Historique

Profesional para apoyo a la Dirección del Programa de Primera Infancia

El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) tiene como misión garantizar el ejercicio efectivo de la ciudadanía todos los niños, niñas y adolescentes del Uruguay, como corresponde a su calidad de sujeto pleno de derecho. Sin embargo, Uruguay enfrenta un problema de infantilización de la pobreza de larga data; diversos estudios así lo han demostrado. Si bien se han desarrollado políticas innovadoras para su superación (como ser la creación del Plan CAIF), los esfuerzos han resultado insuficientes, dado que para el país debe ser prioritario que ningún niño enfrente situaciones que condicionen su buen desarrollo desde el nacimiento. La emergencia sanitaria que Uruguay ha atravesado acrecentó esta problemática.
El Poder Ejecutivo en la Ley de Rendición de Cuentas de 2021 logró la aprobación de un incremento presupuestal para la inversión en primera infancia. En lo que hace a la atención en centros socioeducativos, la inversión estará destinada particularmente hacia CAIF. Todo ello está en línea con diversos estudios e investigaciones que han demostrado lo efectivo que es invertir en la atención al desarrollo y la educación en esta etapa de vida. Estas inversiones tienen tanto beneficios sobre el presente como en las generaciones futuras.
Estas políticas requieren un abordaje de la familia y el territorio. El país ya tiene un acumulado importante a nivel del Estado y de la Sociedad Civil Organizada a través de los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (de financiamiento público y gestión privada), integrados en el Plan CAIF. Éste se encuentra en la órbita de INAU y opera en clave interinstitucional entre la sociedad civil organizada y el Estado a través de INAU, MIDES (INDA, UCC y SNC), MEC, MSP, ASSE, ANEP y el Congreso de Intendentes.
De los casi de 145.000 niños de 0 a 3 años en Uruguay, esta política de Estado con más de tres décadas de trayectoria es la que atiende actualmente a más niños1. Hoy son casi 60.000 niños y familias a las que se les brinda una atención integral: cuidados, educación, alimentación y promoción familiar.
Este Plan ha sido evaluado a lo largo de su historia encontrándose diversos efectos positivos tanto en los niños como en sus familias. Sin embargo, no logra cubrir la totalidad de los hogares pertenecientes al primer quintil de ingresos. De hecho, en agosto de 2021 el MIDES identificó a 32.200 niños de 0 a 3 años en situación de vulnerabilidad social2 que no son atendidos en Centros de Primera Infancia (CPI). Si
bien la principal causa es la insuficiencia de cupos, se constata que más de un 40% de estos niños son menores a un año, edad para la cual las familias suelen demandar menos cupos –y por lo que CAIF ofrece menos cupos en relación a las demás edades-.
En consecuencia, se plantea la meta de incrementar la atención de aproximadamente 2.000 niños de 0 año y otros 5.000 para las edades de 1 año, 2 y 3, alcanzando la incorporación de 17.000 niños. Esta meta implicaría cubrir a un tercio de los niños de 0 a 3 años no atendidos hoy en día.
En el marco de este proyecto se han aprobado y se están formulando diversos cambios de gestión, tanto para hacer más factible el logro de estas metas, como para mejorar la calidad del resto de los centros que actualmente funcionan en INAU.
El Programa Primera Infancia actualmente se encarga parcialmente de la implementación de este proyecto, al tiempo que es el encargado de la supervisión y fortalecimiento de los más de 900 centros de primera infancia (ya sean privados, públicos o de gestión privada y financiamiento público, como los CAIF).

Devoirs et responsabilités

Elaborar formularios de encuestas, análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como elaboración de informes.
? Apoyar en protocolización y otras herramientas para la mejora de gestión de INAU.
? Colaborar en la implementación y evaluación de los cambios a introducirse en el marco del proyecto de ampliación de cobertura de primera infancia.
? Moderar negociaciones para implementar modificaciones a las estructuras de los CPI.
? Articular intra e interinstitucionalmente, según corresponda.
? Formular otros aportes para la implementación del proyecto de ampliación de cobertura, así como el fortalecimiento de la institucionalidad de la primera infancia en Uruguay.
? Otras acciones que se le encomienden en el marco de la consultoría.

Compétences

Competencias transversales.
Capacidad de adaptabilidad y aprendizaje, empatía, vocación por la resolución de problemas, negociación y manejo de relaciones interpersonales.

Qualifications et expériences requises

Nivel académico. Excluyente: profesional universitario en los campos de ciencias sociales, educativas o económicas.
Deseable: Magister en Administración Pública o en Políticas Públicas, o formaciones conexas.
Experiencia profesional.
Excluyente: mínimo un año en al menos una de las siguientes tareas: a) análisis de datos y elaboración de informes; b) gestión organizacional, análisis y mejora de instrumentos de gestión.
Importante: a efectos de verificar la experiencia en las tareas “a)” presentará copia de un máximo de dos informes de su autoría elaborados individualmente o en coautoría (con un máximo de dos autores). Uno de los informes deberá haber sido realizado desde un enfoque cuantitativo y el otro desde uno cualitativo.    El postulante podrá escoger los informes que considere tengan más relación con el objeto de este llamado. Estos informes pueden ser tanto trabajos en el ámbito profesional, como en el universitario (ya sea como estudiante o como investigador, a excepción de tesis para egresar del título de grado o posgrado). Deseable: desempeño en políticas con participación de la sociedad civil y/o vinculadas a la infancia o adolescencia y/o al trabajo comunitario. Desempeño en implementación de políticas sociales o educativas.
Conocimientos relevantes para la función.
Política de primera infancia, políticas socioeducativas, procesos administrativos, derecho público, manejo avanzado de Excel (o, en su defecto de herramientas básicas de análisis estadístico, como SPSS a nivel usuario medio-avanzado), redacción de informes, evaluación de políticas o proyectos.
 

El/la consultor/a deberá facturar como profesional universitario o como empresa unipersonal. Durante el plazo del contrato, la persona contratada no podrá ser funcionario/a público/a o mantener vínculos contractuales con organismos del Estado a excepción de la Universidad de la República.

La persona por contratar deberá ser ciudadano/a uruguayo/a (natural o legal), o extranjero/a residente con domicilio constituido y ánimo de permanecer en el territorio de la República Oriental del Uruguay durante todo el tiempo que las tareas implicadas en el contrato lo requieran.

El plazo de presentación del CV vence el 20 de julio de 2022 a las 17hs

El link para acceder a los términos de referencia se descarga desde Empleos - debajo