedimientos

Competencies

  • Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios
  • Conocimiento de la realidad nacional
  • Excelente capacidad de expresión, síntesis y redacción
  • Capacidad de trabajo bajo presión

Required Skills and Experience

Formación profesional

Profesional con título de tercer nivel en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Minas y Petróleos, Ingeniería Industrial, de Sistemas u otros afines al objeto de esta contratación, con profundos conocimientos de análisis estadístico de datos.

Experiencia profesional

  • Al menos cuatro años de experiencia general en el sector público y/o en organismos internacionales y/o en empresas vinculadas al desarrollo de proyectos sobre cambio climático,
  • Experiencia específica de dos año demostrable en temas afines al sector energético; de preferencia con involucramiento en actividades de mitigación del cambio climático, inventarios de gases de efecto invernadero, Mecanismo de Desarrollo Limpio, entre otras;
  • Deseable experiencia/conocimiento sobre sistemas de información/datos y/o manejo estadístico de datos;
  •  Buen manejo del idioma inglés (lectura, conversación y escritura).


Envío de Aplicaciones:

Para formalizar su participación, favor enviar el formulario P11 - Antecedentes Personales completo y firmado a la dirección electrónica:  aplicaciones.undp@undp.org indicando el número de concurso, hasta el  15 de agosto de 2014.

 P11 – Antecedentes Personales