Historique
- Con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Gobierno colombiano ha venido implementando en las últimas décadas una serie de políticas e iniciativas de inclusión social, crecimiento económico y desarrollo sostenible a lo largo del territorio. No obstante, el país enfrenta grandes desafíos en cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida y superación de la pobreza de las personas que se encuentran en zonas rurales. Si bien el porcentaje de personas en condición de pobreza en Colombia disminuyó en 2012, llegando al 32,7%, el más bajo en la última década, el porcentaje en zonas rurales aumentó, alcanzando el 46,8%. De igual manera, el porcentaje de personas en condición de pobreza extrema para 2012 en el país fue de 10,4%, mientras que en las zonas rurales fue de 22,8% (Dane, boletín anual 2012).
- Consolidar un proceso que permita acercar a las autoridades nacionales a las regiones, generar espacios de dialogo y capacitación sobre el alcance del sector hidrocarburos y su interacción y relacionamiento con las comunidades.
- Consolidar un proceso de acompañamiento a las comunidades, las autoridades y la industria, para permitir generar claridades sobre los alcances y beneficios de esta actividad y generar conocimiento a todo nivel, iniciando por las generaciones futuras-
- Establecer una estrategia de gestión de conocimiento, mediante la cual las comunidades y demás actores relevantes del sector en estos territorios puedan acceder, aprender y compartir información de primera mano sobre el sector hidrocarburos, su alcance y sus avances en las regiones del país.
- Estructurar e implementar acuerdos, planes de acción y proyectos (acciones demostrativas) con los actores relevantes que intervienen en el sector, con el fin de establecer y ejecutar actividades de actuación conjunta entre la industria, las comunidades y autoridades, que permitan generar protocolos de comunicación, actuación y relacionamiento entre estos actores y a su vez diseñar e implementar estretagías que propendan por el desarrollo humano y la superación de la pobreza en estos territorios de manera conjunta, concertada y articulada.
- Estrategia de la industria extractiva hacia el desarrollo humano del PNUD.
- Objetivos de desarrollo del Milenio
- Pacto global
- Principios rectores sobre las empresas y los Derechos Humanos
- Global Reporting Initiative –GRI–
- ISO 26000
- Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas –EITI–
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE–
Trimestres | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 |
Ene-Mar | 20 | 52 | 92 | 116 |
Abr-Jun | 19 | 30 | 68 | 109 |
Jul-Sep | 37 | 47 | 72 | 148 |
Oct-Dic | 15 | 42 | 76 | - |
Total | 91 | 171 | 308 | 373 |
- Apoyar a la ANH en el diseño de una estrategia territorial para la gestión sostenible y equitativa del sector hidrocarburos.
- Apoyar a la ANH en el diseño de una estrategia para la prevención y atención de la conflictividad social alrededor de la industria de hidrocarburos.
- Fortalecer las capacidades de actores relevantes del sector, tales como entidades nacionales, regionales y locales, empresas y comunidades, a través de estrategias de información, comunicación y formación.
- Facilitar la suscripción e implementación de acuerdos regionales, planes de acción municipal y proyectos locales (acciones demostrativas), con un enfoque participativo y de desarrollo humano.
- Desarrollar una estrategia de gestión del conocimiento que apoye y facilite el desarrollo de los demás resultados del proyecto, al tiempo que genere un conocimiento replicable y transferible a los distintos actores o partes interesadas.
Devoirs et responsabilités
- Apoyar la elaboración del diagnóstico regional referente a las demandas sociales de las comunidades y entidades territoriales respecto a la industria de hidrocarburos.
- Apoyar la validación de este diagnóstico regional con los actores locales y relevantes que intervienen en el sector.
- Realizar la identificación y mapeo de actores regionales y locales relevantes respecto al sector de hidrocarburos (empresas, lideres sociales, entidades gubernamentales, sector privado, etc) para la regional La Guajira.
- Convocar y asegurar la participación de actores locales relevantes que intervienen en el sector (alcaldías, gobernación, comunidades, empresas, etc) en los espacios de interacción a realizar en el marco del proyecto (Talleres, capacitaciones, seminarios, reuniones, etc).
- Apoyar en la regional La Guajira el desarrollo de consultas participativas con actores relevantes del sector a nivel regional y local para la construcción de la estrategia territorial para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos de la ANH.
- Apoyar a los enlaces del proyecto en el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio del Interior y en la Agencia Nacional de Hidrocarburos y a través del coordinador del proyecto, en la ejecución de las actividades que se venían desarrollando a través de las estrategias de Regionalización (Eje de fortalecimiento de actores), Avanza y Buenas práccticas (eje de estrategia territorial y acciones demostrativas) que fueron incorporadas a través del proyecto “Estrategia Territorial para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos PNUD/COL 00077283”.
- Asegurarse que en desarrollo de las actividades del proyecto en la regional La Guajira, se identifiquen, revisen, analicen e incorporen los estándares internacionales y nacionales del sector, así como las directrices definidas por PNUD en su estrategia internacional de industrias extractivas para el desarrollo humano y los resultados del proyecto de fortalecimiento a los Programas en Beneficio de las Comunidades de la ANH y el PNUD.
- Apoyar la identificación de la oferta institucional a nivel regional y local de las entidades territoriales y las empresas con relación al sector de hidrocarburos.
- Identificar las necesidades de información, comunicación y formación de actores del sector en la regional La Guajira.
- Implementar en la regional La Guajira, las metodologías, herramientas y materiales de diagnóstico, información, comunicación y formación de los actores que intervienen en el sector para el cumplimiento de los objetivos del proyecto y para que estos actores estén habilitados al dialogo social.
- Coordinar los espacios de socialización en su regional, con el fin de clarificar los roles, alcances, deberes y articulación de la industria, el gobierno (nacional, departamental y municipal) y las comunidades respecto a la visión del sector de hidrocarburos hacia el desarrollo humano.
- Apoyar la estructuración del contenido temático, la definición de actores y las actividades logísticas necesarias para la adecuada realización de espacios de socialización de la industria de hidrocarburos con las comunidades de la regaional a su cargo.
- Apoyar la realización de ferias de conocimiento, talleres y eventos de socialización del proyecto en la regional La Guajira.
- Apoyar la implementación de un banco de buenas prácticas sociales y ambientales del sector de la regional La Guajira donde se identifiquen, evalúen y se comuniquen lecciones aprendidas relevantes a los actores de interés.
- Apoyar el diseño de una estrategia para la prevención y atención de la conflictividad social alrededor de la industria de hidrocarburos teniendo en cuenta las dinámicas socioeconómicas de la regional La Guajira.
- Apoyar el diseño, validación, socialización, ejecución, seguimiento y evaluación de la Estrategia Territorial y acciones demostrativas en la regional La Guajira para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos
- Apoyar la suscripción y seguimiento de acuerdos regionales, planes de acción municipal y acciones demostrativas del proyecto en la regional La Guajira entre autoridades, comunidades e industria con un enfoque participativo y de desarrollo humano.
- Apoyar el diseño e implementación de un programa piloto de ingreso a los territorios por parte del sector hidrocarburos en la regional La Guajira.
- Apoyar las sesiones de de trabajo con expertos del sector publico y privado en la regional La Guajira para la consecución de los resultados establecidos por el proyecto.
- Apoyar la suscripción y seguimiento de las alianzas y acuerdos interinstitucionales regionales para la recolección de la informacion institucional y del sector, necesaria para la consecución de los resultados establecidos por el proyecto.
- Apoyar la realizacion de actividades de planeación y ejecución conducentes a garantizar los requerimientos operativos, de recursos humanos, financieros, técnicos y tecnológicos relacionados con los objetivos del proyecto a nivel regional.
- Consolidar información pertinente de la regional La Guajira para la construcción de los informes de gestión, monitoreo y evaluación, documentos técnicos y de gestión de conocimiento, en la periodicidad y oportunidad requerida por el Oficial de Programa y por las contrapartes nacionales y locales.
- Apoyar la actualización permanente y monitoreo del proyecto para guiar, evaluar y dar cuenta de la gestión del proyecto en la regional La Guajira, sus resultados intermedios y los impactos de la operación, así como informes substantivos semestrales y anuales.
- Apoyar el seguimiento a los contratos o acuerdos de subsidio que se suscriban para el desarrollo del proyecto en la Regional La Guajira, y de otras actividades que se encomienden, y mantener informado al coordinador del proyecto y al oficial de programa sobre la ejecución de los mismos.
- Elaborar informes, ayudas de memoria, actas, presentaciones, documentos y otras herramientas de todos los eventos realizados en el marco del proyecto en la regional La Guajira.
- Realizar la documentación y sistematización de las actividades realizadas en el marco del proyecto en la regional La Guajira, con el fin de identificar, socializar y replicar las lecciones aprendidas al interior del PNUD y hacia los stakeholders.
- Elaborar y mantener un archivo organizado de todas la actividades realizadas por el proyecto en la regional La Guajira.
- Velar porque las acciones del proyecto en la regional La Guajira estén articuladas al interior del Área de Pobreza y con las demás áreas del PNUD a nivel nacional y territorial y asegurar que las actividades bajo su responsabilidad mantienen el enfoque integral de desarrollo humano.
- Disponibilidad para viajar en los territorios de implementación, de acuerdo con el desarrollo de sus funciones.
- Las demás funciones que le sean asignadas y sean afines con la naturaleza del cargo.
Impacto de ResultadosLos resultados principales del presente proyecto fortalecen las capacidades institucionales de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en temas relacionados con la gestión social y ambiental del sector, logrando consolidarlos como una herramienta fundamental para la reducción de la pobreza y el cumplimiento de los ODM en el país.
Compétences
- Demuestra compromiso con la misión, la visión y los valores de Naciones Unidas.
- Muestra sensibilidad y adaptabilidad para trabajar con enfoque diferencial.
- Capacidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con personas en distintos niveles de diferentes culturas.
- Habilidad para trabajar en equipo, y colaboración en su área de responsabilidades.
- Buen entendimiento de las modalidades de programación del PNUD, en particular en contextos de crisis y post-conflicto.
- Demuestra interés en continuar su aprendizaje profesional y en aplicar nuevas habilidades y mejores prácticas identificadas dentro y fuera del PNUD.
- Habilidades analíticas y metodológicas sólidas para organizar ideas, estructurar textos y presentaciones y redactar documentos.
- Promueve la gestión del conocimiento en el PNUD y un ambiente de aprendizaje en la oficina a través de liderazgo y ejemplo personal.
- Se centra en los resultados y responde positivamente a la retroalimentación.
- Demuestra una actitud positiva y constructiva.
- Capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión y riesgos
- Demuestra apertura al cambio y habilidad para manejar situaciones complejas.
- Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita.
- Fija metas y estándares claros, y ejecuta sus responsabilidades acorde con esto.
- Demuestra capacidad para realizar una variedad de tareas especializadas relacionadas con la gestión de conocimientos.
- Capacidad de programación, planificación y trabajo por resultados.
- Habilidad para recopilar información de monitoreo, elaborar informes y documentos técnicos.
- Manejo de sistemas
Qualifications et expériences requises
- Profesional en áreas sociales, ciencias políticas, derecho, administración de empresas, ciencias económicas o áreas ambientales.
- Postgrado (deseable) en áreas sociales, políticas públicas, o en evaluación de proyectos
- Mínimo tres (3) años de experiencia en proyectos de inversión a nivel nacional, regional o territorial.
- Experiencia laboral y conocimiento del contexto institucional y las dinámicas sociales, económicas y ambientales de La Guajira.
- Experiencia laboral y conocimiento del sector hidrocarburos (deseable)
- Conocimiento teórico y práctico del sector minero energético y su problemática social y ambiental, de la normatividad e institucionalidad en materia de hidrocarburos y/o minería (deseable).
- Conocimiento teórico y practico en formulación, seguimiento y/o evaluación de políticas, programas o proyectos de inversión a nivel territorial.
- Realización de eventos.
- Manejo y consolidación de bases de datos
Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad