Background

Contexto organizacional/proyecto:

El PNUD trabaja bajo la perspectiva de desarrollo humano con objetivos transversales que apoyan la intervención como el desarrollo de capacidades, la cooperación Sur –Sur y la promoción de la igualdad de género, al ser ésta y el empoderamiento de las mujeres parte del mandato de la Organización. El desarrollo debe tener en cuenta las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres; PNUD a nivel global cuenta con una Estrategia de Género 2014 – 2017 que da orientaciones a las oficinas de país para incorporar el enfoque de género.

En este sentido PNUD ha orientado gran parte de sus acciones al trabajo territorial, para lo cual diseñó un enfoque basado en la generación de capacidades en las instituciones y la sociedad civil, inclusión social y articulación con las políticas públicas nacionales, buscando incidir positivamente en el desarrollo humano y la equidad. Uno de los valores agregados más importantes del PNUD en Colombia es su presencia territorial. Actualmente PNUD trabaja en más de 25 departamentos del país, y tiene oficinas territoriales de Nariño (Pasto), Norte de Santander (Cúcuta), Caquetá (Florencia), Choco (Quibdó), Cordoba (Montería), Antioquia (Medellín) y Meta (Villavicencio), y oficinas locales de  Arauca (Arauca), Tolima (Ibagué), Riohacha (Guajira) y Cauca (Popayán) y una oficina de proyecto en la  Loma (Cesar).

Duties and Responsibilities

Descripción de tareas:      

 

Bajo el liderazgo y la supervisión directa de la Coordinadora Territorial del PNUD, el voluntario (a) deberá desarrollar las siguientes actividades:

1. Asegurar la planeación estratégica de la fase de cierre del programa y la gestión basada en resultados.

2. Asegurar la implementación de nuevas herramientas y soluciones para una planeación de cierre y gestión eficaz de toda la información producida por el programa.

3. Asegurar la supervisión del programa bajo los estándares de planeación, monitoreo y evaluación del PNUD.

4. Asegurar la implementación de la estrategia de gestión de conocimiento del programa.

 

Funciones Específicas:

1.         Asegura la planeación estratégica de la fase de cierre del programa y gestión basada en resultados, enfocándose en:

  • Supervisar el diseño e implementación de la estrategia de monitoreo y evaluación del programa, incluyendo los instrumentos metodológicos pertinentes tanto para el seguimiento a la gestión como para la medición de los resultados e impactos obtenidos desde el inicio de su implementación.

  • Acompañar y prestar asistencia técnica al equipo técnico y contrapartes en la formulación, el seguimiento y la evaluación de su plan de acción.Como resultado el programa cuenta con un plan global evaluable y coherente de acción técnica y financiera presente y pasada, ajustado al propósito y a los mecanismos estratégicos del área.

2. Asegura la implementación de nuevas herramientas y soluciones para una planeación de cierre y gestión eficaz de toda la información producida por el programa, con los siguientes resultados:

  • Coordinar la implementación del sistema de Planeación, Monitoreo y Evaluación del programa en articulación con los demás programasimplementadosenNariño. El programa cuenta con un sistema de información interno y actualizado para guiar, evaluar y dar cuenta de la gestión, sus resultados finales y los impactos de la operación, así como informes de cierre.

  • Desarrollar los informes de cierredel programa y asegurar coherencia en los instrumentos de PME, en estrecha colaboración con la Unidad de Planeación Estratégica delPNUD.

3.             Asegura la supervisión con el seguimiento, monitoreo y evaluación del PNUD, enfocándose en el logro de los siguientes resultados:

  • Verificar e informar regularmente a la Coordinación del Programa sobre la consistencia entre la implementación sustantiva, la operación, sistema de indicadores y el manejo financiero. Sobre la base de los protocolos de seguimiento, la Coordinación y los Comités de Gestión y Ejecutivo disponen de información actualizada y de recomendaciones oportunas para hacer ajustes programáticos, operativos y  financieros

  • Preparar de manera rutinaria y oportuna los informes deMonitoreoySeguimiento y de Cierre, de manera que la Coordinación, el Equipo Técnico y las instanciasde dirección del programa cuentan con instrumentos para larendicióndecuentas en los plazosestablecidos.

  • Acompañar y brindar asistencia técnica programa,encoordinaciónpermanente con la Unidad de Planeación Estratégica en la formulación, el seguimientoylaevaluacióndelosCPAP,losAnnualWorkPlansylos indicadores UNDAF.

  • Colaborar en el ajuste e implementación de estrategiasde apropiación consensuadasconlosConsejos Comunitarios y Cabildos Indígenas, para incrementar la participación y el reconocimiento de los derechos de los jóvenes en dichos espacios y para promover el acceso equitativo a los medios de producción lícita.

4. Asegurar la implementación de la estrategia de gestión de conocimiento del programa.

Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a:

  • Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU, como por ejemplo en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado (DIV);

  • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión;

  • Reflexionar sobre el tipo y la calidad de la acción voluntaria que se lleva a cabo, incluida su participación en actividades realizadas periódicamente;

  • Contribuir con artículos/críticas (opiniones) de las experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su publicación en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU;

  • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Voluntarios de la ONU;

  • Asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio con individuos y organizaciones locales pertinentes cuando sea técnicamente posible.

Resultados esperados:

  • Los resultados de la gestión realizada por el voluntario (a) guardarán relación con los resultados y los productos esperados del programa. Por tanto, sus resultados se definen a continuación:
  • Visibilización de los logros del Programa CRECIENDO JUNTOS desarrollando un sistema de Planeación, Monitoreoy Evaluación (PME) que le permita sistematizar información estratégica sobre procesos, resultados e impactos, de tal forma que sirva de herramienta para avanzar en la construcción de paz con enfoqueterritorial.

  • Diseñados planes anuales de trabajo orientados al logro de los resultados como al seguimiento eficaz, para demostrar el desempeño de actividades, así como para dirigir el proceso de implementación, y el rol de la evaluación en el fortalecimiento de la eficacia en materiade desarrollo y construcción de paz.

  •  Un balance final sobre los logros alcanzado a través del voluntariado para el desarrollo durante la asignación, como la presentación de informes sobre el número de voluntarios movilizados, las actividades en las que han participado y las capacidades desarrolladas

Competencies

N/A

Required Skills and Experience

Educación:

  • Profesional en áreas afines a las Ciencias Sociales y/o Económicas (Administración de Empresas, Ingenierías,  Ciencias  Políticas,  Economía, Finanzas/Gobierno y Relaciones Internacionales, etc.), con una maestría o especialización en tema relevantes a las funciones del cargo (Ej. Evaluación Social de Proyectos; Sistemas de monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento).

 

Experiencia:

  • Mínimo dos años (2) de experiencia laboral en contextos de conflicto y/o temas relacionados con construcción de paz, resolución de conflictos, prevención y resolución de crisis

  • Mínimo dos años (2) años de experiencia específica comprobada en procesos de planeación, monitoreo y evaluación, particularmente en facilitación de procesos participativos de PME y tratamiento estadístico de datos cuantitativos y cualitativos y su análisis para investigación social

  • Experiencia en Gestión del conocimiento, sistematización de datos e investigación social.

  • Experiencia de trabajo con poblaciones excluidas y en situación de conflicto, en particular mujeres jóvenes de comunidades afro descendientes e indígenas.

  • Habilidades avanzadas en el uso de programas informáticos y estadísticos tales como, Excel, SPSS, SAS, u otros programas útiles para laevaluación

Condiciones de vida:

Pasto, capital del departamento de Nariño, se encuentra ubicado en el suroeste de Colombia, cerca de la frontera sur con Ecuador y hace parte de las vertientes andina, pacífica y amazónica.

Pasto, según su índice poblacional, es considerado uno de los 37 municipios de Colombia clasificados como ciudades intermedias, haciendo parte de aproximadamente el 3,4% de ciudades entre 100.000 y 1 millón de habitantes del país.

De acuerdo con estimaciones del DANE, para el año 2013, el Municipio de Pasto tenía una población total de 428.890 personas; de los cuales 354.808 viven en el área urbana y 74.082 en la zona rural del Municipio. La extensión total de Pasto es de 1'112,17 km2, de los cuales 24.16 son urbanos (2,2% de la extensión total).

Según el acuerdo del Concejo de Pasto No.004 de Febrero de 2003 en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el municipio de Pasto se divide en dos grandes sectores: la ciudad San Juan de Pasto como zona urbana en donde se encuentran 12 comunas con sus barrios; y la zona rural en donde se hallan los corregimientos y veredas.

Pasto se considera una de las ciudades más pobres de Colombia con el 40% de sus habitantes en la actualidad bajo la línea de pobreza. Esto se debe en parte a la gran cantidad de inmigración de las familias desplazadas, víctimas del conflicto armado. En Colombia la percepción pública es que las ciudades más pobres del país se encuentran en la región pacífica, siendo este el caso del municipio de Pasto.

De la misma manera, un estudio de 2008 sobre la calidad de vida en las ciudades colombianas que consideran entorno económico, la movilidad y el transporte, la salud y la educación, indicó que Pasto presentó resultados atípicamente pobres en comparación con ciudades como Manizales, Bucaramanga, Pereira y Barranquilla. Estos resultados reflejan, por ejemplo, que el indicador de necesidades básicas insatisfechas en Pasto, según el censo de 2005, es muy alto, con un 10,9 % de la población urbana y el 41,4 % en el área rural. El mayor segmento de la población (34 %) es estrato II, seguido de un 28% estrato III, 13 % estrato I, 11 % estrato IV, 6 % Estrato VI, y el 3% estrato V.

En 2005, la calidad de vida de las personas del Departamento de Nariño (medido a través del índice de condiciones de vida), tenía un indicador de 69,3, mientras que el Departamento de Atlántico tenía un nivel de 83, Bogotá del 87, y un promedio nacional de 78,8.

Históricamente , la economía de Nariño sólo ha contribuido al 1,5% del PIB nacional, sin embargo, durante los últimos años, la economía del Departamento ha presentado un dinamismo diferente relacionado con la economía nacional, con una tasa de crecimiento del 4,5 %, similar e incluso superior al promedio nacional de 4,3%.

El PIB de Pasto (US$4.838.154 en 2011) contribuye al 0,8% del PIB nacional, y el 38,8 % del Departamento. Estas estadísticas muestran el retraso que sufre la economía regional, en particular en lo que respecta a la generación de valor añadido (otros Departamentos contribuyen hasta un 13% del PIB nacional, en el caso de Bogotá sería el 25%).

En términos de la participación del sector en el PIB de Pasto (2011), el comercio y los hoteles tienen la mayor participación con el 25%, la industria de servicios contribuye 19%, construcción el 15%, y la industria 9%. El desempleo era del 12,3% en 2012, disminuyendo un 1,2% según los números del 2011.

 Vivienda:

Entre 2012 y 2014, 1.940 soluciones de vivienda se han construido en la parte urbana de Pasto, y 400 en las zonas rurales.

Agua:

Empresa de obras sanitarias de Pasto, EMPOPASTO SAESP es la entidad líder en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en la zona urbana de la ciudad. En la actualidad cuenta con tres planes de tratamiento de agua, pero no tiene las instalaciones de tratamiento de aguas residuales. Después de un estudio se demostró que la ciudad necesita dos de estas instalaciones, la oficina del alcalde, junto con EMPOPASTO, están trabajando para asegurar un préstamo del BID para completar los estudios necesarios y financiar su construcción.

Electricidad:

SEPAL S.A., es una entidad de economía mixta. Sus principales accionistas son el Municipio de Pasto, DEDENAR, y 160 comunidades organizadas representadas por sus juntas de acción comunal, y un grupo de ciudadanos particulares, como los pequeños inversores.

Transporte:

El sistema vial de la ciudad es de 147 Km, de los cuales el 68% son carreteras locales, el 16% son intermedias o secundarias, y el 16 % son carreteras principales. 25 % de las carreteras tienen pasarelas que son demasiado pequeñas (menos de 2 mts), o inexistentes.

Aunque la ciudad cuenta con un grupo pro-bicicleta grande, hay pocas ciclovías. El objetivo actual en el plan de desarrollo es la implementación de 5,4 kilómetros de nuevas vías.

Condiciones de servicio para Voluntarios nacionales de las Naciones Unidas:

Contrato por ocho (8) meses, Subsidio Mensual para el Voluntario (SMV[1]) para cubrir vivienda, necesidades básicas y utilidades, que equivale a COP 3,253.250; Subsidio de Instalación (si es aplicable); seguro de vida, salud e incapacidad permanente incluidos dependientes; vuelos aéreos de ida y regreso al lugar de asignación (si es aplicable); Subsidio de Reasentamiento por servicios satisfactorios (si es aplicable)

[1]              VLA (Volunteer Living Allowance) se traduce en español como SMV.

 

El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas es un programa de igualdad de oportunidades, que acepta solicitudes de profesionales cualificados. Estamos comprometidos a lograr la diversidad en términos de género, nacionalidad y cultura