Background
El actual Plan Estratégico del PNUD para el periodo 2014-2017 “Cambiando con el Mundo” establece como visión para la organización el ayudar a los países a lograr la erradicación simultánea de la pobreza y la reducción significativa de la desigualdad y la exclusión. Para alcanzar este propósito el Plan propone tres líneas de trabajo: desarrollo humano sostenible, gobernabilidad democrática inclusiva y efectiva, capacidad de resiliencia. En Colombia el Programa País que finaliza en el año 2015, establece como principales áreas de trabajo: pobreza y ODM, desarrollo sostenible, gobernabilidad democrática y desarrollo y paz.
En este sentido, en el marco del Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación – Fondo de Justicia Transicional se están ejecutando los Programas Promoción de la Convivencia y Fortalecimiento de la Justicia en Colombia, una iniciativa integral de armonización de la cooperación internacional en materia de Justicia Transicional en aras de acompañar al Estado y a la sociedad colombiana en uno de sus mayores retos: seguir avanzando hacia la construcción de una paz duradera y sostenible.En este sentido, el Fondo de Justicia Transicional tiene como objetivo general favorecer las capacidades nacionales y territoriales para el fortalecimiento institucional, la construcción de la paz y la promoción de la convivencia y la reconciliación, con énfasis en el sistema de justicia, el respeto de los derechos humanos y los derechos de las víctimas.
A su vez, el Programa Promoción de la Convivencia tiene como objetivo específico fortalecer las capacidades nacionales y territoriales para construir la convivencia pacífica sobre la base del reconocimiento de los derechos humanos, el restablecimiento de los derechos de las víctimas, y la promoción de la reintegración social, económica y cultural de la población desmovilizada con un enfoque comunitario y diferencial.
En el marco de la Justicia Transicional como proceso en construcción que, por su complejidad, plantea el dilema de cómo construir la paz con actores armados sin sacrificar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, las leyes 975/05 de Justicia y Paz y 1448/11 de Víctimas y Restitución de Tierras se han convertido en instrumentos legales del proceso y su implementación en oportunidad para la resolución pacífica del conflicto armado interno.
En este sentido, la Ley 975 de 2005 de Justicia y Paz propició la reincorporación a la vida civil de miembros de los GAOML y de la misma manera, pretendió garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, intentando dar respuesta a las exigencias de la Justicia Transicional, teniendo en cuenta que las graves violaciones sufridas por las víctimas del conflicto constituyen una de las causas de las desmedidas magnitudes que éste ha alcanzado en casi cinco décadas en el país.
La promulgación de la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras y el reto que su implementación impone podría tender un puente para continuar avanzando en la búsqueda de la resolución pacífica del conflicto armado interno básicamente sobre la base de la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación.
Es por ello que la puesta en marcha de la Ley ha demandado transformaciones significativas en el Estado con la creación de nuevas instituciones o la reforma de otras existentes. En otras palabras, se han dispuesto nuevas instituciones y competencias en Colombia, con el ánimo de garantizar una adecuada y eficiente respuesta institucional que permita hacer efectivos los derechos de las víctimas e implementar la política de reintegración de la población desmovilizada en proceso de reintegración con horizonte de reconciliación.
No obstante las transformaciones llevadas a cabo, la problemática derivada del conflicto armado y las actividades para contrarrestarlo en términos de reintegración, reparación integral y reconciliación mantienen vigencia y pertinencia y demandan esfuerzos comunes para avanzar en el logro de la paz.
Desde esta perspectiva, en el año 2010 el Comité Programático del Programa Promoción de la Convivencia planteó la ejecución de un proyecto llamado Modelo Integral de Reconciliación y Reintegración orientado a desarrollar una intervención conjunta entre la CNRR y la ACR, con un enfoque que fusionara las metodologías de las dos entidades y un periodo de implementación de dos años. A través de la construcción de dicho Modelo Integral se buscaba incidir en los imaginarios de violencia, garantizar los derechos de las víctimas, la no repetición de los hechos violentos, la reintegración de la población desmovilizada en proceso de reintegración y el trabajo de sensibilización con las comunidades afectadas por la violencia.
Este proyecto no se logró consolidar ya que coincidió con la discusión de la Ley de Víctimas y el cierre de la CNRR; razón por la cual el proceso avanzó solamente hasta las etapas de diseño y sistematización de las experiencias de implementación de las metodologías de las dos instituciones, destacándose que el diseño conjunto de una metodología para implementar en el terreno se constituyó en la mayor experiencia que facilitó el intercambio entre las instituciones.
No obstante, frente a la relevancia que siguen teniendo en el contexto nacional estos temas, más recientemente, en el primer Comité Programático del Programa Promoción de la Convivencia del año 2012 surge la iniciativa de desarrollar algunas experiencias piloto de trabajo en el marco de las acciones que se adelantan desde el Fondo de Justicia Transicional con el propósito de articular en una sola propuesta algunos posibles temas que se relacionan entre sí: Reparaciones Colectivas, Rehabilitación Comunitaria y Participación, en aras de fortalecer el tejido social de las comunidades a intervenir y que se complementan con los componentes de reconciliación y reintegración de la anterior propuesta.
La iniciativa planteó retomar tanto el esquema de trabajo que fue formulado en su momento para la propuesta Modelo Integral de Reconciliación y Reintegración como los insumos y lecciones aprendidas durante la implementación de los modelos de cada una de las instituciones (estrategia de pedagogía social de reconciliación del Área de reconciliación (ADR) de la CNRR y el modelo de reintegración comunitaria de la ACR) y las experiencias del Fondo de Justicia Transicional con las Actuaciones Integrales para ser replicados con esta propuesta, destacando que el Fondo.
cuenta con un análisis de las experiencias de dichas Actuaciones llevadas a cabo con las comunidades de cinco municipios: Pueblo Bello, El Copey, Bosconia y Valledupar (Departamento del Cesar) y San Carlos (Departamento de Antioquia), que podría ser punto de partida para el desarrollo de la propuesta y complementariamente, por sugerencia de las instituciones socias (Agencia Colombiana para la Reintegración – ACR, Unidad Nacional de Atención a Víctimas, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Justicia y Centro de Memoria Histórica), articularía las rutas que las mismas están diseñando bajo el nuevo marco normativo en materia de verdad, justicia y reparación.
La metodología participativa y de construcción colectiva de las Actuaciones Integrales ha constituido una herramienta para hacer efectiva la vinculación de actores claves para los procesos: víctimas, población desmovilizada en proceso de reintegración, sociedad civil, medios de comunicación, iglesias, universidades, autoridades locales, entre otros, con el horizonte de generar acuerdos y consolidar agendas políticas para la inclusión de los temas trabajados en políticas públicas regionales y locales en las zonas intervenidas, entendiendo que la incidencia se constituye en prenda de garantía para la generación de dichas agendas políticas, sociales e institucionales y la consolidación de uno o varios proyectos ciudadanos consensuados, a través de la promoción de diálogos incluyentes y sostenibles a favor de los derechos de las víctimas, la reintegración de la población desmovilizada y la reconciliación con enfoque territorial y diferencial.
En este sentido, complementando lo formulado en el Modelo Integral de Reintegración y Reconciliación las posibles líneas estratégicas de trabajo articulado recomendadas en el Comité Programático para la propuesta fueron:
- Participación
- Rehabilitación Comunitaria
- Reparaciones Colectivas
En consecuencia, la iniciativa buscaría ser la expresión de los acuerdos que se logren de manera consensuada entre las instituciones involucradas con el apoyo del Fondo de Justicia Transicional: Programa Promoción de la Convivencia, como señal del esfuerzo conjunto de la cooperación internacional y el Estado Colombiano en aras de la construcción de la paz y la promoción de la convivencia y la reconciliación.
La implementación de la iniciativa estaría estructurada conforme a los objetivos de las instituciones socias y se orientaría a la consecución del horizonte planteado por el Fondo de Justicia Transicional: Programa Promoción de la Convivencia: “fortalecer las instituciones y organizaciones nacionales, regionales y locales para construir convivencia pacífica sobre la base del reconocimiento de los derechos humanos, el restablecimiento de los derechos de las víctimas y la promoción de la reintegración social, económica y cultural de la población desmovilizada desde las comunidades receptoras teniendo en cuenta a las mujeres, a los jóvenes, a los niños y niñas, a la población para seguir avanzando hacia una paz duradera y sostenible en nuestro país” (Documento Programa para la Promoción de la Convivencia, 2007)
En este sentido, uno de los consensos fue conformar un equipo de trabajo interinstitucional para la implementación de la propuesta con el acompañamiento del equipo técnico del Fondo. Razón por la cual se hace necesario adelantar el proceso de contratación de un profesional de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas para la impelementación de la propuesta
Duties and Responsibilities
FUNCIONES:
- Integrar el equipo de trabajo interinstitucional de la propuesta y brindar insumos técnicos para el logro de los objetivos trazados
- Articular permanentemente las acciones pertinentes a la implementación de la propuesta con su respectiva institución en los niveles nacional, regional y local
- Promover la articulación de todas las instituciones para la implementación de la propuesta
- Participar en la implementación de todas las etapas de la propuesta en los territorios seleccionados
- Ser punto focal entre el Fondo de Justicia Transicional - PNUDy la institución respecto del desarrollo de la propuesta
- Mantener estrecha colaboración entre el equipo interinstiucional de la propuesta y la Mesa Técnica de la misma conformada por los delegados de cada entidad y el Fondo de Justicia Transicional - PNUD
- Establecer interlocución con instituciones públicas y privadas que participen en el desarrollo de la propuesta
- Hacer recomendaciones de ajustes técnicos y metodológicos
- Realizar los desplazamientos a los territorios seleccionados según planeación establecida
- Participar en las reuniones que sean convocadas sobre la propuesta
- Las demás necesarias para la eficaz implementación de la propuesta
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS:
- Elaborar con el equipo interinstitucional el plan de trabajo y su respectivo cronograma
- Apoyar técnicamente al equipo de trabajo desde el área de su experticia
- Participar en la identificación, concertación y formulación de la propuesta en cada uno de los territorios seleccionados
- Apoyar técnicamente la ejecución de las diferentes actividades de la propuesta
- Implementar la metodología de reintegración basada en comunidades en el marco de la propuesta
- Participar en los ejercicios de evaluación de impacto y sistematización de la propuesta
- Presentar informes mensuales sobre sus actividades identificando avances, impactos, resultados, retos y dificultades que han tenido en el desarrollo de sus labores.
Impacto de Resultados
Bajo la coordinación de la Mesa Técnica de la propuesta Promoción de la Convivencia Pacífica y Reconciliación en Contextos de Transición, el profesional hará parte del equipo interinstitucional orientado a implementar la propuesta en los 5 territorios seleccionados
De esta forma, el impacto esperado es fortalecer el tejido social en los municipios focalizados, mediante el desarrollo de una iniciativa sociocultural o ciudadana que permita articular los temas de Rehabilitación Comunitaria, Participación y Reparaciones Colectivas, para garantizar el acceso efectivo de las víctimas al pleno ejercicio de sus derechos y deberes y promover la reintegración comunitaria, la convivencia pacífica y la reconciliación
Competencies
Competencias Corporativas
- Demuestra integridad aplicando los estándares éticos y valores de las Naciones Unidas.
- Cuenta con conocimiento y experiencia en temas de derechos humanos, justicia transicional, ley de víctimas y conflicto armado colombiano.
- Capacidad de advocacy y coordinación estratégica.
- Muestra habilidad para trabajar en equipo, solidaridad y colaboración en su área de responsabilidades.
- Excelentes habilidades de comunicación oral y escritas.
- Planea, prioriza y ejecuta tareas a tiempo.
- Disponibilidad para viajar.
Competencias Funcionales:
Gestión del Conocimiento y Aprendizaje
- Demuestra habilidad y experiencia en trabajo con víctimas y sus organizaciones, organizaciones sociales, comunidades, instituciones públicas y organismos internacionales.
- Comparte conocimientos y experiencias.
- Demuestra interés en continuar su aprendizaje profesional y aplica nuevas habilidades adquiridas.
Liderazgo y autogestión
- Se centra en los resultados y responde positivamente a la retroalimentación.
- Demuestra una actitud positiva y constructiva.
- Capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión y riesgos.
- Habilidades de negociación, concertación y construcción de espacios de diálogo entre diferentes actores.
- Fija metas y estándares claros, y ejecuta sus responsabilidades acorde con esto.
Juicio y Toma de Decisiones
- Juicio demostrado para resolver problemas.
- Entendimiento de las dinámicas municipales, regionales y nacionales.
- Habilidad para la mediación, facilitación y resolución de conflictos.
- Habilidad para realizar grupos focales, moderaciones, relatorías, entrevistas a profundidad, etc.
Orientación a Resultado y Efectividad
- Planea y produce resultados de calidad para obtener los objetivos establecidos.
- Habilidad para elaborar informes de calidad y documentos técnicos.
- Utilizar las tecnologías de información efectivamente como herramienta y recurso
Required Skills and Experience
Educación
Grado profesional en ciencias sociales, ciencias humanas o áreas afines
Deseable estudios de especialización o maestría relacionados con derechos humanos, memoria, acción si daño, cultura de paz, justicia transicional u otras áreas afines a convivencia pacífica y reconciliación
Experiencia
- Experiencia profesional mínima de 3 años
- Deseable experiencia específica de 2 años relacionada con atención a comunidades vulnerables, procesos participativos, trabajo con víctimas del conflicto armado y con mujeres u organizaciones de mujeres, proyectos de cultura de paz, proyectos de promoción de la convivencia y/o en proyectos de cooperación internacional.
- Experiencia de trabajo con víctimas del conflicto armado.
- Experiencia en coordinación y articulación interinstitucional en los niveles nacional, regional y local
- Experiencia en seguimiento y evaluación de proyectos
- Experiencia en sistematización de experiencias
- Experiencia en manejo de enfoque diferencial, género, Acción Sin Daño y DDHH
- Experiencia en diseño e implementación de proyectos comunitarios construidos a partir de metodologías participativas
Conocimiento y habilidades
- Conocimiento sobre Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
- Conocimiento del conflicto armado colombiano y del marco de justicia transicional
- Habilidades de negociación, concertación y construcción de espacios de encuentro y diálogo entre diferentes actores
- Capacidad de articulación y coordinación institucional
- Disponibilidad para viajar a los territorios seleccionados
- Capacidad de programación, planificación y trabajo por resultados
- Capacidad para trabajar en equipo, capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión y riesgos
- Capacidad para resolver problemas y ser propositivo
- Capacidad para organizar el tiempo y realizar varias tareas de manera sistemática
Importante
Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado. Pueden encontrar el formato P11 en http://sas.undp.org/Documents/P11_Personal_history_form-es.docx
Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad