Background

El Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) a través del Programa de Commodities Verdes (GCP) busca mejorar el desempeño económico, social y ambiental de las materias primas verdes a nivel nacional, para así mejorar los medios de vida rurales, mitigar los efectos del cambio climático, mantener los servicios ecosistémicos y la resiliencia de los paisajes.

 

Entre los objetivos globales del GCP se encuentran la mejora de los sistemas de extensión a nivel nacional y subnacional; la creación de incentivos económicos para la producción sostenible; las reformas políticas y marco normativo para mejora del cumplimiento de las normas; y la coordinación intra e inter sectorial.

 

En el Perú, el GCP busca implementar estrategias innovadoras para reducir la deforestación y promover la producción sostenible de la caficultura, mediante un espacio para la articulación y participación entre el gobierno y el sector privado que favorezca la incorporación de acciones para una producción más sostenible de café y mejore los medios de vida de los productores, trabajadores, y sus familias. Entre sus impactos se contempla un aumento de la productividad así como la mitigación de la deforestación de los bosques amazónicos.

 

El Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el Ministerio delAmbiente (MINAM), ha dado señales de un fuerte compromiso para revertir la deforestación causada por el café, y cacao, a la vez que se mejoren los medios de vida de pequeños productores a través de buenas prácticas de producción sostenible.

 

En el Perú, con el apoyo financiero de la Secretaria de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO), el Programa de Commodities Verdes de PNUD busca favorecer los procesos de dialogo y la acción colectiva entre las múltiples partes interesadas para la sostenibilidad de la caficultura en el país.

 

Este proyecto contribuirá a establecer un espacio de articulación y participación entre el gobierno, el sector privado, y los múltiples actores representativos del sector café en Perú, que favorezca la incorporación de acciones para producción sostenible de café y la mejora de los medios de vida de los productores, los trabajadores y sus familias. El proyecto está diseñado para fortalecer la capacidad del gobierno de articular y movilizar al sector público y privado (APP), y sus respectivos grupos de interés, en el diseño de un plan de desarrollo sostenible del sector, integrando la caficultura peruana con un enfoque de paisaje, a través de una estrategia con seis pilares fundamentales:

 

  1. Establecer un espacio de articulación y participación público-privada para organizar la discusión y el acuerdo sobre las acciones hacia la sostenibilidad del sector café.
  2. Identificar medidas específicas para fortalecer los entornos favorables, cambios en la política, la legislación, incentivos, mecanismos de planificación y herramientas.
  3. Definir un programa para fortalecer las instituciones del gobierno, en particular al Ministerio de Agricultura y Riego para la gobernanza del sector.
  4. Establecer un sistema nacional de asistencia técnica a los agricultores para la implementación de mejores prácticas productivas.
  5. Identificar créditos e incentivos económicos y financieros al productor para satisfacer las necesidades de inversión de los pequeños agricultores.
  6. Involucrar a los actores de la cadena productiva en la promoción de prácticas de producción sostenibles

 

Mediante esta estrategia, se contempla entre los impactos un aumento en la productividad, así como la mitigación de la deforestación de los bosques.

 

En este marco, el PNUD desea contratar a un/a candidato/a calificado para ser el/ la Especialista en café de la Plataforma Nacional de café.  El contrato será basado en resultados y con posibilidades de renovación al final de cada año, de acuerdo a la evaluación de desempeño.

Duties and Responsibilities

Bajo la supervisión de el/la Coordinador/a del proyecto, el/la Especialista en Café será responsable del involucramiento de actores del sector en una Plataforma de Café, así como crear un ambiente de confianza entre los actores involucrados, con el objetivo de definir participativamente un Plan de Acción para la sostenibilidad de la caficultura en el Perú.

 

FUNCIONES

  • En relación con la Consultoría “Análisis del sector café, y estrategias de involucramiento para la transformación de la caficultura en el Perú”, brindar un acompañamiento técnico para asegurar la alta calidad técnica del Producto “ borrador de Informe de Análisis de Causas Raíz sector café”.
  • En colaboración con la Consultoría mencionada líneas arriba, preparar el diseño de la Plataforma y definirá la metodología para la participación de los actores y las dinámicas grupales.
  • Programar los actividades, talleres y eventos de la Plataforma, incluyendo el desarrollo lógico de los contenidos y procesos.
  • Gestionar la creación de los Comités Técnicos con las múltiples partes interesadas, dentro del diseño de la Plataforma. Identificar los/as participantes de los Comités Técnicos de la Plataforma.
  • Conformar/ constituir los Comités Técnicos y/o grupos de trabajo de la Plataforma.
  • Finalizar el Informe de Análisis Causas- Raíz Café Final, logrando su validación con la Plenaria y del Comité Directivo de la Plataforma.
  • Desarrollar y organizar los talleres y reuniones de los Comités Técnico de las partes interesadas, Elaborar Informes de reuniones de los Comités Técnicos.
  • Mantener relaciones efectivas y de confianza entre los diferentes actores de la Plataforma.
  • Cuando sea necesario, ofrecer talleres temáticos para apoyar y/o corroborar el análisis de causas raíz.
  • Utilizar las herramientas desarrolladas por el Programa de Green Commodities de PNUD para construir consensos y generar confianza entre los participantes en la Plataforma.
  • Facilitar el proceso de diálogo de manera independiente e imparcial, a través de los talleres, reuniones y eventos de la Plataforma, haciendo uso de los herramientas y manuales de GCP.
  • Sistematizar el desarrollo del proceso de diálogo, los talleres, eventos y minutas de reuniones, y actuar de enlace entre el equipo del proyecto y los actores interesados.
  • Desarrollar otras actividades relativas al puesto no mencionadas, según requerimiento de su supervisor y el Asesor Técnico de Ecosistemas y Cambio Climático.

Competencies

Competencias funcionales:

  • Gestión del Conocimiento y Aprendizaje. Comparte el conocimiento y la experiencia;
  • Capacidad de negociación efectiva y apreciativa en situaciones sensibles.
  • Conocimiento demostrado y experiencia de trabajo en el desarrollo de políticas y de fortalecimiento de capacidades.
  • Buena capacidad analítica y habilidades para el manejo adaptativo relacionado con la resolución de problemas;

Desarrollo y la eficacia operativa:

  • Excelentes habilidades interpersonales son parte esencial del trabajo;
  • Habilidad para trabajar bajo presión y cumplir con los plazos establecidos.

Comunicación

  • Alta capacidad para relacionarse, comunicarse, desarrollar redes de colaboración y armar equipos de trabajo. Lidera y crea espíritu de trabajo en equipos, estimulando el trabajo de los miembros del equipo para obtener resultados de calidad de forma transparente y dentro de los plazos estipulados.
  • Demuestra apertura en el intercambio de información y mantener a los actores interesados informados.
  • Madurez y confianza para coordinar con representantes de alto nivel de instituciones nacionales e internacionales del sector público y privado.
  • Habilidades para el desarrollo de redes y alianzas de cooperación.

Trabajo en Equipo

  • Funciona con un estilo de liderazgo colaborativo / participativo con los/as colegas para el logro de las metas de la organización.
  • Aptitud para compartir el conocimiento y la experiencia de forma activa con el equipo del proyecto.
  • Muestra interés acerca de las necesidades y opiniones de otras personas, y puede demostrar empatía.
  • Valora las ideas y la experiencia de los demás y está dispuesto a aprender del resto
  • Coloca la agenda del equipo antes del agenda personal;
  • Apoya y actúa de acuerdo con la decisión final del grupo, incluso cuando tales decisiones puedan no reflejar completamente su propia posición.
  • Comparte el reconocimiento por las acciones y logros del equipo.

Las competencias corporativas:

  • Demuestra compromiso con la misión, visión y valores de PNUD.
  • Demuestra integridad mediante el modelado de los valores de las Naciones Unidas y normas éticas.
  • Demuestra sensibilidad, adaptabilidad y respeto por la cultura, género, religión raza, nacionalidad y edad.
  • Promueve la visión, misión y objetivos estratégicos del PNUD;
  • Trata a todas las personas de manera justa y sin favoritismo.

Required Skills and Experience

Educación:

  • Máster o equivalente en un campo relevante de la Ciencias, Economía, Política, Agronomía, Ciencias Políticas, Sociología y-o Desarrollo Sostenible o campos afines.
  • Se valorará el conocimiento en temas relacionados con la producción y cadena de valor de café.

 

Experiencia profesional:

  • Experiencia mínima de 10 años trabajando con diversos enfoques de procedimiento y herramientas para la facilitación de grupos.
  • Experiencia mínima de 05 años de trabajo en el desarrollo de redes profesionales duraderas de confianza y largo plazo con el sector agroindustrial y/o pequeños productores de café.
  • Experiencia mínima de 03 años en programas que involucran el sector privado y el gobierno, y sociedad civil, como aliados, socios y contrapartes.

 

Manejo de Idiomas:

  • Español
  • Conocimiento del idioma ingles es deseable

 

Otros:

  • Conocimiento y comprensión de desarrollo en el contexto de los paisajes productivos en Perú.
  • De preferencia experiencia previa con Agencias del Sistema de las Naciones Unidas.
  • Buen manejo de MS Office (Excel, Word y Power Point) 

 

IMPORTANTE:

Toda postulación debe adjuntar el formato de Antecedentes Personales (P11 - PNUD), el mismo que puede ser descargado de nuestra página web: http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/operations/jobs.html

Tenga en cuenta el que sistema sólo le permitirá adjuntar un (01) documento, por lo que debe incluir en un (01) solo archivo escaneado - en formato PDF - el P11 firmado y su CV.

Considere que la vacante cierra bajo horario de New York (2 horas antes de la medianoche en Perú).

 

El PNUD sólo se comunicará con las personas pre seleccionadas que cumplan con el perfil requerido.