Antecedentes
La República Oriental del Uruguay ha solicitado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un préstamo dirigido a fortalecer la capacidad técnica y operativa de las principales instituciones a cargo de la gestión ambiental del país. El objetivo general del Programa es contribuir a la mejora de la gestión de la calidad y sostenibilidad ambiental, a través del fortalecimiento del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), y en el marco del Plan Ambiental Nacional para el Desarrollo Sostenible (PANDS) y los planes de acción de cuenca. El Programa tiene dos objetivos específicos: (a) fortalecer las funciones de planificación estratégica, evaluación, control y monitoreo ambiental del MVOTMA; y (ii) fortalecer la gestión integrada de cuencas prioritarias con énfasis en la disminución de cargas contaminantes de origen agropecuario.
1.2 El Programa está organizado en dos componentes. Componente I fortalecerá las funciones de planificación estratégica, evaluación, control y monitoreo ambiental del MVOTMA. Este componente tiene cuatro líneas de acción: (a) fortalecimiento de la planificación estratégica y ordenamiento territorial; (b) mejoramiento de la capacidad de análisis de la condición del medio ambiente, incluyendo la dimensión de los impactos derivados de la variabilidad y cambio climático; (c) el establecimiento de un sistema de información para el monitoreo y control de emisiones integrado a los sistemas de fiscalización y de denuncias; y (d) el mejoramiento de la calidad de procesos/procedimientos de evaluación de impacto y el diseño y análisis de instrumentos políticos y económicos para fomentar practicas productivas ambientalmente sostenibles.
1.3 Componente II fortalecerá la gestión integrada de cuencas prioritarias con énfasis en la disminución de cargas contaminantes de origen agropecuario. Este componente consta de dos líneas de acción en tres cuencas prioritarias del país, específicamente las cuencas del Río Santa Lucía, Río Negro y Laguna de Sauce: (a) la incorporación de sensoramiento remoto en el monitoreo y control ambiental, el manejo y control de las zonas de amortiguación, y el desarrollo e implementación de una estrategia de control de fuentes difusas de contaminación; y (b) el diseño e inicio de promoción de nuevas tecnologías y prácticas de base agroecológica, y el diseño e implementación de un sistema de auditorías para los predios lecheros, y su expansión a otras actividades agropecuarias.
1.4 La consultoría apoyará la ejecución del Programa y particularmente del Producto 1.1 Capacidad del ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible a nivel departamental y
2
de cuenca consolidada, que tiene como objetivo: Contar con Instrumentos de Ordenamiento Territorial (IOT) que permiten el desarrollo del territorio compatible con la sostenibilidad ambiental.
1.5 El Comité Nacional de Ordenamiento Territorial, el 19 de octubre de 2018, avaló el inicio de la elaboración del “Programa Nacional de Ordenamiento Territorial de la cuenca del río Santa Lucía” (PNOT CSL), en el marco de lo dispuesto por el artículo 11 de la Ley 18.308 de 18 de junio de 2008. Por resolución ministerial Nº 1853/2018 del 21 de diciembre de 2018, se crea la Comisión de Coordinación y Seguimiento para la elaboración del PNOT CSL.
1.6 Si bien el proceso de elaboración del PNOT CSL contó con un avance importante el proyecto finalmente no fue aprobado. Ante el tiempo transcurrido y la asunción de nuevas autoridades la DINOT entiende pertinente dar impulso a la revisión de los avances y culminar el proceso de aprobación del PNOT CSL; integrando disposiciones que acompañan las medidas del Plan de Acción, una batería de proyectos concretos y definiciones para el mediano y largo plazo. Adicionalmente se continuará coordinando y vinculando estas iniciativas con los instrumentos de Ordenamiento Territorial de los distintos ámbitos y sectores con competencia en este territorio, tanto del Gobierno Nacional como de los Gobiernos Departamentales.
1.7 Por otra parte, la Cuenca del Río Negro es objeto de especial atención del MA y del MVOT por constituir un sector específico de interés nacional por las inversiones generadas en dicha región. El 18 de setiembre de 2018, el Poder Ejecutivo, por el Decreto 298/018 encomendó la elaboración de una primera etapa del Plan de la Cuenca del Río Negro para atender la mejora de la calidad de sus aguas denominado Iniciativa para el Río Negro. El objetivo principal de la Iniciativa Río Negro es mejorar y proteger la calidad del agua y de los ecosistemas asociados, implantando un modelo de gestión integral de la Cuenca del Río Negro que permita adelantarse a los cambios generados como resultado de nuevos desarrollos productivos y mejorar los patrones productivos existentes.
1.8 El Comité Nacional de Ordenamiento Territorial, el 30 de abril de 2019, avaló el inicio de la elaboración del “Programa Nacional de Ordenamiento Territorial de la cuenca del río Negro” (PNOT RN), en el marco de lo dispuesto por el artículo 11 de la Ley 18.308 de 18 de junio de 2008. Por resolución ministerial Nº 1184/2019 del 01 de agosto de 2019, se crea la Comisión de Coordinación y Seguimiento para la elaboración del PNOT RN. El Programa tiene por objetivo identificar procesos y tendencias de las actividades productivas, así como oportunidades de desarrollo de la cuenca, consensuar bases estratégicas en torno a las cuales se permita articular y generar sinergias que orienten la gestión del territorio de la Cuenca del Río Negro hacia un desarrollo sostenible entre los diversos actores públicos implicados, así como definir líneas de acción con fuerte impacto en la calidad de vida de la población.
1.9 El proceso de elaboración del PNOT RN contó con un avance importante en la Región Centro, donde se culminó el proceso de elaboración del PNOT Región Centro, integrando disposiciones que acompañen las medidas de la Iniciativa del Río Negro, una batería de 3 proyectos concretos y definiciones para el mediano y largo plazo. y estando el proyecto de decreto en etapas finales del proceso de aprobación. Adicionalmente se continuará con el proceso de elaboración del PNOT CRN para toda la cuenca, coordinando y vinculando las iniciativas de los distintos ámbitos y sectores con competencia en este territorio, tanto del Gobierno Nacional como de los Gobiernos Departamentales.
Deberes y responsabilidades
El/la Consultor/a integrará un equipo de trabajo donde sus actividades principales consistirán en:
a) Participar activamente en las reuniones de planificación del equipo DINOT y en las instancias interinstitucionales definidas para la actualización del PNOT CSL y elaboración del PNOT CRN y en todas aquellas actividades desarrolladas a tal fin.
b) Actualizar el informe ambiental estratégico del PNOT CSL
c) Elaborar el informe ambiental estratégico del PNOT CRN
d) Colaborar en la redacción del primer borrador del PNOT CRN.
e) Asesorar en la elaboración de la cartografía que sirva de soporte a los Instrumentos de Ordenamiento Territorial a desarrollar.
f) Asesorar y participar en el diseño, diagramación y redacción de los documentos finales de Los Programas de OT, para su presentación frente al Comité Nacional de Ordenamiento Territorial.
g) Transferir la experiencia de elaboración de los PNOT al equipo de DINOT encargado de la Planificación Nacional y Regional, principalmente con la encargada del Área de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio y el Departamento de Información y Documentación Territorial.
Competencias
-
Habilidades y experiencia requeridas
Se contratará un (1) consultor/a de profesión Ingeniero Agrónomo, Arquitecto, Geógrafo, Economista o Biólogo, con experiencia no menor a 5 años en ordenamiento territorial y planificación integrada de cuencas con problemáticas ambientales.
El Consultor deberá tener buena capacidad de comunicación interpersonal en idioma español y de trabajo en equipo.
Modalidad: Contrato de obra
ompletar formulario en español, Mini-Bio de 100 palabras (resumen de formación y experiencia laboral) y subir un CV tipo en español con los siguientes requerimientos: formación, experiencia y referencias profesionales, no es necesario el formulario P11.
El plazo para postuarse vence el día viernes 26 de agosto a las 17horas Uruguay.
Por consultas:
Unidad de Coordinación de Proyecto - Galicia 1133 piso 3
Tel: 29006136 int 4304
En el link Empleos descargará los términos de referencia para esta consultoria.