Background

I. ANTECEDENTES
1.1. Uruguay se ha posicionado como líder en la región y referente internacional en el desarrollo de Gobierno Digital a partir de una estrategia digital reflejada actualmente en la Agenda Digital Uruguay 2025.
1.2. El Objetivo Estratégico X de la Agenda Digital Uruguay 2025, expresa la necesidad de incrementar la ciberseguridad para prevenir y mitigar riesgos en el ciberespacio y avanzar en el cumplimiento del marco nacional de ciberseguridad, basado en la cooperación público y privada, garantizando la disponibilidad de los activos críticos de información.
1.3. La Ley N° 19.924 de 18/12/2020 artículo 84, dio nueva redacción a : Ley 18.719 de 27/12/2010 artículo 149: mediante el cual encomienda a la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), a dirigir las políticas, metodologías y mejores prácticas, y regular en materia de seguridad de la información y ciberseguridad a nivel nacional, así como fiscalizar, auditar su cumplimiento y brindar apoyo en las etapas de implementación de las mismas en todas las entidades públicas, y además, en las entidades privadas vinculadas a servicios o sectores críticos del país. Dichos cometidos serán ejercidos a través de la Dirección de Seguridad de la Información.

Duties and Responsibilities

ACTIVIDADES
Las actividades a realizar para el cumplimiento de los objetivos son las siguientes, sin perjuicio de otras que se puedan proponer en el desarrollo de los trabajos:
a) Mantener reuniones con los principales actores y reguladores de las telecomunicaciones en Uruguay.
b) Investigar a nivel internacional, estándares, marcos, normas y reglamentaciones en ciberseguridad vigentes y que apliquen a las telecomunicaciones.
c) Presentar un informe detallando la documentación analizada, con los principales hallazgos y conclusiones sobre el estudio; y realizar análisis comparativo con la normativa vigente a nivel nacional.
d) Elaborar una propuesta de requisitos que resulten en una nueva versión del MCU para aplicarse en el sector de las telecomunicaciones, contemplando el punto de vista de los principales actores a través de continuos intercambios con los mismos.
e) Identificar la madurez de los principales actores identificados para la implementación de cada requisito; así como potenciales desafíos futuros.
f) Proponer una guía de implementación del Marco de ciberseguridad, contemplando también la visión de los principales actores.
g) Deberá colaborar con la adecuación de la herramienta de evaluación de ciberseguridad provista por el BID, para el sector de telecomunicaciones.
h) Toda otra tarea similar o afín a las ya mencionadas en el marco del trabajo a implementar que sean necesarias para cumplir con el objetivo.

Competencies

PERFIL DEL CONSULTOR
La persona a contratar deberá demostrar haber obtenido título de grado de 4 años o superior, Certificación o Posgrado técnicos de relevancia para el proyecto:
1. Formación en TIC. (Ejemplo: Titulación en Ingeniería en Telecomunicaciones, Informática, Sistemas o Electrónica).
2. Especialidad en seguridad de la información y/o ciberseguridad. (Al menos una certificación vigente CISSP, CCIE, CCNP, ECIH, CISM).
Contar con Experiencia en el Sector de las Telecomunicaciones. Se podrá solicitar referencias de las experiencias mencionadas.
Se valorará antecedentes específicos y experiencia laboral, trabajos académicos y cursos o especialización referidos a ciberseguridad aplicados a telecomunicaciones.
Se valorará también la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios y contar con buena capacidad de relacionamiento interpersonal. Quien se postule deberá tener adaptabilidad y flexibilidad, ser proactivo, orientado a los resultados.

Required Skills and Experience

PLAZOS, CRONOGRAMA Y COSTOS
7.1 El cronograma de pagos de la Consultoría será por producto, verificándose la aprobación de cada uno de los entregables con las partes involucradas y por AGESIC, lo que se será requisito necesario para la liberación de los pagos establecidos en el numeral 7.2.
7.2 El contrato será de obra por un período de 12 meses con el siguiente esquema de pagos:
10% contra entrega y conformidad del Producto 1
25% contra entrega y conformidad del Producto 2
30% contra entrega y conformidad del Producto 3
25% contra entrega y conformidad del Producto 4
10% contra entrega y conformidad del Producto 5

 CONDICIONES DEL CONTRATO
8 .1 El consultor deberá tener disponibilidad para participar a todas las actividades de coordinación que sean necesarias tener con los técnicos de referencia de cada una de las organizaciones involucradas.
8 .2 El consultor no debe ser funcionario del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes y Servicios Descentralizados, cualquiera sea la naturaleza del vínculo.
8 .3 La modalidad del contrato será contrato de obra.

Los/as candidatos/as deberán postular a través de la web del PNUD, completar formulario en español de la web y subir un CV tipo en español con los siguientes requerimientos: formación, experiencia y referencias profesionales. NO es necesario el formulario P11. El plazo de postulación vence el día 2 de setiembre a las 17horas

El consultor/a no puede ser funcionario del Estado, gobiernos departamentales, entes públicos y servicios descentralizados, cualquiera sea la naturaleza del vínculo, remunerado o no y tampoco podrá tener otro contrato a tiempo completo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Si es admisible cargo de docencia.

En el link Empleos descargará los términos de referencia para esta consultoria.