Antecedentes

llamado a consultor internacional

La República Oriental del Uruguay ha solicitado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un préstamo dirigido a fortalecer la capacidad técnica y operativa de las principales instituciones a cargo de la gestión ambiental del país. El objetivo general del Programa es contribuir a la mejora de la gestión de la calidad y sostenibilidad ambiental, a través del fortalecimiento del Ministerio de Ambiente (MA), y en el marco del Plan Ambiental Nacional para el Desarrollo Sostenible (PANDS) y los planes de acción de cuenca. El Programa tiene dos objetivos específicos: (a) fortalecer las funciones de planificación estratégica, evaluación, control y monitoreo ambiental del MVOTMA; y (b) fortalecer la gestión integrada de cuencas prioritarias con énfasis en la disminución de cargas contaminantes de origen agropecuario.
1.2 El Programa está organizado en dos componentes. Componente I fortalecerá las funciones de planificación estratégica, evaluación, control y monitoreo ambiental del MA. Este componente tiene cuatro líneas de acción: (a) fortalecimiento de la planificación estratégica y ordenamiento territorial; (b) mejoramiento de la capacidad de análisis de la condición del medio ambiente, incluyendo la dimensión de los impactos derivados de la variabilidad y cambio climático; (c) el establecimiento de un sistema de información para el monitoreo y control de emisiones integrado a los sistemas de fiscalización y de denuncias; y (d) el mejoramiento de la calidad de procesos/procedimientos de evaluación de impacto y el diseño y análisis de instrumentos políticos y económicos para fomentar practicas productivas ambientalmente sostenibles .
1.3 Componente II fortalecerá la gestión integrada de cuencas prioritarias con énfasis en la disminución de cargas contaminantes de origen agropecuario. Este componente consta de dos líneas de acción en tres cuencas prioritarias del país, específicamente las cuencas del Río Santa Lucía, Río Negro y Laguna de Sauce: (a) la incorporación de sensoramiento remoto en el monitoreo y control ambiental, el manejo y control de las zonas de amortiguación, y el desarrollo e implementación de una estrategia de control de fuentes difusas de contaminación; y (b) el diseño e inicio de promoción de nuevas tecnologías y prácticas de base agroecológica, y el diseño e implementación de un sistema de auditorías para los predios lecheros, y su expansión a otras actividades agropecuarias.
1.4 En el marco del componente I uno de los objetivos es fortalecer las capacidades del MA para la gestión costera y en particular los procesos de planificación y las herramientas e instrumentos para prevenir los impactos ambientales en la Faja de Defensa de Costas (FDC) y el desarrollo de acciones de restauración.

 

Deberes y responsabilidades

Las actividades previstas en el marco de esta consultoría son:
a) Identificar las presiones y riesgos del ecosistema costero con la información disponible, jerarquizándolas en función de criterios de vulnerabilidad y estado actual de los ecosistemas y estableciendo una zonificación a los efectos del abordaje del plan.
b) Revisión de los instrumentos y herramientas ambientales actualmente disponibles: instrumentos normativos a nivel nacional y departamental, así como otros instrumentos no legales (guías y lineamientos) incluyendo aspectos vinculados a su aplicación y análisis comparado de instrumentos nacionales con instrumentos utilizados a nivel internacional.
c) Proponer el abordaje conceptual y las líneas de acción estratégica para el corto y mediano plazo, que deberían integrar la estrategia del MA en la zonificación establecida en de acuerdo a lo previsto en el literal a). Se deberá incluir las necesidades de generación y gestión de información, desarrollo de herramientas para la evaluación de riesgo, estrategias de monitoreo y seguimiento, entre otras.
d) Proponer el fortalecimiento de instrumentos y herramientas para implementar las líneas de acción arriba definidas y realizar el prediseño de los que se definan como prioritarios.
e) Proponer la modalidad y los mecanismos de interacción intra e interinstitucional para la aprobación e implementación del plan. Esta actividad incluirá el análisis de capacidades necesarias para el desarrollo del plan estratégico, así como la elaboración de una propuesta de abordaje en el marco de estructura del MA.
f) Realización de talleres y reuniones de coordinación con el equipo técnico de contrapartida
Todas las actividades deberán ser realizadas con un vínculo estrecho de interacción, coordinación y participación con los integrantes del equipo técnico de contrapartida creado a estos efectos. Dicho equipo está integrado por representantes técnicos de las Direcciones Nacionales del MA con participación directa en los procesos de evaluaciones y autorizaciones ambientales, control, protección y restauración de ecosistemas costeros y desarrollo de planes y programas de adaptación.

Competencias

-

Habilidades y experiencia requeridas

Profesional de las carreras de las áreas de ingeniería o ciencias naturales con experiencia en gestión costera y que cumpla con los siguientes requisitos:
Estudios con nivel maestría o superior.
Al menos 10 años de experiencia certificada en proyectos o programas vinculados a la gestión costera.
Contar con experiencia en otros países en procesos de elaboración y/o implementación de Planes Estratégicos.
Estudios de posgrado en dinámica costera y/o manejo costero integrado
Se valorará
a) Conocimiento de los ecosistemas costeros y de los conflictos de uso del espacio costero uruguayo.
b) Capacidad de articulación con diferentes actores interesados

Las postulaciones se recibirán hasta el 26 de agosto de 2022 a las 17hs.

Completar formulario en español, Mini-Bio de 100 palabras (resumen de formación y experiencia laboral) y subir un CV tipo en español con los siguientes requerimientos: formación, experiencia y referencias profesionales, no es necesario el formulario P11.

 

En el link Empleos descargará los términos de referencia para esta consultoria.