- UNDP around the world
close
Many of UNDP's relationships with countries and territories on the ground exceed 60 years. Find details on our successes and ongoing work.
- Afghanistan
- Albania
- Algeria
- Angola
- Argentina
- Armenia
- Azerbaijan
- Bahrain
- Bangladesh
- Barbados
- Belarus
- Belize
- Benin
- Bhutan
- Bolivia
- Bosnia and Herzegovina
- Botswana
- Brazil
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Burundi
- Cambodia
- Cameroon
- Cape Verde
- Central African Republic
- Chad
- Chile
- China
- Colombia
- Comoros
- Congo (Dem. Republic of)
- Congo (Republic of)
- Costa Rica
- Côte d'Ivoire
- Croatia
- Cuba
- Cyprus
- Democratic People's Republic of Korea
- Denmark (Rep. Office)
- Djibouti
- Dominican Republic
- E.U (Rep. Office)
- Ecuador
- Egypt
- El Salvador
- Equatorial Guinea
- Eritrea
- Ethiopia
- Fiji (Multi-country Office)
- Finland (Rep. Office)
- Gabon
- Gambia
- Geneva (Rep. Office)
- Georgia
- Ghana
- Guatemala
- Guinea
- Guinea-Bissau
- Guyana
- Haiti
- Honduras
- India
- Indonesia
- Iran
- Iraq (Republic of)
- Jamaica
- Jordan
- Kazakhstan
- Kenya
- Kosovo (as per UNSCR 1244)
- Kuwait
- Kyrgyzstan
- Lao PDR
- Lebanon
- Lesotho
- Liberia
- Libya
- Madagascar
- Malawi
- Malaysia
- Maldives
- Mali
- Mauritania
- Mauritius & Seychelles
- Mexico
- Moldova
- Mongolia
- Montenegro
- Morocco
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- Nepal
- Nicaragua
- Niger
- Nigeria
- Norway (Rep. Office)
- Pakistan
- Panama
- Papua New Guinea
- Paraguay
- Peru
- Philippines
- Programme of Assistance to the Palestinian People
- Romania
- Russian Federation
- Rwanda
- Samoa (Multi-country Office)
- São Tomé and Principe
- Saudi Arabia
- Senegal
- Serbia
- Sierra Leone
- Somalia
- South Africa
- South Sudan
- Sri Lanka
- Sudan
- Suriname
- Swaziland
- Sweden (Rep. Office)
- Syria
- Tajikistan
- Tanzania
- Thailand
- The former Yugoslav Republic of Macedonia
- Timor-Leste
- Togo
- Tokyo (Rep. Office)
- Trinidad and Tobago
- Tunisia
- Turkey
- Turkmenistan
- Uganda
- Ukraine
- United Arab Emirates
Regional Presence
Much of UNDP’s work is administered through 5 regional bureaus. - About Us
- Publications
- News Centre
- Multimedia
Asesor/a en Justicia Transicional (R-2017-1288) (SB4/2) | |
Location : | Bogotá (con desplazamiento a diferentes departamentos del país), COLOMBIA |
Application Deadline : | 21-Aug-17 (Midnight New York, USA) |
Additional Category : | Democratic Governance and Peacebuilding |
Type of Contract : | Service Contract |
Post Level : | SB-4 |
Languages Required : | Spanish |
Starting Date : (date when the selected candidate is expected to start) | 25-Sep-2017 |
Duration of Initial Contract : | 6 Meses |
Expected Duration of Assignment : | 6 Meses |
Background |
|
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD - trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, con el fin de mantener resultados de desarrollo. El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia y aporta al logro del Marco de Cooperación del Sistema de las Naciones Unidas (UNDAF por sus siglas en inglés), que para el periodo 2015-2019 se concentra en los retos de la construcción de la paz y el desarrollo sostenible, con el propósito de contribuir a la transición del conflicto armado hacia un escenario de paz, bienestar y desarrollo. El actual Plan Estratégico del PNUD para el periodo 2014-2017 “Cambiando con el Mundo” establece como visión para la organización el ayudar a los países a lograr la simultánea erradicación de la pobreza y la reducción significativa de desigualdades y exclusión. Para alcanzar este propósito el plan propone tres líneas de trabajo: desarrollo humano sostenible, gobernabilidad democrática inclusiva y efectiva, y capacidad de resiliencia. El PNUD trabaja bajo la perspectiva de desarrollo humano con objetivos transversales que apoyan la intervención tales como el desarrollo de capacidades, la cooperación Sur – Sur y la promoción de la igualdad de género. A nivel global cuenta con una Estrategia de Género 2014-2017 para asegurar que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres - ejes del mandato de la Organización - se integren en todos los aspectos de su labor de apoyo a los países, considerando las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres. Adicionalmente, el nuevo Documento Programa País (CPD por sus siglas en inglés) del PNUD 2015-2019 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transición hacia la paz y la consolidación de su posición como país de renta media-alta con la membresía de la OCDE. El CPD propone tres prioridades de trabajo: 1) Construcción de paz y transformación pacífica de conflictividades; 2) Crecimiento inclusivo y sostenible; y 3) Gobernabilidad inclusiva para el desarrollo urbano y rural. En ese marco, la Oficina del PNUD Colombia con presencia en 25 territorios trabaja en alianza con el Gobierno - a nivel nacional y local – el sector privado y organizaciones sociales en priorizar acciones que permitan transformar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. Actualmente enfrenta desafíos de relevancia nacional, relacionados con su aporte al Gobierno Nacional, a otras Agencias del sistema de Naciones Unidas y a otras contrapartes, en asuntos que tienen que ver con un escenario de posconflicto en Colombia y otras iniciativas importantes para el país. A nivel programático la oficina en Colombia está organizada en dos Clústeres y cuatro Portafolios que trabajan de manera articulada en diferentes iniciativas de desarrollo: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo agrupa a los portafolios de Desarrollo Sostenible y Reducción de la Pobreza e Inequidad y, el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva que reúne a los Portafolios de Gobernabilidad Democrática y Construcción de Paz. El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Posconflicto (MPTF), establecido en febrero de 2016 y anclado en la estructura de financiación del Fondo “Colombia en Paz”, nace como respuesta a las necesidades de estabilización y construcción de paz en el país. En ese marco, el Gobierno Colombiano y la Comunidad Internacional, vienen estableciendo una agenda de proyectos priorizados de corto plazo en ámbitos como el desarrollo, la justicia, la seguridad, la gobernabilidad y la justicia transicional con las cuales se busca generar condiciones de estabilidad y confianza para la construcción de paz, logrando resultados tempranos con impacto material en las comunidades y los territorios priorizados. Uno de los proyectos priorizados y aprobados en el ámbito de justicia transicional, es el de “Apoyo a la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP (en el marco del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición), a través de la puesta en marcha de su Secretaría Ejecutiva (SE)”, que será implementado por PNUD y ONU-DDHH, en alianza con el Ministerio de Justicia. Este proyecto se ejecutará a través del MPTF, específicamente a través la ventana de implementación de las agencias de Naciones Unidas en Colombia. Dentro del marco de los Acuerdos de La Habana, y con el objetivo de posicionar a las víctimas en el centro del acuerdo, en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, instituido para este fin, se validó la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz como componente judicial del mismo. La labor de la JEP se centra en “satisfacer el derecho de las victimas a la justicia, luchar contra la impunidad, cumplir con el deber del Estado de investigar, juzgar y sancionar y adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participen”. Para dicho fin, se asignó a la JEP competencia temporal, relacionadas con conductas cometidas con anterioridad a la firma del acuerdo final, en razón al conflicto armado; competencia material, soportándose en el Tribunal para la Paz, para el manejo de delitos no amnistiables ni indultables; y, competencia personal, para aplicar las normas establecidas de manera diferenciada y con un tratamiento ecuánime y simultáneo, a quienes hayan participado directa o indirectamente en el conflicto armado. Así mismo, el texto del acuerdo especial de ejecución para seleccionar al secretario ejecutivo de la jurisdicción especial para la paz y asegurar su oportuna puesta en funcionamiento, que hace parte del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, establece en la página 287 el acuerdo de confiar a las Naciones Unidas la designación del Secretario Ejecutivo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). En ese contexto, el Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación del PNUD, atendiendo su rol de entidad implementadora en el marco del MPTF, apoyará la ejecución de este proyecto, para lo que es necesario contar con un/a asesor/a en justicia transicional que apoye la construcción de una paz estable y duradera, favoreciendo capacidades institucionales nacionales y territoriales, la construcción de la paz y la promoción de la convivencia y la reconciliación, con énfasis en el respeto de los derechos humanos y los derechos de las víctimas.
|
|
Duties and Responsibilities |
|
Funciones: Bajo la supervisión directa del Programme Specialist Justice, Human Rights and Victims del área de Paz del PNUD, el asesor/a en justicia transicional cumplirá las siguientes funciones: Gestión de actividades programáticas:
Funciones de planeación y seguimiento:
Otras funciones realcionadas con el cargo:
|
|
Competencies |
|
Competencias Organizacionales: Liderazgo Genera entusiasmo por el trabajo mediante la excelencia comprobada
Innovación Crea de manera independiente
Gestión del talento Motiva la excelencia y el compromiso
Comunicación Defiende y puede cambiar su opinión propia y la de colegas y socios
Entrega de resultados Pone las nuevas ideas a funcionar
Competencias Funcionales: Gestión del Conocimiento y Aprendizaje
Eficacia Operacional
Orientación al cliente
| |
Required Skills and Experience |
|
Educación:
Experiencia:
Competencias y habilidade
Importante Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado. Pueden encontrar el formato P11 en http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Operaciones/P11_Personal_history_form-es.docx Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad. En caso de ser extranjero, debe suministrar documentos que indiquen que usted tiene su situación laboral definida en nuestro país para trabajar. |
|
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence. UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks. |
If you are experiencing difficulties with online job applications, please contact jobs.help@undp.org.