Historique
Tipo de Contrato: Contrato de servicio (SC)
Nivel: SB2-2
Duración del contrato: 5 meses - 20horas semanales
Lugar de la Consultoría: Paysandú, Uruguay
Fecha de inicio: julio/agosto 2022
Supervisor/a: Asesora Nacional de Derechos Humanos para Uruguay
Antecedentes
En el marco del Examen Periódico Universal (EPU) de 2019, Uruguay recibió una serie de recomendaciones a efectos de que el país realice mejoras en su sistema normativo y a sus políticas nacionales, muchas de ellas relacionadas a las condiciones de reclusión y tortura, tratos degradantes e inhumanos, acceso a servicios de salud física y mental, alimentación sana y rehabilitación. Asimismo, el país cuenta con recomendaciones de los Órganos de Tratados y de los procedimientos especiales.
Estas recomendaciones han sido sistematizadas en el Mecanismo Nacional de elaboración de informes y seguimiento de recomendaciones “Sistema de Monitoreo de Recomendaciones”, un mecanismo interinstitucional coordinado y administrado por el Ministerio de Relaciones Exteriores creado en 2016. El propósito del Mecanismo es elaborar informes y darle seguimiento a las recomendaciones emanadas de los órganos de protección conforme a las responsabilidades institucionales que competen a cada organismo del Estado. Dada la multidimensionalidad de las recomendaciones, a través del Mecanismo, varias instituciones asumieron responsabilidad para su implementación.
El proyecto: “Tendiendo puentes 2” Fortaleciendo compromiso por la protección de los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible busca como resultado contribuir a que todas las acciones que se realizan en Uruguay estén alineadas con las obligaciones de DDHH que el país contrajo, y que encuentren en todo el territorio actores que promuevan y construyan iniciativas, medidas y políticas en línea con los estándares de DDHH y siguiendo las recomendaciones recibidas por los mecanismos de DDHH. Es así que este proyecto busca desarrollar acciones en el territorio nacional, trabajando en los departamentos, para asegurar que el cumplimiento de los DDHH se realice en todo el territorio, en ámbitos rurales, urbanos y suburbanos.
Asimismo, Uruguay cuenta con un Mecanismo Nacional (EPU[1]) y la Agenda 2030[2] (los Reportes Voluntarios Nacionales[3]) y se espera poder incluir a los gobiernos departamentales en el mecanismo nacional. Se debe destacar que gran parte del NMRF funciona con una óptica basada en la capital del país relacionándose con instituciones centrales. Vale destacar que Uruguay concentra el 50% de su población en la capital, y además tiene una centralización (por su tamaño pequeño) de sus instituciones en la capital.
Devoirs et responsabilités
Objetivo de la consultoría
El objetivo de esta consultoría es apoyar al gobierno departamental de Paysandú en el desarrollo acciones que aseguren la realización de las recomendaciones de DDHH y de la Agenda 2030 en su departamento.
Actividades Indicativas
Asistir a la Unidad de Proyectos y Cooperación del gobierno departamental de Paysandú (GD) en la realización de acciones del GD que contribuyan a la transversalización del enfoque de DDHH en la implementación de la Agenda 2030 en sus acciones.
Asistir en sistematización de trabajos de la Unidad y de la secretaría de Género, Generaciones y DDHH transversalmente con las demás direcciones del Gobierno Departamental para la incorporación del enfoque de DDHH y la Agenda 2030 profundizando las acciones que se vienen realizando.
Asistir en la elaboración de materiales y capacitación de diversos actores del GD.
Asistir en la organización de eventos, talleres, reuniones y diálogos con autoridades del Gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, y actores pertinentes.
Productos esperados
Plan de trabajo, que incluya un cronograma de acciones, objetivos y metas en conjunto con la coordinación del proyecto.
Informe final del proyecto sintetizando principales hallazgos, aprendizajes y desafíos futuros.
Compétences
--
Qualifications et expériences requises
Perfil
Secundaria completa. Deseable: Estudiante avanzado o título universitario en Derecho, Ciencias Sociales, Psicología o similar.
Se considerará especialmente experiencia en proyectos en temas de implementación de recomendaciones de DDHH y objetivos de desarrollo social.
Experiencia acreditada de trabajo en área pública e institucional, relacionamiento con instituciones locales públicas y de la sociedad civil.
Excelentes habilidades de comunicación.
Se valorará especialmente sea residente del departamento de Paysandú o región.
Se considerará al momento de la evaluación:
Conocimiento del Sistema de DDHH.
Conocimiento de la Agenda 2030.
Conocimiento y Trabajo en el departamento de Paysandú.
Trabajo previo con Naciones Unidas en la temática.
El/la consultor/a deberá facturar como profesional universitario o como empresa unipersonal. Durante el plazo del contrato, la persona contratada no podrá ser funcionario/a público/a o mantener vínculos contractuales con organismos del Estado a excepción de la Universidad de la República.
La persona por contratar deberá ser ciudadano/a uruguayo/a (natural o legal), o extranjero/a residente con domicilio constituido y ánimo de permanecer en el territorio de la República Oriental del Uruguay durante todo el tiempo que las tareas implicadas en el contrato lo requieran.
Deberá postular aquí en la web, subiend un CV tipo con tres referencias laborales.
El plazo vence el lunes 11 de julio a las 17horas.
En el link Empleos descargará los términos de referencia para esta consultoria.