- UNDP around the world
close
Many of UNDP's relationships with countries and territories on the ground exceed 60 years. Find details on our successes and ongoing work.
- Afghanistan
- Albania
- Algeria
- Angola
- Argentina
- Armenia
- Azerbaijan
- Bahrain
- Bangladesh
- Barbados
- Belarus
- Belize
- Benin
- Bhutan
- Bolivia
- Bosnia and Herzegovina
- Botswana
- Brazil
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Burundi
- Cambodia
- Cameroon
- Cape Verde
- Central African Republic
- Chad
- Chile
- China
- Colombia
- Comoros
- Congo (Dem. Republic of)
- Congo (Republic of)
- Costa Rica
- Côte d'Ivoire
- Croatia
- Cuba
- Cyprus
- Democratic People's Republic of Korea
- Denmark (Rep. Office)
- Djibouti
- Dominican Republic
- E.U (Rep. Office)
- Ecuador
- Egypt
- El Salvador
- Equatorial Guinea
- Eritrea
- Ethiopia
- Fiji (Multi-country Office)
- Finland (Rep. Office)
- Gabon
- Gambia
- Geneva (Rep. Office)
- Georgia
- Ghana
- Guatemala
- Guinea
- Guinea-Bissau
- Guyana
- Haiti
- Honduras
- India
- Indonesia
- Iran
- Iraq (Republic of)
- Jamaica
- Jordan
- Kazakhstan
- Kenya
- Kosovo (as per UNSCR 1244)
- Kuwait
- Kyrgyzstan
- Lao PDR
- Lebanon
- Lesotho
- Liberia
- Libya
- Madagascar
- Malawi
- Malaysia
- Maldives
- Mali
- Mauritania
- Mauritius & Seychelles
- Mexico
- Moldova
- Mongolia
- Montenegro
- Morocco
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- Nepal
- Nicaragua
- Niger
- Nigeria
- Norway (Rep. Office)
- Pakistan
- Panama
- Papua New Guinea
- Paraguay
- Peru
- Philippines
- Programme of Assistance to the Palestinian People
- Romania
- Russian Federation
- Rwanda
- Samoa (Multi-country Office)
- São Tomé and Principe
- Saudi Arabia
- Senegal
- Serbia
- Sierra Leone
- Somalia
- South Africa
- South Sudan
- Sri Lanka
- Sudan
- Suriname
- Swaziland
- Sweden (Rep. Office)
- Syria
- Tajikistan
- Tanzania
- Thailand
- The former Yugoslav Republic of Macedonia
- Timor-Leste
- Togo
- Tokyo (Rep. Office)
- Trinidad and Tobago
- Tunisia
- Turkey
- Turkmenistan
- Uganda
- Ukraine
- United Arab Emirates
Regional Presence
Much of UNDP’s work is administered through 5 regional bureaus. - About Us
- Publications
- News Centre
- Multimedia
Especialista en Productos Químicos y Residuos | |
Location : | Guatemala, GUATEMALA |
Application Deadline : | 18-Aug-22 (Midnight New York, USA) |
Time left : | 9d 17h 18m |
Additional Category : | Management |
Type of Contract : | Other |
Post Level : | Other |
Languages Required : | English Spanish |
Starting Date : (date when the selected candidate is expected to start) | 03-Oct-2022 |
Duration of Initial Contract : | Doce meses con posibilidad de renovación |
Expected Duration of Assignment : | Doce meses con posibilidad de renovación |
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence. UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks. |
Background |
|
Proyecto "Gestión Ambiental integral de la cuencia del Río Motagua" Descripción del Proyecto La Cuenca del río Motagua, con una extensión total de 17,991 km2, se ubica en la vertiente del Mar Caribe, en el sureste de Guatemala y en el noroccidente de Honduras, ocupando en Guatemala 15,111 km² y en Honduras 2,890 km2. Se extiende desde el altiplano occidental de Guatemala y es un accidente geográfico clave del país, debido al aporte de agua proveniente de las montañas del altiplano: la Sierra del Merendón, la Sierra de las Minas y Chuacús. Drena a través de 14 departamentos y 95 municipios. Dentro de ella se encuentran 55 áreas protegidas y al menos cuatro millones de personas residen en ella. Este es un proyecto binacional de Guatemala y Honduras, la importancia del ordenamiento de las cuencas hidrográficas se encuentra descrito en la legislación ambiental. En Guatemala, la Constitución de la República, establece que el Estado, los municipios y los habitantes del país fomentarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico para prevenir la contaminación del medio ambiente y mantener el equilibrio ecológico. La integridad ambiental de la Cuenca del río Motagua presenta múltiples amenazas, lo que resulta en su degradación ambiental afectando a ambos países y requiriendo de un trabajo coordinado y conjunto. En este sentido el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala implementa una donación del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial -FMAM- (-GEF- por su sigla en inglés) al ejecutar el Proyecto “Gestión ambiental integral de la cuenca del río Motagua”. El objetivo del Proyecto es mejorar la gestión integrada de la Cuenca del río Motagua y reducir las fuentes terrestres de contaminación y emisiones de contaminantes orgánicos persistentes producidos no intencionalmente (COPs no intencionales) para mitigar los impactos en los ecosistemas marino-costeros y los medios de subsistencia de la población local. El MARN es la entidad responsable y punto focal del FMAM, y para la ejecución del Proyecto coordinará con socios estratégicos, como: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX), Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Municipalidades, Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), Instituto de Fomento Municipal (INFOM), Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural (COCODES), Comités de Agua, Comunidades locales, Organizaciones de mujeres, pueblos indígenas y el Sector privado.
Antecedentes El Proyecto inicia actividades en 2020, será implementado en cinco años y para lograr los objetivos se han planteado cuatro resultados: 1. Análisis de diagnóstico de los recursos de aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del río Motagua; 2. Programa de Acción Estratégico (PAE) para la gestión integral de la cuenca del río Motagua acordado para su implementación; 3. Iniciativas piloto innovadoras para Gestión Integrada de Cuencas Hídricas (GICH) del río Motagua que generan conocimiento y lecciones que permitan la réplica y ampliación de las experiencias exitosas; y, 4. Gestión del conocimiento y seguimiento y evaluación (M&E). El Resultado 1 del Proyecto implica una evaluación hidrográfica de la Cuenca del río Motagua denominado Análisis de Diagnóstico de Cuencas [ADC] que describirá la problemática actual relacionada al agua superficial y subterránea de la cuenca y las fuentes terrestres de contaminación. Se aplicará la metodología Análisis de Diagnóstico Regional / Programa de Acción Estratégica (ADR/PAE), para la identificación, cuantificación y establecimiento de los problemas ambientales prioritarios nacionales y regionales que afectan la cuenca del Río Motagua, con la participación y la consulta de los actores clave. Se incluyen las causas inmediatas, subyacentes y de fondo de la contaminación de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas y otros problemas relacionados con el medio ambiente, sus consecuencias socioeconómicas y la identificación de las prácticas específicas, lugares y actividades de producción que son las principales fuentes de estos. Se definirán las condiciones de línea de base y los indicadores de estado de las condiciones ambientales y socioeconómicas relacionadas con las aguas superficiales y recursos hídricos subterráneos. El diagnóstico servirá para definir las directrices para incorporar los principales hallazgos del análisis en los Planes de Desarrollo Municipal y/o Planes de Inversión para ambos países los cuales estarán basados en el Programa Regional de Acción Estratégica y proporcionará información valiosa para la toma de decisiones para resolver los problemas ambientales del agua a nivel local en ambos países. El Resultado 2 del Proyecto utilizará la información del resultado 1 para la formulación del PAE, que será un documento de política negociado y aprobado al más alto nivel (ministerial) e incluirá reformas jurídicas, políticas e institucionales acordadas e inversiones prioritarias, relacionadas a los problemas y asuntos bilaterales prioritarios identificados a través del Análisis Diagnóstico Cuenca Baja del Río Motagua -ADCBM-. Para facilitar la implementación del PAE, se establecerá una Comisión de Alto Nivel para el diálogo permanente entre Guatemala y Honduras, que incluirá subcomités nacionales y regional. La Comisión estará compuesta por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, los puntos focales del Ministerio de Ambiente y las contrapartes hondureñas para el Proyecto, representantes de los municipios en los cuales se implementarán los proyectos piloto, y funcionarios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entre otros. Durante el proceso de Preparación del Proyecto (PPG), se establecieron Comités Técnicos Asesores (CTA) en Guatemala y Honduras que seguirán funcionando durante la ejecución del Proyecto y asumirán las funciones de los subcomités técnicos nacionales y binacionales. A nivel nacional y local se fortalecerán las capacidades de planificación, monitoreo y control de la calidad del agua; incluyendo la reducción de la contaminación terrestre, la modernización del Sistema de Información Ambiental del MARN para el monitoreo de la calidad del agua, un programa de capacitación a nivel nacional y municipal en Guatemala para la gestión ambiental de los productos químicos y desechos peligrosos, la cooperación Sur-Sur para el intercambio de experiencias en manejo integrado de cuencas hidrográficas y la sensibilización. Al final del Proyecto, los planes de desarrollo departamental de Izabal, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, El Progreso, Guatemala, Chimaltenango y Quiché, habrán incorporado consideraciones para reducir y eliminar la quema de desechos sólidos en vertederos legales e ilegales; se dispondrá de un sistema de información con las ubicaciones y características de vertederos cerca de cuerpos de agua superficiales y se desarrollarán lineamientos para el manejo, transporte, almacenamiento y disposición de COPs no intencionales y al tratamiento final de residuos plásticos; un programa de monitoreo de la salud humana y el medio ambiente en la Cuenca con el apoyo de dos laboratorios mejorados del sector público. El Resultado 3 del Proyecto incluirá la implementación de tres proyectos piloto en Guatemala, con tecnología de bajo costo para reducir la contaminación terrestre de los recursos hídricos en las partes alta, media y baja / costera de la Cuenca y las lecciones aprendidas de su implementación serán compartidas con los actores de la Cuenca para su replicación y potencial ampliación. Se incluirán ocho (8) estudios de pre-inversión para la implementación de infraestructura y equipamiento de gran escala para la gestión y eliminación de contaminantes terrestres que afectan a los recursos hidrológicos y se promoverán incentivos como certificaciones ambientales, beneficios fiscales y pagos en efectivo para empresas interesadas en implementar tecnologías limpias como parte de sus procesos de producción. Se desarrollarán mejores prácticas de manejo de desechos en los municipios de Guatemala ubicados en la Cuenca, se desarrollará un inventario de los vertederos de desechos sólidos y las prácticas actuales de quema a cielo abierto a través del establecimiento de un sistema de información permanente que facilitará la actualización y el intercambio de información para apoyar la toma de decisiones a nivel municipal. El desarrollo de un programa para implementar mejores prácticas de manejo de desechos sólidos, incluyendo la reducción de la práctica de quema a cielo abierto a nivel doméstico, seguirá el concepto de "reducción, reutilización y reciclaje" en la implementación de prácticas simples y focalizadas para manejar los desechos sólidos urbanos El Resultado 4 del Proyecto proporcionará los medios necesarios para el monitoreo y evaluación de los resultados y productos del Proyecto para informar sobre la gestión adaptativa y mejorar la implementación del Proyecto. Se consolidarán las mejores prácticas y lecciones aprendidas como resultado de la implementación del Proyecto, y apoyará la difusión de las lecciones aprendidas y experiencias a nivel local, nacional, regional y global a través de la participación en las Conferencias del FMAM relacionadas a la temática.
Para el cumplimiento de los objetivos, resultados y metas del Proyecto, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales contratará a un especialista responsable de apoyar en la implementación de las acciones generales del Proyecto, incluyendo el desarrollo del ADCBM, el PAE y los proyectos piloto que atienden el tema de Gestión Integrada de Cuencas Hídricas. Además, debe coordinar y comunicarse con su homólogo en Honduras. Objetivo General Proveer asistencia técnica a todas las actividades y resultados del Proyecto para asegurar la coherencia y calidad de los componentes y el alcance de metas parciales y finales relacionadas a la temática de su especialidad. Objetivos Específicos
Ubicación de el/la Especialista El/la Especialista tendrá su sede en las oficinas del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, pero desarrollará misiones a las regiones de intervención del Proyecto. Principalmente en:
El/la titular del contrato deberá realizar misiones a las regiones del Proyecto, las cuales serán definidas en función de un cronograma de visitas previamente establecido o en función de los requerimientos y necesidades para el buen cumplimiento del desarrollo del Proyecto y del alcance de sus objetivos, resultados y metas. Línea de Coordinación En todos los aspectos técnicos del Proyecto, el/la Especialista responderá a el/la Coordinador(a) del Proyecto Duración del contrato El contrato será firmado entre la persona seleccionada y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), por un período inicial de 12 meses, renovable con base en evaluaciones del desempeño.
|
|
Duties and Responsibilities |
|
Alcances
El/la Especialista será responsable de asegurar la implementación de las actividades del Proyecto en Guatemala y proveer asistencia y orientación técnica en el tema de Productos Químicos y Gestión de Residuos. Esta posición será parte de la Unidad de Gestión del Proyecto -UGP- bajo la supervisión del Coordinador/a del Proyecto. El/la Especialista es responsable de lo siguiente:
Productos esperados:
|
|
Competencies |
|
Competencias corporativas:
Competencias profesionales:
| |
Required Skills and Experience |
|
Las calificaciones académicas, competencias profesionales y experiencia requerida, deberá evidenciarse. Calificaciones Académicas:
Experiencia:
PROCEDIMIENTO PARA APLICAR:
AVISO IMPORTANTE
|
|
If you are experiencing difficulties with online job applications, please contact the eRecruit Helpdesk.