Background

La República Oriental del Uruguay ha solicitado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un préstamo dirigido a fortalecer la capacidad técnica y operativa de las principales instituciones a cargo de la gestión ambiental del país. El objetivo general del Programa es contribuir a la mejora de la gestión de la calidad y sostenibilidad ambiental, a través del fortalecimiento del Ministerio de Ambiente y en el marco del Plan Ambiental Nacional para el Desarrollo Sostenible (PANDS) y los planes de acción de cuenca. El Programa tiene dos objetivos específicos: (a) fortalecer las funciones de planificación estratégica, evaluación, control y monitoreo ambiental del Ministerio de Ambiente (MA); y (ii) fortalecer la gestión integrada de cuencas prioritarias con énfasis en la disminución de cargas contaminantes de origen agropecuario.

1.2 El Programa está organizado en dos componentes. Componente I fortalecerá las funciones de planificación estratégica, evaluación, control y monitoreo ambiental del MA. Este componente tiene cuatro líneas de acción: (a) fortalecimiento de la planificación estratégica y ordenamiento territorial; (b) mejoramiento de la capacidad de análisis de la condición del medio ambiente, incluyendo la dimensión de los impactos derivados de la variabilidad y cambio climático; (c) el establecimiento de un sistema de información para el monitoreo y control de emisiones integrado a los sistemas de fiscalización y de denuncias; y (d) el mejoramiento de la calidad de procesos/procedimientos de evaluación de impacto y el diseño y análisis de instrumentos políticos y económicos para fomentar practicas productivas ambientalmente sostenibles.

1.3 Componente II fortalecerá la gestión integrada de cuencas prioritarias con énfasis en la disminución de cargas contaminantes de origen agropecuario. Este componente consta de dos líneas de acción en tres cuencas prioritarias del país, específicamente sensoramiento remoto en el monitoreo y control ambiental, el manejo y control de las zonas de amortiguación, y el desarrollo e implementación de una estrategia de control de fuentes difusas de contaminación; y (ii) el diseño e inicio de promoción de nuevas tecnologías y prácticas de base agroecológica, y el diseño e implementación de un sistema de auditorías para los predios lecheros, y su expansión a otras actividades agropecuarias.

1.4 La consultoría apoyará la ejecución del Programa y particularmente del Proyecto 1.7 “Modelos predictivos integrados para cuencas/calidad aire que generan escenarios para instrumentar tomas de decisión”, que tiene como objetivo “Desarrollar un sistema de herramientas y procesos que contribuyan a planificar y gestionar los recursos naturales de manera integrada”. Para esto es necesario elaborar planes de acción locales fortaleciendo el proceso de estimación de emisiones a través de inventarios y de modelos de dispersión.

Duties and Responsibilities

El objetivo de la Consultoría es apoyar al Departamento de Seguimiento de componentes del ambiente en la elaboración de planes de acción locales para la mejora de la calidad del aire.

En particular se deberá elaborar un Plan de Acción para Puerto de Montevideo y adyacencias, Nueva Palmira y Rio Branco. Entre las herramientas disponibles para la elaboración de estos planes, se encuentran los modelos de dispersión disponibles en el  AIRVIRO; los inventarios de emisiones atmosféricas 2008 y 2015; inventario de emisiones de carbono negro 2015- 2017 (utilizando software LEAP); resultados de monitoreos de calidad de aire realizados por el Ministerio de Ambiente, entre otras. En los mismos se deberán incluir actores locales y nacionales, interacción con la sociedad local, estimación de costos para la implementación, identificación de actores implementadores de las diferentes acciones definidas en los planes.

La elaboración de estos Planes de Acción y su correcta implementación ayudarán al cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible, aprobado por Decreto N° 222/019 el 5 de agosto de 2019.

III. ACTIVIDADES

Las actividades previstas en el marco de esta consultoría son:

a) Identificar, en base a documentación disponible en la División Calidad Ambiental,

información relevante para las distintas ciudades involucradas.

b) Relevar y documentar los distintos modelos de dispersión de calidad de aire disponibles y

sus diferentes condiciones de uso para ser utilizados en las distintas situaciones.

c) Actualizar el inventario de emisiones atmosféricas para contaminantes criterio y carbono

negro, mediante herramienta LEAP y herramienta generada por la Facultad de Ingeniería de

UdelaR, para un año a definir en un área de zona portuaria de Montevideo.

d) Elaborar los planes de acción para zona portuaria de Montevideo, Rio Branco y de Nueva

Palmira, generando modelaciones para diferentes situaciones y definiendo las acciones

óptimas. En el caso de Montevideo se deberá dejar implementada al menos la primera

etapa que se defina dentro del Plan.

e) Elaborar documento con hoja de ruta para la elaboración de planes de acción ajustado a

la realidad de nuestro país.

f) Otras actividades que el Jefe del Departamento de Seguimiento de componentes del

ambiente y el encargado de los monitoreos le soliciten (se valorará posibilidad de viajar al

interior).

Competencies

- trabajo en equipo

- Capacidad de comunicación y relacionamiento interperson

Required Skills and Experience

PERFIL DEL CONSULTOR

a) Egresado de Facultad de Ingeniería opciones Química o Ambiental, Facultad de Química, opción Ambiental, u otra que acredite conocimientos relacionados al llamado

b) Buen manejo a nivel usuario de herramientas informáticas para modelado y bases de datos

c) Deberá tener disponibilidad para viajar al interior.

d) Se valorará experiencia previa en monitoreo de aire y manejo de datos ambientales de la matriz aire

e) Buen manejo del idioma ingles a nivel lectura

 

Las postulaciones deben enviarse hasta el 13 de noviembre de 2023 a las 17hs

Los candidatos deberán completar formulario en español, Mini-Bio de 100 palabras (resumen de formación y experiencia laboral) y subir un Curriculum tipo (este último excluyente) en español con los siguientes requerimientos: formación, experiencia y referencias profesionales, no es necesario el formulario P11

El/la postulante no podrá ser funcionario/a del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes y Servicios Descentralizados, cualquiera sea la naturaleza del vínculo (remunerado o no), o contratado/a bajo cualquier modalidad por dichas personas públicas estatales. Queda exceptuada la docencia.

El/la postulante deberá ser uruguayo/a (natural o legal), o extranjero/a residencia legal y con domicilio constituido y ánimo de permanecer en el territorio de la República Oriental del Uruguay durante todo el tiempo que las tareas implicadas en el contrato lo requieran.

En la sección Empleo de la página web del PNUD Uruguay https://www.undp.org/es/uruguay/empleo accederá a los términos de referencia de este llamado