Historique

A partir del 2014 el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) en Cuba centra su cooperación en cuatro áreas prioritarias: 1) Desarrollo Económico Sostenible, 2) Desarrollo Integral Territorial  y Nutricional, 3) Sostenibilidad Ambiental y Gestión de Riesgo de desastres  y 4) Dinámica poblacional y  calidad, desarrollo y sostenibilidad de los servicios sociales y culturales. El Programa de Cooperación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba del 2014 al 2018, en línea con el MANUD y en acuerdo con el Gobierno de Cuba, ha identificado estas mismas cuatro áreas para la cooperación que desde esta agencia se desarrolla.

Para contribuir de forma directa al Área Desarrollo Económico Sostenible, el PNUD ha formulado el Programa Marco “Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial en Cuba (PADIT).

PADIT parte del reconocimiento de los retos y oportunidades de las actuales transformaciones promovidas en el país a través de los Lineamientos de la política económica y social, base para la actualización del modelo de desarrollo cubano, para ello PADIT como programa marco ofrece una plataforma de desarrollo articulada que impulsa procesos de descentralización, de fortalecimiento de las capacidades locales y territoriales para la planificación, gestión del desarrollo y articulación multinivel.

PADIT está organizado en 3 objetivos específicos (efectos) y se propone alcanzar 6 resultados.  En relación a los objetivos, (1) quiere fortalecer la institucionalidad local pública, potenciando las capacidades del gobierno para la gestión articulada del desarrollo territorial, busca incrementar la participación de mujeres y jóvenes (2) en espacios económico-productivos y su acceso a servicios sociales promovidos en los territorios y (3) complementar las políticas nacionales de descentralización y desarrollo territorial con enfoques e instrumentos orientados a una gestión articulada.

PADIT busca alcanzar entre sus resultado la incorporación de instrumentos de participación, concertación y articulación en los procesos de planeamiento y gestión; el fortalecimiento de las capacidades de gestión de financiamiento para el desarrollo territorial que permitan una mejor programación y utilización de los recursos; así como mejoras en los procesos comunicativos y de gestión de información  que favorezcan la participación y articulación de actores. Adicionalmente pretende fortalecer los procesos en marcha y conectarse a las prioridades nacionales de desarrollo socio- económico en articulación con las agendas de desarrollo territorial contribuyendo al escalado de la economía y consolidación de circuitos económicos, así como al incremento de los niveles de ingresos, empleo y acceso a servicios de la población, con énfasis en mujeres y jóvenes. Ello se espera obtener a partir de la promoción de proyectos locales relacionados con cadenas de valor y con servicios sociales basados en esquemas de gestión que articulen formas estatales y no estatales, respondiendo a  las necesidades diferenciadas de la población de dichos territorios.

Existen dos ámbitos de la gobernanza del Programa PADIT donde el PNUD tiene un desempeño esencial, estos son:

Comité de Coordinación Nacional (CC), integrado por las instituciones nacionales (MINCEX, MEP e IPF), las provincias, y de cooperación (PNUD y donantes) que se encargan de enlazar al resto de los actores y tomar las decisiones metodológicas estratégicas.

Comité Directivo del Proyecto/Secretaria Técnica del proyecto: integrada por las mismas instituciones en su composición técnica y que lidera los temas operacionales y técnicos de PADIT.

El Programa PADIT constituye una plataforma relevante para producir sinergias entre proyectos y áreas temáticas del PNUD. De igual manera podrá constituir un espacios para cooperación de las diversas Agencias del Sistema de las Naciones Unidas, así como de diversos actores de la cooperación internacional (Bilateral, Multi-lateral, y Descentralizada). PADIT habrá de constituir un programa generador de alianzas y articulador de redes que aborden los temas territoriales y de la gobernanza multi-nivel.

Devoirs et responsabilités

El/la Asistente General del proyecto PADIT será responsable de las acciones financiero-operativas del proyecto, en apoyo al cumplimiento de las actividades planeadas. Sus funciones están detalladas como sigue:

FINANCIERAS:

Participar en las reuniones de seguimiento del proyecto, proponiendo acciones específicas para el mejoramiento de la eficiencia financiera administrativa del proyecto.

Apoyar en el seguimiento financiero del proyecto, velando que los gastos solicitados se correspondan con el Plan de Trabajo del proyecto y el presupuesto aprobado

Preparar los reportes financieros del proyecto trimestrales, anuales y finales, en tiempo y con la calidad requerida, de conjunto con el/la Coordinador/a de proyecto, asegurándose  que los mismos sean elaborados en  el formato establecido y velar porque sean entregados al donante en tiempo, en cumplimiento de lo acordado.

Mantener la sobrevista sobre las tasas de cambio aplicadas y el impacto en el efectivo disponible para el proyecto, alertando sobre posibles afectaciones y la necesidad de revisar los planes.

Realizar las estimaciones de gastos del proyecto y las necesidades financieras, en conjunto con el/la  Asesor/a Técnica Principal así como hacer seguimiento de los gastos del proyecto, velando porque se correspondan con el presupuesto aprobado y proponer revisiones presupuestarias cuando sean necesarias.

Realizar  las revisiones presupuestarias que correspondan en el Sistema  ATLAS.

Recepción y revisión de las Solicitudes de Pago del proyecto, asegurándose cumplan con los requerimientos establecidos y con el presupuesto aprobado.

Realización de los procesos de pago en el sistema contable ATLAS que le correspondan (posteo de pagos, validación de sus presupuestos) y seguimiento al proceso hasta su aprobación y emisión del pago.

Conciliación de los gastos con los responsables del proyecto por la parte nacional y territoriales, emitiendo los informes correspondientes y recepcionando las facturas de los pagos realizados.

Envío de los Informes de gastos mensuales, trimestrales, semestrales y anuales a la Oficina Nacional de Proyecto y al MINCEX.

Seguimiento al proceso de liquidación de facturas, certificación de mercancías o servicios recibidos, con la oficina de Finanzas del PNUD, manteniendo actualizados los reportes de situación.

Velar por la debida actualización de los archivos financieros relacionados con los pagos e inventarios.

Mantener actualizado y disponible en cualquier momento el archivo electrónico de pagos, cancelaciones y otros informes financieros del proyecto.

Apoyo en la preparación y participación en los Comités de Compras para las adquisiciones del proyecto cuando corresponda.

Participar en los  proceso de auditorías, evaluaciones y cierres de proyectos.

ADMINISTRATIVAS:

Participar en el monitoreo financiero y de inventarios  del proyecto a nivel local y nacional.

Redacciones de comunicaciones, cartas, etc. relacionadas con el proyecto.

Mantener actualizados y archivados los informes de inventario de los medios no fungibles adquiridos por el proyecto, que debe presentar el Director Nacional del proyecto.

Seguimiento y monitoreo de temas administrativos en los territorios;

Gestión y uso de vehículos

Manejo de Caja Chica

Control de Inventario

Capacitación al personal del Programa y contrapartes  en los procedimientos  mecanismos y normas del PNUD

Seguimiento a procesos de contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios

Apoyo en la elaboración de especificaciones técnicas y términos de referencia

Elaboración de minutas de las reuniones

Solicitud de nuevos usuarios/vendors

Control de vacaciones del equipo

LOGÍSTICAS

Apoyar en la  realización de las sesiones del Comité Nacional de Coordinación y de la Secretaria Técnica

Apoyo oportuno y eficiente a la realización de: seminarios, talleres, cursos, misiones, viajes a los territorios, producción y revisión de documentos del programa, mantenimiento de registros, datos, correspondencia, agendas de trabajo, entre otros

Seguimientos a las Agendas de trabajo

Reserva de pasajes y salones para realizar  reuniones y otros arreglos logísticos requeridos por el programa.

 

Compétences

Buena capacidad analítica y de redacción

Habilidades para operar microcomputadora, scanner, fax, fotocopiadora.

Sentido y experiencia de trabajo en equipo

Capacidad de programación, planificación, trabajo por resultados y auto organización.

Capacidad de trabajar bajo presión, mostrando proactividad y cumplimiento de plazos.

Capacidad de mantener  la confidencialidad en el manejo de la información.

Alto sentido de la responsabilidad, buen juicio, sentido común, creatividad e innovación.

Alto sentido de la responsabilidad, buen juicio, sentido común, creatividad e innovación.

Habilidad para trabajar en múltiples tareas bajo presión, mostrando pro actividad y cumpliendo los plazos establecidos.

Habilidad para establecer y mantener relaciones de trabajo efectivas con personas de diferentes culturas e idiosincrasias.

Excelente sentido de orientación de servicio al cliente y a los resultados de trabajo de la Organización.

Buenas habilidades de comunicación.

Compromiso con los valores y éticas de las Naciones Unidas, la Carta de las Naciones Unidas y normas internacionales.

Qualifications et expériences requises

Formación:

Universitaria en ramas económicas, contables, de administración de empresas u otras afines

Conocimientos de temas administrativos y operacionales

Conocimientos generales de procesos de adquisiciones

Dominio del paquete de Office.

Conocimientos de software de contabilidad se considera un valor agregado

Experiencias:

Mínimo 3 años de experiencia de trabajo vinculado a la gestión/administración de presupuestos de proyectos de cooperación, labores vinculadas con áreas contables-financieras u otras afines.

Capacidad probada en el manejo de presupuestos financieros o procesos de pago.

Experiencia de trabajo con organismos y entidades internacionales es deseable

Experiencia de trabajo en el contexto de proyectos de Naciones Unidas u otras agencias multilaterales o bilaterales, se considera un valor agregado.

Idiomas:

Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita así como de interpretación de lectura en español.

Conocimiento básico  del idioma inglés oral, escrito e interpretación de lectura.