Antecedentes
El gobierno colombiano ha reconocido que la agrobiodiversidad (AB) y el conocimiento tradicional asociado (CT) deben ser conservados pero, sin embargo, las políticas y programas del gobierno para este sector y las tendencias socioeconómicas, no favorecen la AB ni el CT asociado. La solución es integrar la protección y promoción de los conocimientos, prácticas y sistemas tradicionales de producción a las políticas públicas y herramientas de planificación y generar alianzas efectivas con las comunidades a fin de difundir los diversos valores asociados con AB y CT.
Los esfuerzos para proteger la agrobiodiversidad y el conocimiento tradicional asociado han encontrado apoyo en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), que busca promover la protección de la AB a través de mecanismos culturales basados en el consentimiento e información previos, en la distribución equitativa de los beneficios y en la participación social en la conservación. En las regiones colombianas con mayor AB y CT asociado, las fuentes de ingresos son muy limitadas y están ligadas generalmente a la extracción de recursos naturales (pesca, madera, o minería) o a actividades ilícitas. Las barreras geográficas y / o la falta de capacidad y desarrollo de productos de AB limitan el acceso al mercado. Esta situación limita la autonomía de la comunidad, creando dependencia en los recursos externos para financiar las actividades. La obligación de proteger el CT asociado a la biodiversidad se basa en la incorporación de la Convención sobre la Diversidad Biológica a la legislación nacional mediante la Ley 165 en 1994. La Política Nacional sobre la biodiversidad fue adoptada en 1995 y da prioridad a la conservación in situ, al conocimiento tradicional, al uso sostenible de la biodiversidad y a la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso.
El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, "Estado comunitario: Desarrollo para Todos", señaló la importancia del CT para el uso y conservación de la biodiversidad, estableciendo que "el MAVDT coordinará con otras instituciones pertinentes la formulación participativa de las orientaciones de las políticas para su recuperación, protección y promoción, empleando actividades de comunicación y educación adecuadas a la diversidad de los contextos culturales. "Esta clara directiva se complementa con la Política Económica y Social CONPES, Documento 3533 de 2008, base del “Plan de acción para la adecuación del sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional 2008-2010", que establece en la Recomendación 16, la necesidad de "... desarrollar políticas y mecanismos para la protección del conocimiento relacionado a la biodiversidad en armonía con el marco político... ".
La Política Nacional de Biodiversidad destaca e identifica los usos derivados y los procesos artesanales e industriales para la biodiversidad en uso por las comunidades indígenas y, sobre esta base, propone un plan para recopilar y consolidar el conocimiento tradicional asociado a la BD, con la participación de los sectores de agricultura y salud del gobierno cuando éste involucra usos o productos agrícolas, farmacéuticos, o medicinales. Asimismo, establece la obligación de la CAR, los institutos de investigación y los ministerios del Medio Ambiente y de Educación de producir información y materiales didácticos para ser incorporados en los programas oficiales de educación ambiental y para la difusión de la información general sobre el valor estratégico de la biodiversidad, su conservación y uso sostenible. Para las actividades relacionadas con el uso de la biodiversidad, demuestra la necesidad de abrir líneas de crédito mixto a fin de mantener y mejorar la rentabilidad de los sistemas productivos, la experimentación, la investigación, la producción y la comercialización de los productos de biodiversidad. La política también declara la necesidad de aplicar un sistema de información para la identificación, elaboración, evaluación y síntesis de los conocimientos científicos, técnicos y tradicionales nacionales sobre biodiversidad. La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (aprobada por el CONPES 113 de 2008) reconoce el derecho de los pueblos indígenas a producir, consumir, comercializar y fortalecer los mercados locales y el respeto a su identidad y diversidad culturales. Sin embargo la aplicación efectiva de las normas, políticas y programas es poco frecuente, por lo que el proyecto GEF es un esfuerzo destinado a lograr avances sustanciales en este ámbito.
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: “Prosperidad para todos”, pone de relieve la importancia del CT en el uso y conservación de la biodiversidad, al mantener las responsabilidades del MAVDT:
Se desarrollarán acciones encaminadas a la protección del conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad, en el marco del Convenio de Diversidad Biológica, y
Fortalecer los mecanismos de participación para la construcción de los planes de manejo de ecosistemas estratégicos en los territorios indígenas, teniendo en cuenta el ordenamiento ambiental espiritual y cultural de los mismos y los planes de conservación de ecosistemas y especies naturales.
En consonancia, el Plan incluye dentro de sus estrategias de Protección, Uso y Aprovechamiento de Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales:
Se pondrán en marcha arreglos institucionales acordes con la normativa en materia de acceso a recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados, que garanticen celeridad en los procedimientos y un efectivo ejercicio de seguimiento y control y que aseguren una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del aprovechamiento de estos recursos y conocimientos.
Por último, el decreto 3570 de 2011, establece las competencias del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la política de protección al conocimiento tradicional en cabeza del Despacho del Ministro y la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del Sistema Nacional Ambiental-SINA (Artículo 7), quién tiene la tarea de: Orientar la formulación de la política y los mecanismos para la protección del conocimiento tradicional asociado a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y la Subdirección de Educación y Participación (Artículo 8), cuyas funciones específicas están descritas así:
Proponer la política y los mecanismos para la protección del conocimiento tradicional asociado a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Apoyar la adopción de mecanismos para la distribución justa y equitativa de beneficios derivados del acceso a los recursos genéticos.
Proponer, conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional, los planes y programas docentes y el pensum que en los distintos niveles de la educación nacional se adelantarán en relación con el ambiente y los recursos naturales renovables.
Las regiones andina, pacífica y amazónica y, al interior de ellas, cada territorio y sub-región, tienen particularidades culturales, sociales, geográficas, naturales y políticas, así como diferencias en la capacidad institucional e infraestructura productiva. Sin embargo, existen condiciones comunes entre la mayoría de los pequeños agricultores, indígenas y comunidades afro-colombianas que determinan los niveles de oportunidades económicas y el acceso al mercado. Esto ha llevado a circunstancias similares para cada uno de estos grupos, entre las que están: la escasez de fuentes de ingresos, las relaciones desiguales con el mercado con participación de muchos intermediarios, el precario apoyo institucional para actividades productivas y un muy bajo reconocimiento con pérdida constante de los sistemas tradicionales de producción y consumo
Deberes y responsabilidades
Objeto del Contrato:
Apoyar a la coordinación nacional del proyecto a nivel territorial para fortalecer el desarrollo del proyecto "Incorporación del conocimiento tradicional asociado a la agrobiodiversidad en agro - ecosistemas colombianos"en el departamento de Nariño
Tareas y Funciones
- Apoyar a la coordinación en el logro de los objetivos del proyecto y la buena marcha en general del mismo en el departamento de Nariño.
- Hacer seguimiento y monitoreo de la implementación del proyecto en el sitio piloto de la región de Nariño, mediante la presentación de informes, de acuerdo a los progresos y metas establecidas en el marco lógico del proyecto.
- Apoyar técnicamente en la elaboración y seguimiento del plan de trabajo con las tres organizaciones base de la región de Nariño (Gobernación de Nariño, ADC y Warmikuna Tekalacre, Cabildo Refugio del sol del Pueblo Quillasinga).
- Facilitar y dinamizar la interlocución entre las organizaciones ejecutoras y la coordinación general del proyecto.
- Elaborar el cronograma de actividades conjuntamente con las instituciones y organizaciones no gubernamentales, con el objetivo de garantizar que los insumos, contratos, productos y resultados se entreguen de manera oportuna.
- Asistir a las reuniones periódicas del equipo base de trabajo en la región de Nariño, como delegada local del proyecto en el departamento de Nariño.
- Elaborar el borrador de acta de las reuniones para firma de los participantes y llevar ordenadamente su registro físico y digital, así como la correcta conservación de las actas de seguimiento de las visitas de campo y de reuniones de los Comités.
- Mantener una comunicación permanente con la Coordinación Nacional del Proyecto y el equipo base de la región de Nariño, para conocer los avances del proyecto en esta región.
- Recibir, revisar, clasificar, distribuir, archivar y conservar toda la correspondencia, documentación e información del proyecto de conformidad con las normas y procedimientos establecidos por el MADS y el PNUD.
- Atender y entregar la información a su alcance solicitada por la Coordinación Nacional y las personas interesadas en el proyecto.
- Apoyar la organización logística de eventos, seminarios, talleres y reuniones del proyecto, visitas a los sitios pilotos, solicitud de cotizaciones y confirmación con los asistentes.
- Las demás actividades que el Coordinador Nacional de Proyecto considere necesarias para el cumplimiento del objeto del contrato
Competencias
Competencias técnicas:
- Conocimiento del tema eje y las comunidades con las que tiene convenio el proyecto.
- Conocimiento medio sobre computadores y programas de informática y ser capaz de utilizar el fax, correo electrónico e Internet.
Competencias Corporativas:
- Valores institucionales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
- Capacidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con los diferentes actores del proyecto.
Competencias Funcionales:
- Gestión del Conocimiento y Aprendizaje
- Trabajo en equipo
- Juicio y toma de Decisiones
- Orientación a Resultado y Efectividad
Habilidades y experiencia requeridas
Tecnología o carrera técnica en agronomía, ecología, biología y áreas afines o en un campo relacionado con el manejo y conservación de los recursos naturales. (Deseable Profesional)
Mínimo 2 años de experiencia en coordinación de actividades, planes, programas de proyectos y trabajo de campo con comunidades.
Disponibilidad para viajar a los sitios de influencia del proyecto (veredas del Encano y vereda Olaya en el Municipio de Túquerres).
IMPORTANTE
Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado. Pueden encontrar el formato P11 en http://sas.undp.org/Documents/P11_Personal_history_form-es.docx
Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad