Historique
Licenciado/a en Psicología
El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) tiene como misión garantizar el ejercicio efectivo de la ciudadanía todos los niños, niñas y adolescentes del Uruguay, como corresponde a su calidad de sujeto pleno de derecho. Sin embargo, Uruguay en-frenta un problema de infantilización de la pobreza de larga data; diversos estudios así lo han demostrado. Si bien se han desarrollado políticas innovadoras para su superación (como ser la creación del Plan CAIF), los esfuerzos han resultado insuficientes, dado que para el país debe ser prioritario que ningún niño enfrente situaciones que condicionen su buen desarrollo desde el nacimiento. La emergencia sanitaria que Uruguay ha atravesa-do acrecentó esta problemática.
El Poder Ejecutivo en la Ley de Rendición de Cuentas de 2021 logró la aprobación de un incremento presupuestal para la inversión en primera infancia. En lo que hace a la aten-ción en centros socioeducativos, la inversión estará destinada particularmente hacia CAIF. Todo ello está en línea con diversos estudios e investigaciones que han demostra-do lo efectivo que es invertir en la atención al desarrollo y la educación en esta etapa de vida. Estas inversiones tienen tanto beneficios sobre el presente como en las generacio-nes futuras.
Estas políticas requieren un abordaje de la familia y el territorio. El país ya tiene un acu-mulado importante a nivel del Estado y de la Sociedad Civil Organizada a través de los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (de financiamiento público y gestión priva-da), integrados en el Plan CAIF. Éste se encuentra en la órbita de INAU y opera en clave interinstitucional entre la sociedad civil organizada y el Estado a través de INAU, MIDES (INDA, UCC y SNC), MEC, MSP, ASSE, ANEP y el Congreso de Intendentes.
De los casi de 145.000 niños de 0 a 3 años en Uruguay, esta política de Estado con más de tres décadas de trayectoria es la que atiende actualmente a más niños1. Hoy son casi 60.000 niños y familias a las que se les brinda una atención integral: cuidados, educa-ción, alimentación y promoción familiar.
Este Plan ha sido evaluado a lo largo de su historia encontrándose diversos efectos posi-tivos tanto en los niños como en sus familias. Sin embargo, no logra cubrir la totalidad de los hogares pertenecientes al primer quintil de ingresos. De hecho, en agosto de 2021 el MIDES identificó a 32.200 niños de 0 a 3 años en situación de vulnerabilidad social2 que no son atendidos en Centros de Primera Infancia (CPI). Si bien la principal causa es la insuficiencia de cupos, se constata que más de un 40% de estos niños son menores a un año, edad para la cual las familias suelen demandar menos cupos –y por lo que CAIF ofrece menos cupos en relación a las demás edades-.
En consecuencia, se plantea la meta de incrementar la atención de aproximadamente 2.000 niños de 0 año y otros 5.000 para las edades de 1 año, 2 y 3, alcanzando la incor-poración de 17.000 niños. Esta meta implicaría cubrir a un tercio de los niños de 0 a 3 años no atendidos hoy en día. En el marco de este proyecto se han aprobado y se están formulando diversos cambios de gestión, tanto para hacer más factible el logro de estas metas, como para mejorar la calidad del resto de los centros que actualmente funcionan en INAU.
El Programa Primera Infancia actualmente se encarga parcialmente de la implementa-ción de este proyecto, al tiempo que es el encargado de la supervisión y fortalecimiento de los más de 900 centros de primera infancia (ya sean privados, públicos o de gestión privada y financiamiento público, como los CAIF).
El Área de Desarrollo Programático del Programa Primera Infancia (PPI) tiene por finalidad la orientación conceptual y metodológica en relación al cuidado y educación en la primera infancia. Genera estrategias de difusión de encuadres de trabajo, orientación a la Dirección del PPI, a la Supervisión, a las entidades gestoras y a los equipos de trabajo de los Centros, a través de la elaboración y difusión de materiales y la realización de ins-tancias de sensibilización en ejes de priorización institucional. Desde una perspectiva in-tegral del cuidado, atención y educación a la primera infancia, resulta clave el rol del Li-cenciado en Psicología, desde la integración al equipo interdisciplinario del Área.
Devoirs et responsabilités
2.1 Aportar al diseño e implementación de estrategias de formación y elaboración con-ceptual en el marco de la integración al Área de Desarrollo Programático del Programa de Primera Infancia de INAU.
2.2 Apoyar programáticamente a la construcción del rol del psicólogo en los Centros, en articulación con el Área de Supervisión del Programa de Primera Infancia de INAU.
ACTIVIDADES PRINCIPALES Las actividades previstas para alcanzar los objetivos mencionados, sin perjuicio de aque-llas que de acuerdo al avance del trabajo resulten necesarias para su logro, son las si-guientes:
En relación al objetivo 2.1 ? Elaborar documentos y estrategias de fortalecimiento en relación a temáticas es-pecíficas tales como promoción del desarrollo socioemocional de niños y niñas, promoción de la calidad de las interacciones, fortalecimiento de las competencias parentales y acompañamiento familiar, promoción del buen trato y prevención, de-tección y abordaje a situaciones de violencia. ? Diseñar e implementar instancias de formación en temas priorizados.
? Documentar las intervenciones y realizar la evaluación de las mismas.
En relación al objetivo 2.2
? Asesorar y acompañar a la supervisión en relación a la evaluación del desarrollo infantil y la calidad de la atención. ? Acompañar y asesorar a equipos en intervenciones en situaciones sociofamiliares complejas, en conjunto con la supervisión. ? Diseñar e implementar actividades de inducción a profesionales de los Centros de reciente integración. ? Asesorar y acompañar a entidades y equipos de trabajo de Centros en Convenio en Procesos de Apertura. ? Asesorar en el diseño, evaluación y monitoreo del proyecto de centro. ? Participar de instancias de coordinación específicas convocadas por la Dirección del Programa. ? Realizar toda otra actividad que, en el marco de los objetivos reseñados, solicite la Dirección de Primera Infancia.
Compétences
Habilidades: trabajo en equipo, análisis y elaboración creativa de soluciones para situaciones complejas, dominio de herramientas informáticas a nivel de usuario/a.
Qualifications et expériences requises
Nivel académico: Psicólogo/a o Licenciado/a en Psicología.
Se valorarán cursos, semina-rios, talleres de posgrado en temáticas relacionadas al rol.
Experiencia profesional: en proyectos y programas vinculados a la primera infancia y familia, valorándose la experiencia en políticas públicas de educación y cuidados en 0 a 3 años.
El/la consultor/a deberá facturar como profesional universitario o como empresa unipersonal. Durante el plazo del contrato, la persona contratada no podrá ser funcionario/a público/a o mantener vínculos contractuales con organismos del Estado a excepción de la Universidad de la República.
La persona por contratar deberá ser ciudadano/a uruguayo/a (natural o legal), o extranjero/a residente con domicilio constituido y ánimo de permanecer en el territorio de la República Oriental del Uruguay durante todo el tiempo que las tareas implicadas en el contrato lo requieran.
El plazo de presentación del CV vence el 20 de julio de 2022 a las 17hs
El link para acceder a los términos de referencia se descarga desde Empleos - debajo