Historique

El Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación del PNUD actualmente está ejecutando los Programas Promoción de la Convivencia y Fortalecimiento de la Justicia en Colombia, una iniciativa integral de armonización de la cooperación internacional en materia de Justicia Transicional en en aras de acompañar al Estado y a la sociedad colombiana en uno de sus mayores retos: seguir avanzando hacia la construcción de una paz duradera y sostenible.
 
En este sentido, el Fondo de Justicia Transicional tiene como objetivo general favorecer las capacidades nacionales y territoriales para el fortalecimiento institucional, la construcción de la paz y la promoción de la convivencia y la reconciliación, con énfasis en el sistema de justicia, el respeto de los derechos humanos y los derechos de las víctimas.
 
Es así como una de sus líneas estratégicas está orientada al fortalecimiento de las entidades cuyas competencias se orientan a la garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación. En este sentido, la situación de seguridad de las víctimas y sus organizaciones es una preocupación común que requiere que de manera urgente se fortalezcan las capacidades de la Unidad Nacional de Protección en materia de protección colectiva.
 
Por lo tanto, es importante tener en cuenta la jurisprudencia emanada por la Corte Constitucional en observanciade las condiciones de seguridad que el Estado se encuentra en la obligación de garantizar en beneficio de la población vulnerable, responsabilidad en materia de salvaguarda de los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad personal, que hoy en día recae en cierta medida en la Unidad Nacional de Protección, entidad que encumplimiento del Auto 266 de 2009, ha venido diseñando un Instrumento Técnico Estandár de Valoración del Riesgo Colectivo con el propósito de responder a las necesidades de los grupos y comunidades que hacen parte del Programa de Prevención y Protección a su cargo, conforme a lo normado mediante el Decreto 4065 del 31 de octubre de 2011.
 
Bajo el entendido que la Unidad Nacional de Protección tiene como objetivo primordial el de articular, coordinar y ejecutar la prestación del servicio de protección a quienes determine el Gobierno Nacional que por virtud de sus actividades, condiciones o situaciones políticas, públicas, sociales, humanitarias, culturales, étnicas, de género, de su calidad de víctima de la violencia, desplazado, activista de derechos humanos, se encuentren en situación de riesgo desproporcional de sufrir daños contra su vida, integridad, libertad y seguridad personal o en razón al ejercicio de un cargo público u otras actividades que pueden generar riesgo extraordinario, como el liderazgo sindical, de ONGs y de grupos de personas desplazadas, y garantizar la oportunidad, eficiencia e idoneidad de las medidas protección que se otorgan en su favor.
 
En consecuencia, la Unidad Nacional de Protección es la entidad llamada a plantear metodologías diferentes a las existentes para la calificación del riesgo, atendiendo con el diseño de estrtegias, las dinámicas delincuenciales actuales, que de una u otra manera inciden en la variación de las condiciones de seguridad en que se encuentran los grupos poblaciones objeto de implementación de medidas de prevención y protección en cumplimiento de una Politica Integral de Derechos Humanos

Devoirs et responsabilités

FUNCIONES:
  • Analizar, diseñar, desarrollar e implementar soluciones informáticas (Software) para la Entidad de acuerdo con el plan estratégico de Tecnologías de la información y las políticas de la Entidad.
  • Diseñar, implementar, evaluar y ajustar los procesos, procedimientos, mecanismos e instrumentos necesarios para el módulo de Evaluación de Riesgo de Colectivos que garanticen el correcto levantamiento de requerimientos.
  • Desarrollar las interfaces necesarias pala integración los módulos del sistema de información misional de la UNP.
  • Elaborar, actualizar y capacitar en el uso de los manuales de Sistemas de información a los usuarios de la Entidad.
  • Capacitar a los usuarios de la entidad en el correcto uso de los sistemas de información.
    Brindar soporte de segundo nivel a los usuarios de la entidad.
  • Apoyar al personal de soporte técnico a usuario final en la resolución de incidentes y problemas.
  • Apoyar la administración de los sistemas de información de la entidad.
 
 
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS:
 
  • Apoyar al equipo de trabajo desde el area de susconocimientos profesionales y experiencia.
  • Presentar informes mensuales sobre sus actividades identificando avances, impactos, resultados, retos y dificultades que han tenido en el desarrollo de sus labores.
  • Apoyar el proceso de elaboración del plan estratégico, plan operativo, indicadores de gestión y mapa de riesgos referentes a tecnología.
  • Apoyar en el diseño, implementación y mantenimiento de mecanismos que garanticen la disponibilidad, confidencialidad e integridad de la infraestructura tecnológica.
  • Informar cualquier anomalía que afecte el normal funcionamiento del software y hardware de la entidad.
  • Reportar cualquier evento de seguridad que ponga en riesgo la plataforma de TIC's de la entidad o que valla en contra de las políticas establecidas en el Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información.
 
Impacto de Resultados
 
Bajo la coordinación de la Unidad Nacional de Protección, el profesional hara parte del equipo de desarrollo, encargado especialmente de Analizar, diseñar, desarrollar e implementar soluciones informáticas (Software) para la Entidad de acuerdo con el plan estratégico de Tecnologías de la información y las políticas de la Entidad.
 Esperando un impacto, en beneficio en la sistematización y agilidad en los procesos de la entidad, garantizando la seguridad y confiabilidad de la información y disponibilidad de los servicios

Compétences

Competencias Corporativas:
 
  • Cuenta con conocimientoy experiencia en temas de desarrollo e implementación de sistemas de información.
  • Profesional con conocimiento y experiencia en trabajo colaborativo
  • Muestra habilidad para trabajar en equipo, solidaridad y colaboración en su área de responsabilidades.
  • Excelentes habilidades de comunicación oral y escritas.
  • Planea, prioriza y ejecuta tareas a tiempo.
 
 
Competencias Funcionales:
 
Gestión del Conocimiento y Aprendizaje
  • Demuestra habilidad y experiencia en trabajo con víctimas y sus organizaciones, organizaciones sociales, comunidades, instituciones públicas y organismos internacionales.
  • Demuestra conocimientos sobre la estructura del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas, de igual forma habilidades para el relacionamiento con entidades del sector público, privado y cooperación internacional.
  • Comparte conocimientos y experiencias.
  • Demuestra interés en continuar su aprendizaje profesional y aplica nuevas habilidades adquiridas.
 
Liderazgo y autogestión
 
  • Se centra en los resultados y responde positivamente a la retroalimentación.
  • Demuestra una actitud asertiva, positiva y constructiva.
  • Capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión y riesgos.
  • Habilidades de negociación, concertación y construcción de espacios de diálogo entre diferentes actores.
  • Fija metas y estándares claros, y ejecuta sus responsabilidades acorde con esto.
 
Juicio y Toma de Decisiones
  • Juicio demostrado para resolver problemas.
  • Entendimiento de las dinámicasmunicipales, regionales y nacionales.
  • Habilidad para la mediación, facilitación y resolución de conflictos.
  • Habilidad para realizar grupos focales, moderaciones, relatorías, entrevistas a profundidad, sistematización de procesos, etc.
 
Orientación a Resultado y Efectividad
 
  • Planea y produce resultados de calidad para obtener los objetivos establecidos.
  • Habilidad para elaborar informes de calidad y documentos técnicos.
  • Utilizar las tecnologías de información efectivamente como herramienta y recurso

Qualifications et expériences requises

Educación:
  • Profesional en Ingeniero de Desarrollo
Experiencia:
  • 2 años de experiencia específica en el Desarrollo, instalación, soporte o implementación de software en ambiente WEB
Competencias y Habilidades
  • Conocimiento en programación orientada a objetos.
  • UML.
  • Html.
  • CSS.
  • bases de datosrelacionales.
  • Transact SQL.
  • C#.
  • Vb.
  • Jscript.
  • Framework 4.0.
  • Microsoft Visual Studio 2010 o posterior
  • Microsoft SQL Server 2008 o posterior
  • IIS
  • Crystal Reports (opcional)