Historique

ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar todas las formas de  discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres en el marco del desarrollo sostenible y los derechos humanos.

 

ONU Mujeres en México, en consonancia con las prioridades nacionales y los instrumentos internacionales y regionales de protección y defensa de los derechos humanos de las mujeres, principalmente la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), así como con las recomendaciones generadas por los órganos encargados de su vigilancia trabaja para lograr la igualdad sustantiva  entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida, enfocándose en cuatro áreas prioritarias:

 

  1. Incrementar  el liderazgo y la participación plena e igualitaria de las mujeres en todas las esferas.
  2. Aumentar el empoderamiento económico de las mujeres.
  3. Prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas.
  4. Garantizar que las políticas públicas, los presupuestos y las estadísticas consideren de manera central la igualdad de género.

 

El Programa Global  Ciudades Seguras Libres de Violencia contra  Mujeres y Niñas[1] fue diseñado junto con socios en el nivel local, regional y global para responder a la necesidad de prevenir el  acoso sexual y los diversos tipos de violencia sexual  que padecen las mujeres y las niñas en todo el mundo en los espacios públicos (en las calles, en los parques, en los mercados, en el transporte público, en las escuelas y los lugares de trabajo). Esta violencia impide el ejercicio del derecho y la libertad de las mujeres al movimiento autónomo; reduce su capacidad de participar en la escuela, el trabajo y la vida pública; limita su acceso a los servicios esenciales y a disfrutar de oportunidades culturales y de ocio, y repercute negativamente en su salud y bienestar.

 

En 2010, ONU Mujeres junto con ONU-Hábitat y los gobiernos locales de cinco ciudades, puso en marche el programa piloto de Ciudades Seguras en Quito (Ecuador), El Cairo (Egipto), Nueva Delhi (India), Port Moresby (Papua Nueva Guinea), y Kigali (Ruanda). Se trata del primer programa global con una perspectiva comparativa que elabora, implementa y evalúa enfoques integrales para prevenir y responder ante el acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra las mujeres y niñas en espacios públicos. A partir del 2013, se sumaron otras ciudades, incluyendo ciudades del mundo desarrollado como Dublín (Irlanda), Winnipeg (Canadá), Sakai (Japón) y ahora la iniciativa cuenta con 21 ciudades en el mundo.


Desde Marzo 2015, la ciudad de México se suma a la iniciativa de Ciudades Seguras. El programa es desarrollado por ONU Mujeres México en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México, teniendo como socio directo al Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF). La sede a nivel global de ONU Mujeres ha definido el tema de ciudades seguras como un proyecto bandera de la Organización.

 

Para más información sobre el Programa global, Ciudades Seguras, ver: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/creating-safe-public-spaces 

Devoirs et responsabilités

El/la Coordinador/a del Programa Ciudades Seguras, bajo la supervisión de la Especialista en Políticas de Igualdad de Género y en coordinación con el equipo técnico de Programas y de Operaciones de la oficina de ONU Mujeres México, será responsable de la operación cotidiana del Programa Ciudades Seguras en la Ciudad de Mexico, basada en los sistemas y procedimientos requeridos de Naciones Unidas. Asimismo, dará seguimiento a Ciudades Seguras y a los temas de violencia contra las mujeres que han sido definidos a nivel global como proyectos bandera de ONU Mujeres. El/la Coordinador/a del Programa Ciudades Seguras llevará a cabo las tareas necesarias para  obtener los resultados indicados, desempeñando las siguientes funciones:

 

  • Ser punto focal del programa para todos los actores involucrados desde la sede y oficina regional a las contrapartes gubernamentales y/o no gubernamentales, asegurar una buena colaboración y mantenerles informados de los avances en todo momento.

 

  • Elaborar el Plan de trabajo del Proyecto de acuerdo al Marco de Resultados del Programa, consensuado y aprobado para su implementación.

 

  • Establecer y dar seguimiento al calendario de actividades y presupuesto correspondiente para cada componente del programa, incluyendo las acciones a ser realizadas por los socios implementadores.

 

  • Elaborar los términos de referencia (TDR) para consultorías de desarrollo de productos técnicos, establecidos en el Plan de trabajo del Proyecto.
     
  • Coordinar la implementación de las actividades técnicas del programa.

 

  • Asegurar la calidad y la entrega en tiempo y forma de los productos técnicos a ser elaborados por consultorías específicas contratadas para el efecto.
     
  • Planear y coordinar las reuniones y sesiones del Comité Asesor del Programa.
     
  • Proponer,  planificar y apoyar acciones de visibilidad del programa y la elaboración de sistematizaciones y lecciones aprendidas.
     
  • Preparar y presentar los informes de avances trimestrales, informe intermedio e informe final del Programa de acuerdo a los requerimientos del donante.

 

  • Dar seguimiento a la ejecución financiera del Plan de trabajo del Proyecto

 

  • Validar los informes financieros de contrapartes y otros, según normativa vigente.

 

  • Proveer de insumos a la Administración para la elaboración del Plan de Adquisiciones del Programa.

 

  • Desarrollar estrategia de sostenibilidad e identificar oportunidades para ampliar el programa en el Distrito Federal y en otras ciudades, recaudando recursos en coordinación con la especialista  en Políticas de Igualdad de Género y la Representante.

 

  • Dar seguimiento a los proyectos bandera de ONU Mujeres a nivel global en los temas de Ciudades Seguras y Violencia contra las mujeres, así como atender los requerimientos de la Oficina de México en estos temas.

 

 

IMPACTO DE LOS RESULTADOS

 

La realización de las funciones y la efectividad de la implementación impactará de forma significativa al desarrollo exitoso del programa Ciudades Seguras en el Distrito Federal, apoyando y garantizando un efectivo diseño, planeación e programación de las actividades, líneas de acción, así como el establecimiento de alianzas estratégicas y ayudando a movilizar recursos.

 

La coordinación del programa contribuirá al logro de los resultados e impactos esperados del programa para crear una ciudad más segura y amigable para mujeres y niñas. A su vez, eso fortalecerá los esfuerzos de ONU Mujeres para alcanzar sus objetivos  a través de la ejecución de programas altamente eficaces con un impacto fuerte, que a su vez ayuda a garantizar el empoderamiento de las mujeres y el logro de la igualdad entre hombres y mujeres en México.

 

Los indicadores propuestos son:

  • Reducción del acoso sexual y otros tipos de violencia sexual en el transporte público
  • Disminución del sentido de inseguridad por parte de las mujeres que utilizan el transporte público
  • Aumento en la autonomía de movimiento y en la seguridad de las mujeres y las niñas en el acceso y uso del transporte público.

Compétences

 

VALORES Y COMPETENCIAS

 

VALORES DE LA ORGANIZACION /PRINCIPIOS RECTORES

 

  • Integridad: Demostrar la consistencia en la defensa y promoción de los valores de ONU Mujeres en acciones y decisiones, de acuerdo con el Código de Conducta de las Naciones Unidas
  • Profesionalismo: Demostrar competencia profesional y experiencia en el conocimiento de sus áreas sustantivas de trabajo
  • Sensibilidad cultural y diversidad de valores: Demostrar reconocimiento de la naturaleza multicultural de la organización y la diversidad de su personal. Demuestra perspectiva internacional, aprecio por la diferencia en valores y aprendizaje de la diversidad cultural.

 

COMPETENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN

 

  • Ética y valores:  Demostrar y salvaguardad la ética e integridad
  • Conocimiento organizacional:  Asumir el auto desarrollo y toma de iniciativas
  • Trabajo en equipo:  Demostrar habilidad para trabajar en un ambiente multicultural, multiétnico, y mantiene relaciones eficaces con personas de diferentes nacionalidades y antecedentes culturales
  • Comunica y comparte información: Facilitar y fomentar una comunicación abierta y esforzarse  por tener una comunicación eficaz.
  • Autogestión e inteligencia emocional:  Mantenerse tranquilo y positivo aún en momentos difíciles, manejar situaciones tensas con diplomacia y tacto, y tener un comportamiento consistente hacia los demás
  • Manejo de conflictos: Asumir los conflictos y abordarlos proactivamente reconociendo las diferentes sensibilidades y puntos de vista y dirigiendo la energía hacia soluciones aceptables de mutuo acuerdo.
  • Aprendizaje continuo y conocimiento compartido:  Fomentar el aprendizaje y compartir el conocimiento
  • Toma de decisión adecuada y transparente.  Demostrar la toma de decisión con conocimiento y transparencia.

Qualifications et expériences requises

Educación

  • Maestría en ciencias sociales y/o derechos humanos.
  • Se valoran estudios de especialización en género, prevención de violencia de género y/o políticas públicas.

 

Experiencia:

  • Experiencia de mínimo (5) años en coordinación de proyectos que previenen y atienden a la violencia contra las mujeres y niñas.
  • Experiencia de mínimo (5) años en iniciativas para prevenir violencia y acoso sexual en el transporte público o en urbanismo y violencia contra las mujeres. (Deseable)
  • Experiencia de trabajo o de interacción con organismos del sistema de Naciones Unidas.
  • Deseable experiencia en la coordinación o diseño de campañas para prevenir y responder a la violencia contra las mujeres y niñas.
  • Deseable experiencia de trabajo en materia de Ciudades Seguras.

 

Requerimientos de idiomas y adicionales:

  • Indispensable dominio oral y escrito del idioma inglés.
  • Manejo de los paquetes de software Microsoft Office.