Background

En el año 2013 la economía colombiana creció  aproximadamente 4,5% con relación al 2012. Para el mismo periodo de referencia el consumo total lo hizo en 4,6% y el de los hogares en 4,4%. Estos resultados son mejores a los registrados en el año 2012, cuando el crecimiento del PIB fue 4%, e inferiores a los registrados en el 2011, crecimiento del PIB del 6,6% el consumo total 5,4% y el consumo de los hogares 5,9% (DANE).

 

Para el año 2012, el porcentaje de personas clasificadas como pobres con respecto al total de la población nacional alcanzó el 32,7%. En junio de 2013, el porcentaje de personas clasificadas en pobreza extrema con respecto a la población total nacional fue del 10,1% (DANE). El nivel de desigualdad de los ingresos a nivel nacional registró un valor de 0,539 puntos, registrando una disminución de 0,009 puntos con respecto a 2011 (DANE).

 

Estos datos revelan algunos retos importantes para el país, sumado a la dinamización de las cinco locomotoras del Plan Nacional de Desarrollo (minería, infraestructura, vivienda, agricultura e innovación), la puesta en marcha de Tratados de Libre Comercio (TLC), la atracción de Inversión Extranjera Directa, entre otros. Para responder a lo anterior se requiere sostener tasas elevadas de crecimiento, incrementar el ingreso per-cápita y mejorar la calidad de vida de la población, es decir se requiere ser más competitivos. El problema es que en la mayoría de los sectores los niveles de productividad laboral y empresarial son muy bajos, especialmente en aquellos ligados a actividades informales.

 

Los retos en la mejora de la productividad y la competitividad de las Mipymes colombianas y el recurso humano en edad de trabajar, cobran mayor relevancia al encarar procesos de integración comercial derivados de los actuales tratados de libre comercio que se han suscrito. Las posiciones obtenidas recientemente por Colombia en tres de los índices más representativos en materia de competitividad no son halagadoras: en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, se encuentra el puesto 69 entre 144 países para los años 2012-2013. El Institute for Management Development ubicó al país en su Índice de Competitividad en el puesto 48 entre 59 países medidos. Complementariamente, en el Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business) del año 2014, Colombia se ranqueó como puesto 43 entre 189 países.

 

Algunas causas de esta situación se ubican en los siguientes frentes:

 

  • El sector empresarial, representado en más de un 96% por micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes), carece en gran medida de buenas prácticas administrativas, productivas y comerciales que le permita insertarse exitosa y sostenidamente en mercados globales o internos de mayor rentabilidad.
  • El sector de mipymes tiene dificultad de acceso y aprovechamiento de tecnologías y capital.
  • Existen altos niveles de informalidad empresarial y laboral, Durante el trimestre enero – marzo de 2013, del total de ocupados 49,8% tenía un empleo informal. De estos, 51,2% eran hombres y 48,8% mujeres (DANE).
  • En el período enero - marzo de 2013 de los ocupados en las 13 áreas, 89,6% reportó estar afiliado a seguridad social en salud. En cuanto a pensiones, la participación de los cotizantes fue 44,6%. Estas cifras no presentan cambios estadísticamente significativos con respecto al mismo período del año anterior (DANE).
  • Existen marcadas brechas en el desarrollo empresarial de las mipymes con las grandes empresas, lo que dificulta su encadenamiento productivo y la generación sostenible de negocios.
  • Existe desarticulación entre la demanda laboral del sector empresarial con los procesos e instituciones de formación e intermediación laboral que trabajan con poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad.

 

Evidencia de lo anterior se encuentra en el estudio “Oportunidades de inclusión productiva para jóvenes en situación de pobreza y vulnerabilidad en la Zona Franca de Bogotá”(PNUD 2011), donde se encuestaron 108 empresas medianas y grandes de la Zona Franca de Bogotá que manifestaron como las tres principales dificultades para contratar con micro y pequeñas empresas las siguientes causas: Alta informalidad, baja calidad de los productos y los servicios e incumplimiento reiterado de los pedidos.

A esta realidad se suma el hecho de que las microempresas liquidadas atribuyen como una de las causas fundamentales de su fracaso la dificultad de acceder a mercados. Tal es el caso de la ciudad de Bogotá que entre 2006 y 2008 registró el cierre de 16.000 empresas por año, siendo el 96% de estas de tamaño micro. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2009).

 

Estas dos realidades se explican mutuamente y pueden perpetuarse de no contar con estrategias de desarrollo de proveedores y negocios inclusivos que aborden de manera sistemática y metodológica el cierre de brechas de productividad a lo largo de las cadenas de valor, con base en los siguientes principios:

 

  1. Generación de relación “ganar-ganar” entre la empresa clientes con sus proveedores o comercializadores.
  2. Eliminación de la dependencia del proveedor con la empresa cliente como la única fuente de generación de ingresos o incorporación de nuevos clientes para el caso de microempresas provenientes de población en situación de pobreza y vulnerabilidad, impactando en el crecimiento de sus ingresos.
  3. Generación de esquemas de colaboración mutua mediante transferencia de tecnologías e información entre las mipymes proveedoras y sus clientes.
  4. Establecimiento de relaciones de largo plazo entre las mipymes y sus clientes.
  5. Distribución justa de los frutos del ejercicio empresarial.
  6. Generación de empleos dignos con igualdad de oportunidades.

 

Hace algunos años el PNUD México desarrolló una metodología con base en experiencias de desarrollo de proveedores en más de 20 países y más de 100 empresas. El Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) fue posteriormente adaptado e implementado por PNUD El Salvador. El PDP contribuye a mejorar la competitividad de un país y la productividad de sus empresas, integrando redes de proveeduría en flujos comerciales y financieros de carácter global. Esto es posible trabajando de cerca con Mipymes, proveedoras de empresas clientes de tal forma que sean competitivas con respecto a otras alternativas de abastecimiento no locales. La experiencia internacional señala que implantar sistemas de Desarrollo de Proveedores en cadenas productivas caracterizadas por la coexistencia de grandes empresas con Mipymes en relaciones de proveeduría, es una de las más eficaces formas de lograr la inserción de dichas Mipymes en la economía globalizada. El PDP contribuye a fortalecer mipymes, logrando su desarrollo hacia condiciones más favorables de cada una de las personas que conforman dichas unidades de negocio, por medio de un trabajo orientado a mejorar el desempeño en los diferentes aspectos de su gestión.

 

Se observa que las grandes empresas han ido incorporando acciones dirigidas a fortalecer relaciones con sus proveedores respondiendo a temas en materia de responsabilidad social empresarial y en otros casos como una estrategia para fortalecer la oferta de la cadena conformada por la empresa cliente y sus proveedores directos.

 

El Programa de Desarrollo de Proveedores busca, entre otros temas, cambiar las relaciones entre los proveedores y sus clientes, que en términos generales son más bien de carácter contractual  hacia relaciones más estratégicas y sostenidas en el tiempo. Los esfuerzos en materia de competitividad y productividad se concentran, en gran medida, en el último eslabón de la cadena, cuando en general los avances en materia de gestión señalan que éstos deben trabajarse con el conjunto de la cadena productiva.

 

El Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) se constituye, entonces, en uno de los mecanismos para transitar hacia entornos más competitivos, más socialmente inclusivos, que generen valor compartido, reconciliando el crecimiento con el desarrollo, y los resultados obtenidos tanto en México, El Salvador y Colombia así lo demuestran:

 

  • Reducción de costos de operación en las cadenas de valor intervenidas.
  • Transferencia de buenas prácticas administrativas, comerciales y operativas entre empresas clientes y sus proveedores o comercializadores.
  • Generación de empleo digno.
  • Mejoramiento de estándares de calidad en las cadenas de valor que facilitan a las empresas su inserción o el poder competir en nuevos mercados internacionales.
  • Fortalecimiento de la capacidad de gestión de las mipymes proveedoras en proporcionar productos que cumplan con los requisitos de calidad de la empresa cliente.
  • Mejoramiento del servicio y asistencia técnica por parte del proveedor.
  • Fortalecimiento de las relaciones de confianza entre los clientes y sus proveedores que participan del programa con la posibilidad de sostener una oferta competitiva y de valor.
  • Mejoramiento de la satisfacción del cliente y su fidelización.
  • Propicia la transferencia de información de los clientes a las empresas proveedoras y viceversa.

La superación de la pobreza es un compromiso en el cual el sector privado juega un papel fundamental, al

poder vincular en sus cadenas de valor a personas en situación de pobreza y vulnerabilidad como proveedores de productos y servicios. La generación y sostenimiento de este tipo de negocios inclusivos comprende el desarrollo de los proveedores, de tal forma que puedan cumplir satisfactoriamente los estándares de calidad, precio, volumen y tiempo de entrega que fijan las empresas cliente.

 

Consciente de esta realidad, el Programa de Desarrollo de Proveedores Base de la Pirámide (PDP - BDP) transfiere a las microempresas prácticas de gestión comercial, financiera, técnica y de talento humano que mejoran sus niveles de productividad y competitividad, lo que les fácil ita encadenarse productivamente con clientes de mayor escala para generar valor compartido y reconciliar el crecimiento económico con el desarrollo social

Duties and Responsibilities

De conformidad con los lineamientos del Área de Pobreza y bajo la supervisión del Coordinador Nacional del PDP, el/la Profesional Especializado Aseguramiento Calidad y Monnitoreo desempeña las siguientes funciones:

 

  1. Proponer y ejecutar la estrategia de aseguramiento de calidad de las asesorías ejecutadas en el marco de implementación de la metodología del Programa de Desarrollo de Proveedores y bajo los lineamientos y marcos programáticos del PNUD, incluyendo los instrumentos metodológicos pertinentes.
  2. Reportar semanalmente el estado de avance de las Asesorías que se están ejecutando bajo la metodología PDP del PNUD al Coordinador Nacional PDP, proponiendo mejoras y acciones preventivas y corrextivas según sea el caso.
  3. Monitorear y asegurar que las condiciones administrativas requeridas para la ejecución de las asesorías bajo la metodología del Programa de Desarrollo de Proveedores del PNUD estén efectuadas de acuerdo a los estándares normativos que establece el PNUD paratal efecto.
  4. Proponer, diseñar e implementar herramientas y estrategias de aseguramiento de la calidad, en documentos, entregables y resultados del Programa en los territorios en donde se esté implementado.
  5. Apoyar la formulación de nuevas iniciativas o proyectos en torno a la implementación del Programa de Desarrollo de Proveedores PDP.
  6. Realizar misiones en campo para verificar el avance del Programa, el cumplimiento de los resultados comprometidos y la adecuada aplicación de la metodología de acuerdo a los estándares establecidos.
  7. Revisar el avance de cada marco lógico establecido con nuestros donantes identificando acciones de mejora y/o acciones correctivas y/o preventivas, según sea el caso, cuando se evalúe o idenfiquen posibles atrasos.
  8. Comunicar al Coordinador Nacional del PDP las situaciones que se presenten que puedan afectar el desempeño del programa.
  9. Contribuir a la elaboración de informes, presentaciones, documentos necesarios para la consecución de fondos para el programa y relacionamiento con aliados.
  10. Elaborar bajo los estándares del PNUD, reportes acordados con nuestros donantes y con áreas internas del PNUD.
  11. Brindar información requerida para  la evaluación del programa de acuerdo a los lineamientos del PNUD; promover el uso de los resultados de las evaluaciones y de las auditorías en la programación de los proyectos.
  12. Efectuar evaluaciones en territorios, consultores y profesionales vinculados al proyecto PDP que permitan identificar la correcta aplicación de la metodología, elaborando reportes que propongan mejoras en caso que corresponda.
  13. Apoyar el desarrollo de iniciativas dirigidas a sistematizar, replicar y comunicar los resultados y el conocimiento adquirido por la organización a partir de los proyectos que implementa
  14. Asegurar la calidad a la información de los reportes que los proyectos envían a cooperantes, donantes y gobierno y de las solicitudes de nuevos documentos de proyecto y Grants
  15. Organizar y participar en reuniones trimestrales de seguimiento de proyectos.
  16. Acompañar y prestar asistencia técnica a los Consultores PDP en la implementación de las etapas etapas del Programa de Desarrollo de Proveedores.
  17. Verificar e informar regularmente al Oficial de Programa y al Coordinador Nacional de PDP sobre la consistencia entre la implementación del Proyecto y el avance de la consultoría en la totalidad de cadenas.
  18. Escribir, revisar y retroalimentar los documentos técnicos necesarios en el marco del Proyecto.
  19. Las demás relativas a su cargo que sean asignadas por el Coordinador del Programa.

 

Impacto de Resultados

Aseguramiento de la calidad de implementación de la metodología del Programa de Desarrollo de Proveedores de acuerdo a los estándares y tiempos establecidos.

 

Conocimiento desarrollado que contribuya con el procesos de fortalecimiento de la metodología del PDP y con el conocimiento del entorno empresarial colombiano para el desarrollo del programa

Competencies

Competencias Corporativas:

 

  1. Demuestra compromiso con la misión, la visión y los valores de Naciones Unidas.
  2. Muestra sensibilidad y adaptabilidad para trabajar con enfoque diferencial.
  3. Capacidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con personas en distintos niveles de diferentes culturas.
  4. Habilidad para trabajar en equipo, y colaboración en su área de responsabilidades.
  5. Buen entendimiento de las modalidades de programación del PNUD, en particular en contextos de crisis y post-conflicto.

 

Competencias Funcionales:

 

Gestión del Conocimiento y Aprendizaje

  1. Demuestra interés en continuar su aprendizaje profesional y en aplicar nuevas habilidades y mejores practicas identificadas dentro y fuera del PNUD.
  2. Habilidades analíticas y metodológicas sólidas para organizar ideas, estructurar textos y presentaciones y redactar documentos.
  3. Promueve la gestión del conocimiento en el PNUD y un ambiente de aprendizaje en la oficina a través de liderazgo y ejemplo personal.

 

Liderazgo y Auto Gestión

  1. Se centra en los resultados y responde positivamente a la retroalimentación.
  2. Demuestra una actitud positiva y constructiva.
  3. Capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión y riesgos.
  4. Demuestra apertura al cambio y habilidad para manejar situaciones complejas.
  5. Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita.
  6. Fija metas y estandares claros, y ejecuta sus responsabilidades acorde con esto.

 

Orientacion a Resultado y Eficacia Operacional

  1. Demuestra capacidad para realizar una variedad de tareas especializadas relacionadas con la gestión de conocimientos.
  2. Capacidad de programación, planificación y trabajo por resultados.
  3. Habilidad para recopilar información, elaborar informes y documentos técnicos.
  4. Utiliza las tecnologías de información efectivamente como herramienta y recurso, en particular Excel, Word y PowerPoint. Conocimientos en el manejo de paquetes estadísticos es una ventaja

Required Skills and Experience

Educación:

  • Profesional de las Ciencias Sociales y/o Económicas (Administración de Empresas, Ingenierías, Ciencias Políticas, Ciencias Económicas, Finanzas/Gobierno y Relaciones Internacionales).
  •  Estudios de posgrado es deseable

Experiencia:

  • Seis años (6) años de experiencia en seguimiento de procesos de asesoría a negocios.
  •  Deseable experiencia profesional en sector público o en organizaciones de cooperación internacional (Agencias UN, ONGs, cooperación bilateral,otros).
  •  Deseable experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de seguimiento y evaluación.
  • Experiencia en la elaboración de informes y reportes.
  • Deseable experiencia y conocimiento en gestión de calidad

Conocimiento

  • Deseable conocimiento en desarrollo económico local y generación de ingresos para población en situación de pobreza y vulnerabilidad es una ventaja.
  •  Conocimiento del SNU en Colombia es una ventaja.
  •  Deseable conocimiento del entorno empresarial colombiano, en particular el sector micro, pequeña y mediana empresa

Idiomas:

  • Español hablado y escrito. Deseable Inglés hablado y Escrito

Importante

Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado. Pueden encontrar el formato P11 en http://sas.undp.org/Documents/P11_Personal_history_form-es.docx

Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad