Antecedentes

I. Contexto organizacional

La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.

Las seis áreas de prioridad son:

  • Expandir las voces, el liderazgo y la participación de las mujeres;
  • Eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas;
  • Fortalecer la implementación de la agenda de paz y de seguridad de las mujeres;
  • Aumentar la autonomía económica de las mujeres;
  • Hacer que las prioridades en materia de igualdad de género sean esenciales en los planes, presupuestos y estadísticas nacionales, locales y sectoriales;
  • Implementar normas, políticas y parámetros mundiales sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, sentando bases para la adopción de medidas por parte de los gobiernos y de otros interesados a todos los niveles.

Dos acuerdos internacionales forman la base de la labor de ONU Mujeres: la Plataforma de Acción de Beijing, resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, considerada como la Declaración fundamental de los Derechos de la Mujer. El espíritu de estos acuerdos quedó reafirmado en la Declaración del Milenio y en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos para el 2015 y posteriormente en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las resoluciones del Consejo de Seguridad, 1325 (2000) sobre la mujer, la paz y la seguridad, y 1820 (2008) sobre la violencia sexual en conflictos, también son referentes fundamentales para la labor de ONU Mujeres en apoyo a las mujeres en situaciones de conflicto y posteriores al conflicto.

II. Antecedentes

En Bolivia la violencia de género que se ejerce contra las mujeres es un problema estructural. Pese a que el Estado boliviano ha logrado importantes avances en materia de derechos humanos a nivel constitucional, y a visibilizar la problemática de la violencia, paradójicamente el crecimiento de las cifras da cuenta del incremento de la violencia contra las mujeres en sus múltiples formas, al punto de constituir el mayor riesgo para la integridad de la vida de las mujeres en la familia, la escuela, la universidad y el trabajo.

La Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra la Mujer (EPCVcM) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el año 2016, muestra que más del 70% de las mujeres afirman haber sido víctimas de violencia psicológica (humillaciones y amenazas, entre otros), física (agresiones corporales) y/o sexual (piropos, manoseos, obligación a tener relaciones sexuales, violaciones). Asimismo, señala que el 60% de las mujeres fueron o son víctimas de violencia por parte de sus parejas y/o expareja mediante el abuso sexual, las agresiones físicas y psicológicas, la violencia patrimonial; y también viven vulneraciones de sus derechos sexuales y reproductivos. Según la Encuesta, el 43% de las mujeres de 15 años o más, declaran haber sido víctimas de violencia sexual a lo largo de su vida1. A nivel nacional, en los 12 meses previos a la encuesta, 9% de las mujeres fue víctima de violencia sexual. Estos datos muestran que las mujeres son una población vulnerable y que, a pesar de la normativa vigente en Bolivia, la violencia de género aun es un problema grave y persistente, como se señaló anteriormente.

 Con relación a mujeres que sufren violencia en el ámbito educativo, la EPCVcM, revela que el 65% de mujeres, fue víctima de algún incidente violento durante su vida estudiantil, ejercido por el personal administrativo, docentes o compañeros de estudio. El área rural registró un mayor porcentaje de mujeres en situación de violencia en el ámbito educativo, con 69,7%; mientras que, en el área urbana, el dato se encuentra por debajo de la media nacional registrando igualmente elevado 63,2%.

El acoso sexual es una de las formas de violencia de género y está directamente vinculado con las relaciones desiguales de poder que existen entre hombres y mujeres y que se expresan en las esferas social, política y económica. En el ámbito de la Educación Superior, si bien es frecuente escuchar sobre situaciones de acoso sexual, persiste la impunidad. En las universidades bolivianas es un problema muy poco atendido, en la actualidad las acciones implementadas van en respuesta a los casos de denuncia públicas que han visibilizado la falta de mecanismos para afrontar este problema. El Sistema Universitario, representado por el Comité Ejecutivo de Universidades de Bolivia (CEUB), ha incorporado dentro su plan nacional líneas estratégicas para “Promover una Universidad Inclusiva, de Equidad y respeto a los derechos humanos”, que está dirigida a crear observatorios institucionales de derechos humanos, equidad de género y personas con discapacidad que no han sido implementadas en su totalidad. En el reglamento de procesos universitarios se ha tipificado el acoso sexual como conducta inmoral, clasificada como falta grave. A pesar de ello, el sistema universitario aún carece de rutas para prevenir, atender y sancionar los casos denunciados de acoso sexual, que garanticen los derechos humanos y el disfrute de espacios académicos libres de violencia.

III. Justificación

Si bien el acoso sexual es un tema de agenda pública aún nos enfrentamos con varios desafíos como los vacíos legales existentes para atender esta problemática, la falta de preparación y sensibilización de las personas responsables de investigar estas denuncias, la persistencia de estereotipos y revictimización de las denunciantes, la ausencia de sanciones hacia los agresores y de instrumentos y mecanismos de prevención y atención a las víctimas, entre otros.

En ese contexto, la Red Universitaria Boliviana de Lucha contra la Violencia a las Mujeres (RU-LCVM), instancia que articula a las universidades del Sistema de Universidades en Bolivia (SUB) para promover la lucha frente a toda forma de violencia contra las mujeres al interior de las universidades, junto con ONU Mujeres, en la gestión 2022, desarrollaron un estudio exploratorio en dos universidades públicas la primera en una ciudad del eje troncal y la segunda en una ciudad intermedia. El estudio evidenció como principales hallazgos:  las percepciones de estudiantes y autoridades respecto al acoso sexual, las situaciones y espacios en los que se presenta, los patrones de conducta, las condiciones de discriminación y violencia hacia las mujeres, el desconocimiento por parte de autoridades, docentes y, principalmente, estudiantes, sobre el acoso sexual, normativa de atención, así como la ausencia de mecanismos de prevención y sensibilización sobre este delito.

Por ello, en el marco Plan de Trabajo entre ONU Mujeres, La defensoría del Pueblo y la RU-VCM, se considera necesaria la contratación de una consultoría que diseñe e implemente la Campaña de Comunicación #EsAcoso con la finalidad de sensibilizar a la población del sistema universitario sobre el acoso sexual y difundir información para prevenir y denunciar el acoso sexual en las universidades bolivianas. 

IV. Objetivo 

Diseñar e implementar la Campaña de Comunicación #EsAcoso que incluya acciones de prevención y sensibilización sobre las diferentes formas de acoso sexual en once universidades públicas bolivianas. 

Los objetivos específicos son:

  • Apoyar al diseño gráfico de las páginas en redes sociales de la Red Universitaria Boliviana de Lucha contra la Violencia las Mujeres.
  • Generar contenidos gráficos creativos para difundir los contenidos de la campaña.
  • Generar contenidos que acompañen la campaña comunicacional #EsAcoso para ser difundidos en los medios de comunicación del Sistema de la Universidad Boliviana.
  • Promover espacios creativos para que estudiantes se involucren en la lucha contra acoso sexual. 

Deberes y responsabilidades

V. Alcance de los objetivos

Se espera que el/la titular lleve a cabo las responsabilidades y actividades necesarias para la entrega de los productos descritos a continuación con la finalidad del logro del el/los objetivo/s de la consultoría.

Dichas responsabilidades incluirán:

  • Revisión del estudio exploratorio realizado por ONU Mujeres y la red, la estrategia transmedia de la ONU*. Además de otros documentos que se constituyan en un insumo para la consultoría.    
  • Generar los contenidos y productos comunicacionales a través de:
    • Grupos focales con estudiantes.
    • Entrevistas con jóvenes activistas en la temática, defensoras de los derechos de las mujeres y estudiantes.
    • Entrevistas estructuradas con autoridades, docentes y personal de las universidades e instituciones de lucha contra la violencia de género.
  • Coordinar con las áreas de comunicación de las universidades y los consejos universitarios para la implementación de las acciones de la campaña.
  • Todos los productos deberán ser validados y aprobados por la RU-LCVM y ONU Mujeres. 
  • Coordinar reuniones con la RU-LCVM y ONU Mujeres para la implementación de la campaña.

VI. Productos

 

          Actividad

 

                                            Producto/ Entregable

 

     Plazo de            entrega

Planificación de la consultoría y elaboración de la metodología a ser implementada.

Revisión documental relacionada al acoso sexual la estrategia transmedia de la ONU.

Producto N° 1 Plan de Trabajo, Metodología y Cronograma

El Documento deberá incluir: Plan de trabajo, metodología, diseño del concepto creativo de la campaña, herramientas y canales que serán utilizados para difusión y el listado de actores a los cuales se realizarán las entrevistas.

 

 

 

     10 días       calendario,     luego de la       firma del     contrato

Diseño de una campaña a partir de un enfoque de género e interculturalidad.

Validación y aprobación de la Campaña con ONU Mujeres y la RU-LCVM.

Entrevistas con actores claves identificados, en coordinación con la Red.

 

Producto N° 2 Diseño de la Campaña de Comunicación y productos propuestos por la consultoría.

El diseño de la campaña #EsAcoso que debe incluir los siguientes componentes:

  1. Objetivo
  2. Mensajes clave
  3. Definición de audiencias
  4. Canales de difusión  
  5. Los productos propuestos.  Se considerará la propuesta de mínimo 1 podcast con 10 capítulos y 1 programa audiovisual de 30 minutos.
  6. Plan de difusión
  7. Diseño y cronograma de un concurso nacional (Videatón).

30 días  calendario, luego de la  firma del contrato

 

Lanzamiento del Concurso Videatón a nivel nacional.

Coordinación con el CEUB y la Red.

Producto N° 3 Informe sobre el “Concurso Videatón”

Se deberá elaborar las bases del concurso y el cronograma para su lanzamiento en coordinación con la Red de universidades.

Se deberá presentar un documento sobre el lanzamiento, avance del concurso y la articulación entre la Red y las Universidades participantes; asimismo, se deberá presentar el cronograma de premiación y el plan de socialización de los videos ganadores como parte de la campaña.

50 días luego de la firma del contrato

Validación de los productos comunicacionales ONU Mujeres y la Red.

Producto N° 4 Informe de elaboración e implementación de los productos comunicacionales

Informe que dé cuenta de la validación de los productos y del avance en la difusión de los productos audiovisuales (microprograma audiovisual y podcast) de la campaña comunicacional #EsAcoso, en los medios de comunicación del Sistema de la Universidad Boliviana.

Lanzamiento de las redes sociales e implementación de los contenidos en las diferentes redes sociales de las 11 Universidades.

130 días luego de la firma del contrato

Elaboración y validación de informe final.

Presentación en Power Point en coordinación con la RU-LCVM.

Producto N° 5 Informe Final

El documento deberá presentar un resumen de la campaña comunicacional realizada con las once Universidades del SUB y la RU-LCVM, los resultados más relevantes, identificación de buenas prácticas y recomendaciones para la continuidad de acciones de prevención y sensibilización del acoso sexual en universidades-

Presentación de un documento en formato publicable y un resumen de la campaña de comunicación en Power point.  

150 días calendario, luego de la firma del contrato

 

VII. Forma de pago

El pago por los servicios se realizará a la entrega de todos los productos establecidos en la tabla anterior, sujeto a satisfacción y aprobación por parte de ONU Mujeres en acuerdo con el cronograma establecido a continuación. Al tramitar el último pago debe ir acompañado de la evaluación de rendimiento de el/la consultor/a junto con el certificado de pago (COP por sus siglas en inglés) para procesar el pago final.

 

Pago 

 

Producto/ Entregable 

 

Condición de pago 

Producto N°1 y 2

 

20 % del total del contrato 

Producto N°3 

40% del total del contrato 

Producto N° 4 y 5

40% del total del contrato 

El contrato SSA determina la inclusión de todos los costos (todo incluido); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios.  Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato y se recomienda que incluya cobertura médica para enfermedades relacionadas a COVID-19.  La cobertura médica deberá ser internacional en los casos que el contrato requiera misiones o asignaciones internacionales.

De ser seleccionado/a para esta vacante, se requerirá presentar prueba de cobertura médica dentro de los dos primeros meses del contrato.

VIII.Supervisión y evaluación de desempeño

La consultoría será gestionada por ONU Mujeres Bolivia. La supervisión de esta consultoría será realizada por la oficial/coordinadora del Área de Erradicación de la violencia ONU Mujeres. El/la Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría de manera presencial y virtual, desde su propio espacio de trabajo de acuerdo con lo acordado en el plan de trabajo.  

Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisora facilitará al/la consultor/a los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.

El/la consultor/a mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados de la presente consultoría. Así como también, proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia. 

En el contexto actual de la crisis debido al COVID-19, no se prevé viajes para esta consultoría, sino trabajo remoto y virtual. Esto puede cambiar pasada la situación actual de crisis.

IX. Indicadores de rendimiento

  • Productos/ entregables presentados en tiempo y forma según los TDRs
  • Calidad del trabajo
  • Cumplimiento de los resultados esperados
  • Cumplimiento de las competencias citadas (Ref. Perfil de el/la consultor/a)

X. Derechos Intelectuales, Patentes y Otros Derechos de Propiedad

El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres a el/la consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para el/la consultor/a.  Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado a el/la consultor/a, sujeto al deterioro normal.  El/la consultor/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo.

ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que el consultor haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y el/la consultor/a reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de el/la consultor/a: i) que existían previamente al desempeño del/la consultor/a de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que el/la consultor/a pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y el/la consultor/a concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.

*“Estrategia Transmedia de Comunicación para Deconstruir Estereotipos de Género con el fin de Prevenir toda forma de Violencia hacia Mujeres y Niñas para el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia” (2022).

Competencias

XI. Competencias

Valores fundamentales:

  • Integridad
  • Profesionalismo

Competencias principales:

  • Conciencia y sensibilidad con respecto a las cuestiones de género;
  • Responsabilidad;
  • Comunicación efectiva;
  • Colaboración inclusiva;

Competencias funcionales:

  • Optimas capacidades de redacción en español;
  • Excelentes capacidades comunicativas;
  • Compromiso con la temática;
  • Valores éticos e integridad profesional;
  • Perspectiva de género;
  • Dominio del manejo de plataformas web de emisión de contenidos y redes sociales.

Habilidades y experiencia requeridas

XII. Procedimiento de selección y requisitos para aplicación:

El proceso de selección se realizará a través de un desk review, en el que se realiza primero una verificación formal de que las postulaciones cumplan con las pruebas documentales para ser examinadas y los requisitos mínimos establecidos para la consultoría. Luego, se realiza la evaluación técnica de las candidaturas recibidas, que serán calificadas en base a requisitos técnicos establecidos en la siguiente tabla de calificación:

                                              Criterios de evaluación

            Puntaje

1. Licenciatura en Comunicación Social

  Cumple/ no cumple

2. Conocimiento probado en género vía curso de especialización y/o experiencia de 1 año de trabajo.

             10

3. Al menos 2 años de experiencia de trabajo en estrategias y/o campañas de comunicación, creación de contenidos y de productos de comunicación para redes sociales y medios tradicionales, producción y conducción de programas de radio  

            35

4. Al menos 1 año de experiencia de trabajo en programas relacionados a violencia contra las mujeres

            35

5. Conocimiento demostrado en el uso y manejo de Adobe Ilustrador, Photoshop, InDesign u otro programa similar

           20

                                                                                                     TOTAL

           100

Las/los candidatas/os preseleccionadas podrán ser convocadas/os a una entrevista basada en competencias sobre el nivel de conocimiento del área temática y sobre el tema específico de esta consultoría.

XIII. Documentos a ser presentados para la postulación

  1. UN Women Personal History Form (P11), que se puede encontrar en el link: http://www.unwomen.org/es/about-us/employment
  2. Identificación personal (cédula o pasaporte)
  3. Copia/s escaneada del diploma/s que evidencie el cumplimiento del criterio de Formación Académica

NOTAS IMPORTANTES.

  • Al momento de aplicar se deberá cargar un (1) solo archivo en formato PDF. Se adjunta una guía para que usted pueda realizar este paso.  https://www.wikihow.com/Merge-PDF-Files. 
  • ONU Mujeres no asume responsabilidad y solo describe una de las tantas formas de comprimir los documentos relativos a la aplicación.  Usted podrá utilizar la que considere prudente. 
  • Las aplicaciones recibidas incompletas o fuera de la fecha de cierre no serán consideradas. 
  • Solo aquellas candidaturas que clasifiquen en la lista corta (al menos las/s tres con mayor puntuación) serán contactadas para entrevista (si aplica).
  • Los/as consultores/as que tengan vínculo laboral con instituciones públicas sólo podrán ser contratados si presentan prueba de permiso laboral (licencia) sin vencimiento y una carta de no objeción a la realización de la consultoría, emitida por la institución empleadora. En caso de que el vínculo de los/las candidatos/as sea con una institución de investigación, centro académico o universidad, basta presentación de carta de no objeción emitida por la institución empleadora. 
  • Los/as consultores/as seleccionados deberán tener cobertura médica y presentar prueba de su cobertura en los dos meses siguientes a la firma de su contrato.
  • En caso de que la consultoría requiera viajar, se deberá, confirmar cobertura médica, vacunas requeridas según el destino y seguro de viaje.
  • En caso de consultoría tipo internacional, la moneda será dólares americanos o la moneda local.

ONU Mujeres está comprometida a lograr la diversidad laboral en términos de género, nacionalidad y cultura. 

Las personas de grupos minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad son igualmente incentivadas a postularse.

Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.