- UNDP around the world
close
Many of UNDP's relationships with countries and territories on the ground exceed 60 years. Find details on our successes and ongoing work.
- Afghanistan
- Albania
- Algeria
- Angola
- Argentina
- Armenia
- Azerbaijan
- Bahrain
- Bangladesh
- Barbados
- Belarus
- Belize
- Benin
- Bhutan
- Bolivia
- Bosnia and Herzegovina
- Botswana
- Brazil
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Burundi
- Cambodia
- Cameroon
- Cape Verde
- Central African Republic
- Chad
- Chile
- China
- Colombia
- Comoros
- Congo (Dem. Republic of)
- Congo (Republic of)
- Costa Rica
- Côte d'Ivoire
- Croatia
- Cuba
- Cyprus
- Democratic People's Republic of Korea
- Denmark (Rep. Office)
- Djibouti
- Dominican Republic
- E.U (Rep. Office)
- Ecuador
- Egypt
- El Salvador
- Equatorial Guinea
- Eritrea
- Ethiopia
- Fiji (Multi-country Office)
- Finland (Rep. Office)
- Gabon
- Gambia
- Geneva (Rep. Office)
- Georgia
- Ghana
- Guatemala
- Guinea
- Guinea-Bissau
- Guyana
- Haiti
- Honduras
- India
- Indonesia
- Iran
- Iraq (Republic of)
- Jamaica
- Jordan
- Kazakhstan
- Kenya
- Kosovo (as per UNSCR 1244)
- Kuwait
- Kyrgyzstan
- Lao PDR
- Lebanon
- Lesotho
- Liberia
- Libya
- Madagascar
- Malawi
- Malaysia
- Maldives
- Mali
- Mauritania
- Mauritius & Seychelles
- Mexico
- Moldova
- Mongolia
- Montenegro
- Morocco
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- Nepal
- Nicaragua
- Niger
- Nigeria
- Norway (Rep. Office)
- Pakistan
- Panama
- Papua New Guinea
- Paraguay
- Peru
- Philippines
- Programme of Assistance to the Palestinian People
- Romania
- Russian Federation
- Rwanda
- Samoa (Multi-country Office)
- São Tomé and Principe
- Saudi Arabia
- Senegal
- Serbia
- Sierra Leone
- Somalia
- South Africa
- South Sudan
- Sri Lanka
- Sudan
- Suriname
- Swaziland
- Sweden (Rep. Office)
- Syria
- Tajikistan
- Tanzania
- Thailand
- The former Yugoslav Republic of Macedonia
- Timor-Leste
- Togo
- Tokyo (Rep. Office)
- Trinidad and Tobago
- Tunisia
- Turkey
- Turkmenistan
- Uganda
- Ukraine
- United Arab Emirates
Regional Presence
Much of UNDP’s work is administered through 5 regional bureaus. - About Us
- Publications
- News Centre
- Multimedia
ONUMUJERES/ECU/PS/23-010 Asistencia Técnica para la implementación de dos servicios de cuidado infantil comunitarios en Imbabura y Sucumbíos | |
Advertised on behalf of :
![]() | |
Location : | Imbabura y Sucumbios, ECUADOR |
Application Deadline : | 11-Jun-23 (Midnight New York, USA) |
Type of Contract : | Individual Contract |
Post Level : | National Consultant |
Languages Required : | Spanish |
Starting Date : (date when the selected candidate is expected to start) | 03-Jul-2023 |
Duration of Initial Contract : | 6 meses |
Expected Duration of Assignment : | 6 meses |
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence. UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks. |
Background |
||||||||||||||||||||||||||||||
1.CONTEXTO ORGANIZACIONAL:
La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Las seis áreas de prioridad son: i) expandir las voces, el liderazgo y la participación de las mujeres; ii) eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas; iii) fortalecer la implementación de la agenda de paz y de seguridad de las mujeres; iv) aumentar la autonomía económica de las mujeres; v) Implementar normas, políticas y parámetros mundiales sobre la igualdad de género y vi) el empoderamiento de las mujeres, sentando bases para la adopción de medidas por parte de los gobiernos y de otros interesados a todos los niveles.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Ecuador es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración. Su labor consiste en: apoyar a los Estados en la gobernanza de las migraciones bajo un enfoque de respeto de los derechos humanos de las personas migrantes; promover la cooperación internacional sobre materia migratoria; ayudar a encontrar soluciones prácticas a los retos migratorios; y ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesitan.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja con numerosos socios en todo el mundo para promover el desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). PNUD ayuda a las naciones a impulsar sus capacidades y esfuerzos para construir sociedades equitativas a través de la reducción de la pobreza, la promoción de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática. En Ecuador PNUD a través del Área de Gobernabilidad y Desarrollo Inclusivo (AGDI) tiene como uno de sus principales objetivos fomentar la integración socioeconómica de personas en movilidad humana y las comunidades de acogida bajo un enfoque integral que trabaja de manera articulada con diferentes actores y grupos de interés.
El Pacto Mundial para la Migración instó a la creación del Fondo de Puesta en Marcha para la Migración Segura, Ordenada y Regular (o Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples para la Migración), que fue aprobado por la Asamblea General en diciembre de 2018. Se trata de un mecanismo de financiación de las Naciones Unidas destinado principalmente a ayudar a los Estados Miembros en su aplicación del Pacto Mundial para la Migración en el plano nacional.
El Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples (MTPF) es una oficina de la ONU que contribuye a la eficacia del desarrollo y la coherencia del sistema de la ONU. La oficina del MPTF gestiona el desembolso de recursos a partir de las directrices y necesidades identificadas a nivel local y regional.
El MPTF de Migración aprobado en Ecuador y manejado por la OIM, ONU Mujeres y PNUD, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y nacionales y las organizaciones de la sociedad civil para promover la integración socioeconómica de las personas en situación de movilidad humana y las comunidades de acogida, con énfasis en las mujeres y los jóvenes.
2.ANTECEDENTES DEL PROYECTO:
Durante la última década, Ecuador ha provisto protección a miles de personas refugiadas y en situación de movilidad humana, albergando la población más grande de personas refugiadas en Latinoamérica. Según el ACNUR, desde el año 2000 Ecuador ha acogido a la mayor población de refugiados reconocida en América Latina y el Caribe. Más de 250.000 personas han huido de sus países hacia Ecuador desde 1989, y hasta marzo de 2022, más de 72.000 personas habían sido reconocidas como refugiados.
Por otro lado, debido a la crisis humanitaria en Venezuela, los flujos migratorios también están aumentando, Colombia y Perú fueron el principal destino para los venezolanos y venezolanas, debido a los procedimientos de visa humanitaria emitidos por los respectivos gobiernos. De acuerdo con la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V) hasta el 27 de febrero de 2023 se reportan 6.177.885 refugiados, migrantes y solicitantes de asilo venezolanos en la Región de América Latina y el Caribe. Para junio de 2022, 502.214 refugiados y migrantes de Venezuela se encuentran en Ecuador, de estos el 52% son mujeres y niñas.
Las personas migrantes en condición de vulnerabilidad y los miembros de la comunidad de acogida han visto una disminución significativa en la seguridad alimentaria y muchas de estas personas dependían de trabajos informales para ganarse la vida, en particular mujeres y jóvenes, han sido testigos del cese de sus actividades económicas. De hecho, las tasas de informalidad ya representaban el 65 por ciento de la población antes de la pandemia de la COVID 19. Esto, sumado al hecho de que las personas migrantes (especialmente quienes no tienen regularizada su condición migratoria) carecen de redes de seguridad social y en muchos casos están alienados o no están familiarizados con las comunidades de acogida, ha interrumpido sus ya frágiles procesos de integración.
Se espera que el empoderamiento económico de las mujeres continúe viéndose afectado negativamente por la brecha existente en las oportunidades de medios de vida y el aumento significativo de las responsabilidades del trabajo doméstico no remunerado entre las mujeres y las niñas, especialmente cuando se trata del cuidado de los niños y niñas. En términos económicos, las mujeres han sido las más golpeadas por la pandemia, ya que las tasas de desempleo de las mujeres se han triplicado en comparación con la situación previa a la pandemia, según la encuesta nacional oficial de empleo de junio de 2020.
Como respuesta a esta problemática, ONU Mujeres junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) implementan el proyecto parte del Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples para la Migración (por sus siglas en ingles MPTF) “Integración Socioeconómica de población en movilidad humana” el cual se desarrolla como un programa conjunto del Sistema de las Naciones Unidas que busca fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y nacionales y las organizaciones de la sociedad civil para promover la integración socioeconómica de las personas en situación de movilidad humana y las comunidades de acogida, con énfasis en las mujeres y los jóvenes. El programa enfatiza en la generación de medios de vida sostenibles con el sector privado, fortaleciendo la participación efectiva de las mujeres en los procesos de integración, seleccionando como áreas de intervención a Imbabura y Sucumbíos, dos provincias ubicadas en la zona fronteriza del país.
Durante 60 años Sucumbíos ha acogido a ciudadanos colombianos. Según datos del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), actualmente cerca del 50% de la población del cantón Putumayo en la provincia de Sucumbíos corresponde a migrantes de Colombia y otros países. Por su parte, la provincia de Imbabura era considerada como un lugar de tránsito para que las personas migrantes puedan llegar a ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca o a su vez, puedan llegar a otros países de la región, no obstante, esta situación ha ido cambiando según datos oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y actualmente Imbabura alberga alrededor de 4.613 ciudadanos/as venezolanos en situación regular, mientras que la estimación de personas en situación irregular es mucho mayor.
Cabe mencionar que la Constitución del Ecuador, determina en su Art. 9, que las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que los ecuatorianos. Ello conlleva a la imperativa necesidad de generar programas y políticas que faciliten el acceso de las personas en movilidad humana a un trabajo digno en igualdad de condiciones, mediante la articulación de acciones entre entidades del Estado y la sociedad civil.
Por todo lo anteriormente mencionado, desde el proyecto MPTF se ha visto la necesidad de diseñar y poner a prueba dos modelos de servicios de cuidados de niños y niñas de base local con el fin de apoyar una mejor participación de las madres y padres en las actividades económicas. Los servicios comunitarios de atención a la infancia responderán a cubrir la limitada disponibilidad de éstos en los territorios donde se implementa el proyecto beneficiando sobre todo a la población que se encuentra fuera de la protección social y servicios estatales. Cabe señalar que el diseño además incluirá actividades de promoción de las corresponsabilidades de los hombres en el cuidado del hogar y en la prestación de los servicios-
Con ello se espera que las personas en situación de movilidad humana y de la comunidad de acogida, principalmente mujeres, se beneficien de un mejor acceso a oportunidades de integración laboral y social en las provincias de Imbabura y Sucumbíos.
3.OBJETIVO:
El objetivo principal de la presente consultoría es brindar asistencia técnica a la oficina Nacional de ONU Mujeres en Ecuador en el marco del proyecto interagencial MPTF tanto al Contrato Institucional de Cuidados como a la fase de implementación del componente de servicios de cuidado infantil de base comunitaria para población en situación de movilidad humana y de las comunidades de acogida en las provincias de Imbabura y Sucumbíos (uno por localidad).
4.ALCANCE DEL OBJETIVO:
Se espera que el/la titular lleve a cabo las responsabilidades y actividades necesarias para la entrega de los productos descritos a continuación, con la finalidad de alcanzar el logro del objetivo de la consultoría. Dichas responsabilidades incluirán:
La asistencia técnica se realizará para las siguientes actividades:
3. Asistencia técnica, seguimiento y monitoreo al equipo consultar en la sistematización de todo el proceso (planificación e implementación) que marque una guía de trabajo en modelo de servicios de cuidados de base comunitaria. Elaborar un plan de fortalecimiento e incidencia local con socios estratégicos relevantes del Estado, empresa privada, cooperación internacional, sociedad civil y academia para la implementación y sostenibilidad exitosa de dos servicios de cuidado de base comunitaria en Sucumbíos e Imbabura.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Duties and Responsibilities |
||||||||||||||||||||||||||||||
5.RESPONSABILIDADES:
Se espera que el/la titular lleve a cabo las responsabilidades y actividades necesarias para la entrega de los productos descritos para el logro del objetivo de la consultoría. Dichas responsabilidades incluirán:
3.Elaborar un plan de fortalecimiento e incidencia local con socios estratégicos para la implementación y sostenibilidad exitosa de dos servicios de cuidado de base comunitaria con enfoque de género y de movilidad humana en Sucumbíos e Imbabura. Esta actividad incluye:
6.ENTREGABLES:
7.FORMA DE PAGO:
El pago por los servicios se realizará luego de la entrega de cada producto establecido en la tabla anterior, sujeto a satisfacción y aprobación por parte de ONU Mujeres en acuerdo con el cronograma establecido a continuación. Al tramitar el último pago debe ir acompañado de la evaluación de rendimiento de el/la consultor/a junto con el certificado de pago (COP por sus siglas en inglés) para procesar el pago final.
El contrato SSA determina la inclusión de todos los costos (todo incluido); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios. Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato y se recomienda que incluya cobertura médica para enfermedades relacionadas a COVID-19. La cobertura médica deberá ser internacional en los casos que el contrato requiera misiones o asignaciones internacionales.
De ser seleccionado/a para esta vacante, se requerirá presentar prueba de cobertura médica dentro de los dos primeros meses del contrato.
8.SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO:
La consultoría será gestionada por ONU Mujeres Ecuador. La supervisión de esta consultoría será realizada por la Técnica Especialista Ayuda Humanitaria de ONU Mujeres. El/la Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría de manera virtual, desde su propio espacio de trabajo y con movilizaciones constantes a territorio de a acuerdo con lo acordado en el plan de trabajo.
Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisora facilitará a la persona seleccionada los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.
La persona seleccionada mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados en estos Términos de Referencia y proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Competencies |
||||||||||||||||||||||||||||||
9.INDICADORES DE RENDIMIENTO:
10.DERECHOS INTELECTUALES, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD:
El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres a él/la consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para el/la consultor/a. Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado a él/la consultor/a, sujeto al deterioro normal. El/la consultor/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo.
ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que el consultor haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y el/la consultor/a reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de el/la consultor/a: i) que existían previamente al desempeño del/la consultor/a de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que el/la consultor/a pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y el/la consultor/a concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.
11.COMPETENCIAS:
Valores fundamentales:
Competencias principales:
Competencias funcionales:
| ||||||||||||||||||||||||||||||
Required Skills and Experience |
||||||||||||||||||||||||||||||
12.PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y REQUISITOS PARA APLICACIÓN:
El proceso de selección se realizará a través de un desk review, en el que se realiza primero una verificación formal de que las postulaciones cumplan con las pruebas documentales para ser examinadas y los requisitos mínimos establecidos para la consultoría. Luego, se realiza la evaluación técnica de las candidaturas recibidas, que serán calificadas en base a requisitos técnicos establecidos en la siguiente tabla de calificación:
Las personas preseleccionadas podrán ser convocadas a una entrevista basada en competencias sobre el nivel de conocimiento del área temática y sobre el tema específico de esta consultoría. El peso relativo de la entrevista en caso de que se defina realizarla luego del desk review será de un 50% sobre el total de la puntuación (es decir 50% por la tabla de cumplimiento de los requisitos y 50% por la entrevista).
Documentos a ser presentados para la postulación
NOTAS IMPORTANTES.
Diversidad e inclusión
En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización. Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura. ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes.
Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad. Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad. |
||||||||||||||||||||||||||||||
If you are experiencing difficulties with online job applications, please contact the eRecruit Helpdesk.