Antecedentes

Antecedentes

Las consecuencias de la crisis económica mundial, junto con las de la crisis política de 2009, causaron retroceso en muchos sectores de la economía hondureña y en este contexto es necesario implementar acciones que contribuyan al desarrollo competitivo y promoción de las MIPYMES, afectadas por la crisis, fortaleciendo sus procesos internos a nivel de eficiencia operacional (calidad de insumos, servicios, entregas a tiempo, competitividad en precios, reducción de costos, otros), calidad y mejora continua.

La mayoría  de las empresas en Honduras, no cuentan con una política explicita en materia  de desarrollo de proveedores, salvo algunas excepciones de empresas multinacionales que han extrapolado  experiencia de  las operaciones en otros países, el común  denominador  es que las  empresas mantengan una  relación de proveeduría de carácter coyuntural y sin una planificación armonizada entre las demandas de la empresas y la oferta sostenible de en la cadena de suministro.

El desarrollo de la red de proveeduría en las empresas clientes demanda de un recurso humano calificado que lidere los procesos de transformación  y el desarrollo de alianzas de ganar-ganar en la cadena de  suministro.  Este es uno de los principales resultados que se plantean  en la Metodología de Desarrollo de Proveedores (MDP) la cual ha sido implementado  con muy buenos resultados en empresas proveedoras  y redes de suministro  en diferentes  sectores productivos, primero en México, luego El Salvador y ahora en Honduras.

Con la implementación de esta iniciativa en Honduras,  se busca reducir el impacto de la inserción del país en el proceso de globalización, buscando que las empresas proveedoras nacionales (MIPYMES), no sigan perdiendo terreno en materia  de   productividad   y  competitividad   frente   a  su  homologas  del   extranjero,   promoviendo   el fortalecimiento de las cadenas productivas locales, la generación de empleo decente, desarrollo de alianzas público-privadas y la construcción de negocios inclusivos, basados en la premisa de ganar-ganar.

Por otra parte el Gobierno ha dispuesto de una estrategia de desarrollo para la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), de modo que ésta pueda jugar un rol relevante para el incremento en la producción y la generación de nuevos y mejores empleos y contribuir así a una mejor calidad de vida para sus habitantes.

La  iniciativa impulsada por la SIC de constituir una red de centros de desarrollo empresarial (CDE), siguiendo el modelo de los SBDC de Estados Unidos, surge como una oportunidad para generar un proceso sistemático y articulado de apoyo a la MIPYME.  La estrategia propuesta plantea hacer de estos centros la base sobre la cual desarrollar un sistema nacional de fomento y  utilizarlos como una suerte de ventanilla única de servicios hacia las empresas, resolviendo así desde el territorio, los retos de articulación del sistema público, los cuales difícilmente podrán ser solucionados al nivel central en el corto plazo, en la zona sur ya se ha iniciado con el CDE.

El objetivo del Programa de Desarrollo de Proveedores es contribuir a una mayor integración de las cadenas productivas y al aumento del valor agregado nacional, promoviendo el surgimiento y desarrollo de proveedores nacionales eficientes y competitivos tanto a la entrada (materias primas, componentes, insumos, servicios de apoyo, etc.) como a la salida del proceso industrial (logística, transporte, distribución, etc.).

Para la puesta en marcha de la segunda fase del PDP, se requiere que éste este alineado con el nuevo Plan Estratégico del PNUD y que sus resultados esperados estén vinculados directamente con el logro de los efectos del Programa País, que tiene como centro la reducción de la pobreza extrema;

El PDP en su segunda fase de implementación, incluye intervenir a grupos de base (productores),  para lo cual se requerirá coordinar un proceso de ajuste y desarrollo a la metodología que satisfaga a los diferentes usuarios del mismo.

Formación en la metodología de Desarrollo de Proveedores (MDP)

Uno de los principales retos actuales en la ejecución del PDP es la formación de una segunda ronda de consultores certificados en la Metodología de Desarrollo de Proveedores (MDP) del PNUD. Este proceso de formación se logra a través de un curso intensivo presencial y un proceso de implementación práctica supervisada en las empresas. Lo anterior los llevará a obtener el Registro de Consultor Certificado en Desarrollo de Proveedores y generará capital humano para masificar en Honduras estas formas de intervención y organización empresarial.

Este proceso de formación es el que motiva la presente Expresión de Interés, la cual va dirigida a profesionales experimentados, preferiblemente del área de la Administración o Ingeniería, que cuentan con experiencia en asesoría empresarial o han trabajado en algunas de las áreas de gestión en una empresa; y que mediante el proceso de capacitación están agregando una competencia adicional a su formación y experiencia, en una metodología probada en otros países y en un tema con grandes perspectivas y potencialidad para mejorar la competitividad de las cadenas productivas.

Objetivos Generales del proceso de formación

Formar consultores en la aplicación de la Metodología de Desarrollo de Proveedores con énfasis en los problemas propios identificados de una cadena productiva.

Fomentar la relación cliente - proveedor con base en los siguientes principios orientadores:

  • Basarse en una relación ganar – ganar;
  • Evitar total dependencia entre las empresas clientes y proveedoras;
  • Fomentar una colaboración técnica mutua;
  • Establecer relaciones de largo plazo y estables en el tiempo.

Deberes y responsabilidades

El aspirante a cursar el Programa de Desarrollo de Proveedores debe ser un profesional interesado en interactuar con las empresas participantes en las cadenas productivas, como un facilitador para incrementar su capacidad de generación de valor agregado y para mejorar significativamente la competitividad de las mismas.

Competencias

Corporativas

  • Demostrar integridad personal a partir de practicar valores como honestidad, respeto y ética personal y profesional;
  • Demostrar alta sensibilidad y adaptabilidad sin prejuicios personales en cuanto a temas interculturales, de género, religión, raza, nacionalidad y edad, siendo capaz de mostrar en la práctica un alto nivel de respeto a la diversidad;
  • Demostrar capacidad en la coordinación interinstitucional y sinergias de trabajo con múltiples actores.

Personales

  • Capacidad de interactuar positivamente con personal de los diferentes niveles en las organizaciones;
  • Habilidad en expresión oral y escrita;
  • Trabajo en equipo;
  • Planificación y organización;
  • Responsabilidad;
  • Creatividad;
  • Conocimiento tecnológico;
  • Compromiso con el aprendizaje colaborativo;
  • Visión Estratégico.

Habilidades y experiencia requeridas

Educación

  • Nivel educativo mínimo de licenciatura, de preferencia en administración o ingeniería; deseable que haya participado en procesos de certificación de calidad.

Experiencia

  • Contar con experiencia laboral general de al menos 5 (cinco) años en empresas, ya sea trabajando directamente en ellas o como asesor externo;
  • Experiencia comprobable en actividades de asistencia técnica en al menos cuatro empresas y/o implantación de al menos 4 proyectos o planes de mejora en más de una empresa;

Otros

  • Aprobar examen de conocimientos en las áreas de finanzas, conceptos microeconómicos, administración, operaciones, comercial, abastecimientos;
  • Aprobar evaluación de aptitudes y habilidades;
  • Interés de aplicar los conocimientos adquiridos de manera inmediata;
  • Acceso garantizado a una empresa pequeña o mediana donde pueda aplicar el uso de algunos instrumentos del curso (diagnóstico);
  • Conocimiento y capacidad de utilizar las habilidades técnicas y administrativas necesarias que se requieren para prestación del servicio de asistencia técnica;
  • Capacidad para manejo de medios computacionales a nivel de usuario que le permitan el uso de herramientas de gestión empresarial a nivel virtual a través del uso de elementos multimedia y de internet;
  • Los participantes deberán contar con equipo computacional para poder seguir el curso, que cumpla como mínimo con las especificaciones indicadas en el Anexo 3 Resumen del Proceso de Registro.

Idioma

  • Español fluido, hablado y escrito.

Duración

  • Se requiere disponibilidad de tiempo (hasta 3 semanas) para el curso teórico intensivo y hasta 10 horas semanales durante aproximadamente hasta cuatro meses, con horario flexible y con evaluaciones de acuerdo a la estructura curricular del programa (entre una y tres semanas).

Sede

  • El curso de formación, se llevará a cabo de forma virtual, sin embargo, habrá una inducción presencial en Tegucigalpa con una duración estimada de dos días.

Otras consideraciones importantes

  • El PNUD ha establecido un sistema de aplicación electrónica para este proceso. Usted debe ingresar al siguiente vínculo de la página web del PNUD Honduras: http://www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/operations/Empleos/ y seleccionar el proceso “Expresión de interés en la Certificación como Consultor del Programa de Desarrollo de Proveedores”. Al presionar la opción “Apply now”, deberá llenar la información requerida. Una vez que complete dicha información y presione el botón “Submit Application”, el sistema le brindará la opción de subir (“upload”) el Formato P11 de presentación obligatoria, que es requerido para que su candidatura sea considerada en el proceso de Expresión de Interés. El Formato P11 debe estar firmado (se acepta firma electrónica o digital). Posteriormente, se le solicitará a los candidatos calificados, copia de los documentos que validen la información proporcionada.
  • El Formato P11, la Base Conceptual del MDP y el Resumen del Proceso de Registro, están disponibles en el siguiente enlace http://goo.gl/yIv5if
  • No se considerarán candidaturas incompletas, es decir, que no contengan el formato P-11 debidamente completo. El sistema de aplicación electrónica permite subir (Upload) un solo archivo de no más de 5 Mb de tamaño, por lo que solicitamos considerar esta limitante al momento de someter su documentación.
  • El PNUD está comprometido en lograr la diversidad al interior de sus oficinas en términos de género, nacionalidad y cultura. Todas las aplicaciones serán tratadas con la más estricta confidencialidad.