Background

La necesidad de implementar una estrategia para el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la Gestión del Riesgo y la recuperación de medios de vida de las poblaciones afectadas, nace a raíz de las inundaciones de finales de 2010 y principios de 2011, y como parte de la alianza y trabajo conjunto del PNUD, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y actores departamentales y locales, para la planificación de su territorio en función de sus riesgos y amenazas.
 
De esta forma, la propuesta plantea una estrategia de trabajo fortaleciendo las capacidades de los gobiernos locales, el fortalecimiento de su estructura institucional, legal y operativa para la gestión del riesgo, en el marco de la nueva legislación frente al tema. Así mismo plantea el fortalecimiento de las capacidades comunitarias en prevención y preparación a través del trabajo y las redes de voluntariado.
 
Con estos insumos el proyecto busca también generar capacidades para la incorporación adecuada de la gestión del riesgo en los planes y proyectos de desarrollo y para la inclusión de estrategias de gestión del riesgo como medida de adaptación al cambio climático, e institucionalizar su implementación desde la sensibilización de la sociedad civil.
 
En el marco de este proyecto, se avanzo en la construcción de una alianza con la Fundación Promigas para el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias para y la gestión del riesgo. Este convenio prevé un proceso de asistencia técnica al departamento y a los municipios de Riohacha y Dibulla para lo cual se requiere la contratación de dos expertos en la temática de Gestión del Riesgo, para dar acompañamiento de tiempo completo al territorio

Duties and Responsibilities

De conformidad con los lineamientos del Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible del PNUD y bajo la supervisión del Oficial de Programa de Desastres del PNUD y del/la coordinador(a) de proyecto, el/la Asistente técnico desempeñara las siguientes funciones:
 
  • Elaborar de un plan operativo de trabajo del proyecto para su territorio (municipio/depto).
  • Diseñar de forma concertada con la administración municipal una propuesta para la estructuración de la Oficina/unidad para la Gestión del Riesgo del municipio bajo su responsabilidad.
  • Asistir técnicamente al municipio bajo su responsabilidad en el desarrollo de los instrumentos normativos (decretos, acuerdos etc.), que sustenten la estructuración de la Oficina/unidad para la Gestión del Riesgo.
  • Asistir técnicamente al municipio bajo su responsabilidad en el desarrollo de manuales de funciones y términos de referencia para la conformación de la Oficina/unidad para la Gestión del Riesgo.   
  • Facilitar y acompañar el desarrollo del proceso para la concertación y formulación de propuestas de instrumentos normativos (Fondo Municipal para la Gestión de Riesgos)
  • Asistir técnicamente al municipio en la formulación, concertación e implementación del Plan Municipal de Gestión del riesgo.
  • Facilitar y acompañar el desarrollo de talleres para la construcción, concertación y socialización del Plan Municipal de Gestión del Riesgo.
  • Asistir técnicamente al municipio bajo su responsabilidad en el desarrollo de los instrumentos normativos (decretos, acuerdos etc.), que sustenten la adopción del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo.
  • Asistir técnicamente al municipio en la formulación, concertación e implementación de la Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias.
  • Facilitar y acompañar el desarrollo de talleres para la construcción, concertación y socialización de la Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias.
  • Asistir técnicamente al municipio bajo su responsabilidad en el desarrollo de los instrumentos normativos (decretos, acuerdos etc.), que sustenten la adopción de la Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias.
  • Responsable del desarrollo del proceso para la formulación de Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo de las comunidades priorizadas en el municipio bajo su responsabilidad.
  • Responsable del desarrollo del proceso de capacitación definido orientado a los organismos operativos presentes en el municipio bajo su responsabilidad.
  • Asistir técnicamente al municipio en la generación de capacidades para la formulación de proyectos y la movilización de recursos para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático (recursos del estado, cooperación internacional, etc.).
  • Apoyar la preparación de informes de gestión y documentos técnicos en la periodicidad y puntualidad requerida por el Oficial de Programa de Gestión del Riesgo del PNUD, el director del proyecto, y el comité directivo del proyecto, suministrando información veraz y de calidad.
  • Articular constantemente las acciones realizadas en el proyecto, con el trabajo de todas las áreas y proyectos del PNUD en la región y asegurarse que los programas y proyectos mantienen el enfoque integral de desarrollo humano.
  • Las demás funciones que encargue el/la Coordinador(a) Nacional o el Oficial de Programa

 

Impacto de Resultados
 
Los principales resultados tienen un impacto en la adecuada institucionalidad para la Gestión del Riesgo en el Departamento de La Guajira

Competencies

Competencias Corporativas:
  • Promueve la visión, misión y objetivos estratégicos del PNUD.
  • Muestra el espíritu de equipo, la solidaridad y enfoque de colaboración en su ámbito de responsabilidades.
  • Muestra sensibilidad cultural, de género, religión, raza, nacionalidad y edad así como capacidad de adaptación.
  • Trata a todas las personas con justicia sin favoritismo.
  • Demuestra capacidad para facilitar el diálogo entre los actores.
  • Buen entendimiento de las modalidades de programación del PNUD, en particular en contextos de crisis y post-conflicto.
 
Competencias Funcionales:
Gestión del Conocimiento y Aprendizaje
  • Promueve un intercambio de conocimientos, el aprendizaje y el conocimiento profundo sobre cuestiones del desarrollo.
  • Trabaja activamente hacia el aprendizaje personal permanente y el desarrollo en una o más áreas de práctica.
  • Participa en el plan de aprendizaje y aplica nuevas habilidades adquiridas.
 
Desarrollo y Efectividad Operacional
  • Demuestra interés en continuar su aprendizaje profesional y en aplicar nuevas habilidades y mejores prácticas identificadas dentro y fuera del PNUD.
  • Habilidades analíticas y metodológicas sólidas para organizar ideas, estructurar textos y presentaciones y redactar documentos
  • Capacidad para la ejecución, seguimiento y evaluación de actividades de proyectos de fortalecimiento institucional.
 
Liderazgo y Auto Gestión
  • Se centra en los resultados y responde positivamente a la retroalimentación.
  • Demuestra una actitud positiva y constructiva.
  • Capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión y riesgos.
  • Demuestra apertura al cambio y habilidad para manejar situaciones complejas.
  • Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita.
  • Fija metas y estándares claros, y ejecutando sus responsabilidades acorde con estos
 
Orientación a Resultado y Eficacia Operacional
  • Demuestra capacidad para realizar una variedad de tareas especializadas relacionadas con la gestión de conocimientos.
  • Capacidad de programación, planificación y trabajo por resultados.
  • Habilidad para recopilar información de monitoreo, elaborar informes y documentos técnicos
  • Utiliza las tecnologías de información efectivamente como herramienta y recurso, en
  • Particular Excel, Word y PowerPoint

Required Skills and Experience

Educación:
  • Título universitario en Arquitectura, Ingenierías, Ciencias Sociales
Experiencia:
  • Al menos cuatro (4) años de experiencia laboral.
  • De los cuales al menos dos (2) años sean de experiencia en la temática de gestión integral del riesgo.
  • Experiencia en procesos de asistencia técnica a entes territoriales
Conocimientos:
  • Conocimiento de gestión del riesgo, planificación y ordenamiento del territorio.
  • El conocimiento del Departamento de La Guajira.
  • El Conocimiento del SNU en Colombia, del SNGR y del SINA se valorará positivamente
Idiomas:
  • Español

IMPORTANTE
Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado. Pueden encontrar el formato P11 en http://sas.undp.org/Documents/P11_Personal_history_form-es.docx