Background

I.          CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.

 

Las seis áreas de prioridad son:

·         Expandir las voces, el liderazgo y la participación de las mujeres.

·         Eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas.

·         Fortalecer la implementación de la agenda de paz y de seguridad de las mujeres.

·         Aumentar la autonomía económica de las mujeres.

·         Hacer que las prioridades en materia de igualdad de género sean esenciales en los planes, presupuestos y estadísticas nacionales, locales y sectoriales.

·         Implementar normas, políticas y parámetros mundiales sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, sentando bases para la adopción de medidas por parte de los gobiernos y de otros interesados a todos los niveles.

 

Dos acuerdos internacionales forman la base de la labor de ONU MUJERES: la Plataforma de Acción de Beijing, resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, considerada como la Declaración fundamental de los Derechos de la Mujer. El espíritu de estos acuerdos quedó reafirmado en la Declaración del Milenio, ratificados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles y la agenda 2030. Las resoluciones del Consejo de Seguridad, 1325 (2000) sobre la mujer, la paz y la seguridad, y 1820 (2008) sobre la violencia sexual en conflictos, también son referentes fundamentales para la labor de ONU MUJERES en apoyo a las mujeres en situaciones de conflicto y posteriores al conflicto.

 

II.         ANTECEDENTES

El cambio climático supone actualmente uno de los mayores retos a afrontar por parte de todas las sociedades. Ecuador es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, debido tanto a su ubicación geográfica como a su topografía. 

 

En el Ecuador existe una diversidad de zonas y ecosistemas que presentan mayor sensibilidad al cambio climático y tienen más probabilidad de sufrir sus efectos adversos. Este es el caso de los páramos, ecosistemas endémicos de América del Sur cuya existencia hace posible la conservación del agua.

 

El páramo, debido a las variaciones estacionales producidas por el cambio climático, pierde su capacidad de conservación del agua, capacidad que está dada por una vegetación especial que posibilita guardar el agua durante la estación lluviosa para verterla durante la época seca, lo que sostiene la humedad del ecosistema y provee del factor a las comunidades que lo habitan y de las zonas más bajas. Esta capacidad se va deteriorando básicamente por tres razones, la falta de lluvias en épocas húmedas o el exceso de éstas, cuando el páramo debe enfrentar lluvias torrenciales no propias del ecosistema; la extensión de la época seca durante meses de estación lluviosa; y la explotación de minas de áridos y de metales que arrasa con la vegetación.

 

La disminución de áreas de páramo, por tanto, permite predecir que en un futuro cercano los conflictos por el acceso al agua serán cada vez más evidentes. Es importante añadir que el incremento del consumo de agua y la continua degradación de su calidad inciden directamente en un aumento de la degradación ambiental y de la calidad de vida de la especie humana. El agua supone una potencialidad de estos territorios, un recurso que juega un rol fundamental para el desarrollo sostenible de aproximadamente 1 millón de personas en la zona, que se dedica mayoritariamente a la producción agropecuaria.

 

Las poblaciones de la ruralidad andina, son por otro lado, las más afectadas por el cambio climático, dependen diariamente de los factores climáticos para garantizarse el alimento, por lo tanto, la inseguridad alimentaria se ve incrementada a medida que los efectos se profundizan. Las mujeres son las más afectadas porque no forman parte de los procesos de toma de decisiones en torno al factor agua y los efectos del cambio climático, tampoco tienen acceso a la formación para establecer alertas y actuar sobre la calidad del recurso y, finalmente, son las mayores usuarias del agua y de la producción agropecuaria familiar por su rol de género.

 

ONU MUJERES es la Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; entró en funciones en enero de 2011, siendo aprobada su creación en el seno de la Asamblea de las Naciones Unidas por unanimidad en julio de 2010. El rol de ONU Mujeres es apoyar a los Estados partes en el cumplimiento progresivo de los compromisos internacionales por ellos adoptados, en relación con el adelanto de las mujeres y la construcción de la igualdad de género.

 

En Ecuador, ONU Mujeres ha trabajado por el empoderamiento político y económico de las mujeres y la promoción de sus derechos específicos desde el año 2000 a través de varios programas nacionales y regionales, apoyando numerosas iniciativas vinculadas a la toma de decisiones, al acceso a medios de vida sostenibles, a la incorporación de la perspectiva de género en la normativa, a la política pública y los programas para el desarrollo, así como con el apoyo a iniciativas innovadoras de adaptación al Cambio Climático, entre otras. En la actualidad, la programación estratégica de ONU Mujeres para Ecuador 2018 - 2022, alineada con el Plan Nacional de Desarrollo y al Marco Programático de las Unidas en Ecuador (UNDAF por sus siglas en inglés), tiene como una de sus prioridades la transversalización del enfoque de género en la respuesta a los efectos del cambio climático, tanto en el ámbito de mitigación como de adaptación.

 

ONU Mujeres para desarrollar su trabajo prioriza las acciones conjuntas con contrapartes del Estado en nivel central y local, así como con las organizaciones de la sociedad y con la empresa privada. En nivel local, uno de los socios de ONU Mujeres es el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Azuay. Con el GADP-A, ONU Mujeres ha trabajado por el incremento de la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y en el fortalecimiento de capacidades institucionales para la transversalización del enfoque de género en la gestión programática.

 

El GADP-A ha desarrollado mecanismos y herramientas institucionales para transversalizar el enfoque de género en algunos ámbitos de su gestión y ha promovido normativa local para garantizar un marco jurídico que sostenga las iniciativas desarrolladas para el adelanto de las mujeres y la igualdad de género.

 

ONU MUJERES y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Azuay (GADP-A), han trabajado de manera conjunta para mejorar las condiciones de vida de las mujeres del Azuay desde el año 2012 bajo la figura de convenios interinstitucionales que se renuevan o actualizan según el interés de las dos instituciones. Para la implementación del proyecto Sostenibilidad del Páramo desde la Perspectiva de Género, bajo el cual se desarrollará la consultoría que se solicita, ONU Mujeres y el GADP-A firman un Memorando de Entendimiento cuyo plan de trabajo está estructurado por los objetivos, resultados y actividades del proyecto en cuestión.

 

En el marco de la Agenda 2030, las dos entidades han priorizado acciones por el ambiente, específicamente, en la esfera de la sostenibilidad y respuesta a los efectos del cambio climático. Por un lado, ONU MUJERES en Ecuador desarrolló una estrategia de transversalización del enfoque de género en el Proyecto FORECCSA, cuyos resultados son parte del proceso de la definición y aprobación de la política nacional sobre género y cambio climático. Por otro, el GADP-A, ha elaborado (1) la estrategia M.A.R., para la sostenibilidad de los ecosistemas de la provincia considerando la participación de la población desde una mirada inclusiva y que aporte a la igualdad de género; y (2) ha creado la entidad Agro Azuay que tiene como objetivo el desarrollo productivo sostenible que tiene proyectos en marcha y, para el territorio ubicado en el páramo se ejecutarían dichos proyectos en articulación con la presente propuesta para garantizar una intervención integral para cuidar la salud de los factores ambientales de la zona.

 

La provincia del Azuay depende completamente de los páramos de la región para la dotación de agua en todo el territorio, el riesgo del recurso por la degradación de los suelos, la quema del monte, la destrucción de los pajonales y, sobre todo, por los efectos del cambio climático (que a su vez se alimentan de estas actividades no sostenibles) pone en peligro a toda la población. De otra parte, el deterioro de la calidad y cantidad de los factores agua y suelo, impulsan a las comunidades del páramo a ampliar la frontera agrícola lo que elimina el delgado suelo que sustenta la vegetación que guarda el agua.

 

El 80% de la población que participa de las actividades agropecuarias en el páramo son mujeres, esto se debe a su permanencia a tiempo completo en las comunidades debido al cumplimiento de su rol de género y a la migración temporal o estacional de los hombres cuya presencia es proporcionalmente inversa. Las mujeres por tanto, son las que enfrentan de manera cotidiana los efectos del cambio climático, a pesar de ello, son las que menos participan en la toma de decisiones, las que tienen menor acceso a la formación y al conocimiento para enfrentar el CC y, las que menos oportunidades tienen para articular sus necesidades e intereses a las medidas que se aplican para la producción agropecuaria.

 

El proyecto tiene como objetivo mejorar la capacidad de resiliencia de las comunidades y la calidad de producción agropecuaria desde la aplicación de medidas ecológicas para la sostenibilidad, garantizando el mejoramiento de la posición de las mujeres en la respuesta a los efectos del cambio climático y su condición en la producción agropecuaria sostenible.

 

El proyecto se plantea tres grandes resultados en cinco comunidades de páramo de la provincia del Azuay:

 

•                  Las mujeres de las comunidades seleccionadas tienen acceso a conocimientos, herramientas conceptuales, metodológicas y tecnologías para una gestión sostenible de sus ecosistemas, sin incrementar su carga global de trabajo.

•                  Las comunidades seleccionadas implementan pilotos para la gestión del agua y la implementación de medidas de adaptación, mitigación y reversión de los efectos del cambio climático para la mejora de la producción agropecuaria, liderados por mujeres y hombres que se corresponsabilizan de las tareas productivas y reproductivas para la mejora de condiciones de vida.

•                  La provincia del Azuay cuenta con lecciones y aprendizajes sobre respuesta al cambio climático y producción agropecuaria sostenible con la incorporación del enfoque de género y empoderamiento de las mujeres.

 

III.        DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

ONU MUJERES y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Azuay (GADP-A), han trabajado de manera conjunta para mejorar las condiciones de vida de las mujeres del Azuay desde el año 2012. En este marco el GADP-A ha desarrollado mecanismos y herramientas institucionales para transversalizar el enfoque de género en algunos ámbitos de su gestión y ha promovido normativa local para garantizar un marco jurídico que sostenga las iniciativas desarrolladas para el adelanto de las mujeres y la igualdad de género.

 

La provincia del Azuay depende completamente de los páramos de la región para la dotación de agua en todo el territorio, su carencia (cantidad o calidad) pone en riesgo a toda la población. De otra parte, el deterioro de la calidad y cantidad de los factores agua y suelo, impulsan a las comunidades del páramo a ampliar la frontera agrícola lo que elimina el delgado suelo que sustenta la vegetación que guarda el agua.

 

El 80% de la población que participa de las actividades agropecuarias en el páramo son mujeres, esto se debe a su permanencia a tiempo completo en las comunidades debido al cumplimiento de su rol de género y a la migración temporal o estacional de los hombres cuya presencia es proporcionalmente inversa. Las mujeres, por tanto, son las que enfrentan de manera cotidiana los efectos del cambio climático, a pesar de ello, son las que menos participan en la toma de decisiones, las que tienen menor acceso a la formación y al conocimiento para enfrentar el CC y, las que menos oportunidades tienen para articular sus necesidades e intereses a las medidas que se aplican para la producción agropecuaria.

 

La propuesta tiene como objetivo, con base en la experticia de las dos instituciones, mejorar la capacidad de resiliencia de las comunidades y la calidad de producción agropecuaria desde la aplicación de medidas ecológicas para la sostenibilidad, garantizando el mejoramiento de la posición de las mujeres en la respuesta a los efectos del cambio climático y su condición en la producción agropecuaria sostenible.

 

Los resultados que se esperan alcanzar son:

-          Las mujeres de las comunidades seleccionadas tienen acceso a conocimientos, herramientas conceptuales, metodológicas y tecnologías para una gestión sostenible de sus ecosistemas, sin incrementar su carga global de trabajo.

-          Las comunidades seleccionadas implementan pilotos para la gestión del agua y la implementación de medidas de adaptación, mitigación y reversión de los efectos del cambio climático para la mejora de la producción agropecuaria, liderados por mujeres y hombres que se corresponsabilizan de las tareas productivas y reproductivas para la mejora de condiciones de vida.

-          La provincia del Azuay cuenta con lecciones y aprendizajes sobre respuesta al cambio climático y producción agropecuaria sostenible con la incorporación del enfoque de género y empoderamiento de las mujeres.

 

El proyecto se ejecuta en las comunidades de Morasloma, Hornillos, Bayan, Puculcay y Nazari, con una duración 12 meses.

 

El proyecto financiado por el Ayuntamiento de Madrid, parte de dos preocupaciones, la primera, la necesidad de incorporar a las mujeres en los procesos de toma de decisiones en torno a las medidas de adaptación y mitigación para enfrentar los efectos del cambio climático y, la segunda, desarrollar una estrategia de protección de los páramos desde las comunidades para la conservación de la bio-diversidad.

 

Sin embargo, la participación de las mujeres requiere de tiempo, por esta razón el proyecto tiene como eje de sus acciones la redistribución de las tareas del cuidado (flexibilización de la división sexual del trabajo) a fin de que las mujeres no integren una nueva responsabilidad a su ya apretado horario; sino que esta nueva responsabilidad tenga el respaldo de su casa y de la comunidad para no sobrecargarla.

 

El proyecto se ha planteado la siguiente ruta de trabajo:

-          Contratación de personal especializado en Ambiente, Producción Agroecológica, Participación Ciudadana y Género.

-          Socialización del proyecto y determinación de método de trabajo con las instituciones y equipo técnico multidisciplinario.

-          Socialización del proyecto en las comunidades seleccionadas.

-          Acuerdos con las comunidades.

-          Diagnóstico comunitario sobre situación de factores ambientales, gestión del agua, uso del suelo (producción), aspectos generales de población y servicios; organizaciones, participación y brechas de género.

-          Devolución de diagnóstico a las comunidades y priorización de medidas ambientales, agroecológicas, de participación y de empoderamiento de las mujeres.

-          Planificación de la implementación de medidas.

-          Implementación y seguimiento de las medidas.

-          Evaluación.

-          Sistematización de experiencia.

 

Todo el proceso descrito incorpora herramientas conceptuales y metodológicas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

 

IV.       PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN

El objetivo de esta consultoría es realizar una evaluación de proceso que establezca los resultados alcanzados en el período de ejecución del proyecto (enero – octubre) con la finalidad de:

 

-          Aprender y mejorar la práctica por parte de ONU Mujeres y de la contraparte clave.

-          Contar con evidencia para una adecuada rendición de cuentas al donante: Ayuntamiento de Madrid

-          Proporcionar evidencia para planificar el trabajo de una siguiente etapa que aporte en un proceso de mejora continua.

 

V.         OBJETIVOS

-          Determinar si el proyecto se implementó de la manera más eficiente, considerando los recursos disponibles, el tiempo de ejecución y la planificación.

-          Identificar estrategias efectivas para proponer recomendaciones que aporten a la sostenibilidad y a la ampliación/réplica de proyectos similares.

-          Evaluar en qué medida el programa aportó en la incorporación del enfoque de género en las acciones de conservación de la bio-diversidad y adaptación y mitigación frente al cambio climático en las comunidades del Páramo.

 

En línea con estos objetivos se enumeran las preguntas clave a ser respondidas por la persona que evalúe el proceso. A estas preguntas se deberán sumar las preguntas que la consultora o consultor considere pertinentes en su propuesta metodológica considerando los criterios de Relevancia, Eficacia, Eficiencia Organizacional y Sostenibilidad:

-          ¿Hay algún indicio de que el proyecto ayudó a promover los derechos de las mujeres?

-          ¿Existe evidencia de que las mujeres participan más (cantidad y calidad) en los espacios de toma de decisiones de su comunidad en los temas de conservación, adaptación y mitigación?

-          ¿Existe evidencia de que las mujeres y los hombres de la comunidad tienen mayor acercamiento a la problemática de subsistencia material relacionado con los efectos del cambio climático?

-          ¿Existe algún indicio de colaboración comunitaria, organizacional o familiar para evitar el incremento de la carga global de trabajo de las mujeres?

-          ¿Se encuentran muestras de implementación de nuevas prácticas productivas?

-          ¿En qué medida el proyecto hizo un uso eficiente de los recursos para apoyar la implementación y el aprendizaje?

-          ¿Cómo ha sido el funcionamiento y la gestión del proyecto, incluido el rol de ONU Mujeres y el del Gobierno Provincial del Azuay?

 

Duties and Responsibilities

VI.          ALCANCE DE LA EVALUACIÓN

Esta es una evaluación de proceso que se realiza en el último trimestre de la ejecución del proyecto. Esto implica que no se podrán medir los resultados finales, sino las buenas prácticas y la tendencia de la acción para alcanzar el resultado.

 

La evaluación debe revisar las actividades realizadas para apoyar el fortalecimiento de capacidades de las y los sujetos de derechos en las comunidades en las que se implementó el proyecto, así como revisar las que se hicieron para aportar en el fortalecimiento del equipo técnico. Se analizarán los siguientes componentes:

  1. Seguridad alimentaria.
  2. Cuidado del agua.
  3. Participación de las mujeres considerando la gestión de su tiempo.

Actores relevantes, incluidos los socios claves, para levantar la información son:

 

Gobierno Provincial del Azuay

Alcaldía de Oña

Alcaldía de Nabón

Junta Parroquial de Shagli

Mujeres de la comunidad de Nazari, Hornillos, Puculcay, Morasloma y Bayan.

Fundación GAMMA

Equipo técnico del proyecto

 

VII.          DISEÑO DE EVALUACIÓN

El marco de referencia para todas las evaluaciones en ONU Mujeres es la Política de Evaluación de ONU Mujeres[1] y el correspondiente Manual de Evaluación[2], la Guía del UNEG sobre la Integración de los Derechos Humanos y la Igualdad de Género en la Evaluación[3] y los requisitos del Indicador de Desempeño de Evaluación de ONU-SWAP[4]. La intención es emplear un diseño de evaluación de resultados que aplique un enfoque de derechos humanos y sensible al género, utilizando metodologías mixtas que combinen métodos cuantitativos y cualitativos de recopilación de datos y enfoques analíticos que capturen la complejidad de las relaciones de género y la dinámica de poder y garanticen la participación y procesos inclusivos que sean culturalmente apropiados.

Se tendrá en cuenta el marco jurídico nacional e internacional que da soporte a este proyecto: Constitución, Código de Ambiente, Estrategia Nacional de Bio- diversidad, la CMNUCC, la CEDAW, la COP 25 y su Plan de Acción de Género.

 

Por otra parte, se considerará el diagnóstico preliminar sobre la situación de las mujeres y de la población de las comunidades seleccionadas.

 

La propuesta de evaluación debe incluir métodos de recopilación de datos que sean participativos y, al mismo tiempo, garantizar el estricto cumplimiento de las directrices éticas para proteger, en caso de ser necesario, a las víctimas de la violencia[5]. La recopilación de datos incluirá la revisión de documentos, encuestas, discusiones de grupos focales, entrevistas con informantes clave y otras formas más innovadoras de investigación en las comunidades.

[1] Política de Evaluación de ONU Mujeres

http://undocs.org/es/UNW/2012/12

[2] Cómo gestionar evaluaciones con enfoque de género: manual de evaluación

https://genderevaluation.unwomen.org/-/media/files/un%20women/gender%20evaluation/handbook/evaluationhandbook-sp-web.pdf?la=en

[3] Integrating Human Rights and Gender Equality in Evaluations

http://www.unevaluation.org/document/detail/1616

[4] Integrating Gender Equality and Human Rights in Evaluation - UN-SWAP Guidance, Analysis and Good Practices

http://www.unevaluation.org/document/detail/1452

[5] Recomendaciones éticas y de seguridad para la investigación sobre la violencia doméstica contra las mujeres

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/70445/WHO_FCH_GWH_01.1_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

La propuesta de evaluación debe incluir lo siguiente:

·         Resumen del diseño de la evaluación, con suposiciones y sus limitaciones, asegurando métodos participativos para la consulta con las partes interesadas, un plan para la inclusión de mujeres y grupos;

·         Cómo se desarrollarán y probarán las herramientas cuantitativas y cualitativas, incluyendo la alineación con la matriz de marco lógico del proyecto.

·         Arreglos operacionales para recolectar datos cuantitativos, incluyendo un marco de muestreo (área y población representada, razones para la selección, mecanismos de selección, limitaciones de la muestra) y especificar cómo abordará la diversidad de partes interesadas en la intervención. Las suposiciones hechas en el muestreo y el diseño de la investigación también deben reflejarse claramente.

·         Medidas para garantizar la calidad, fiabilidad y validez de las herramientas y métodos de recopilación de datos y su capacidad de respuesta frente a la igualdad de género y los derechos humanos: por ejemplo, las limitaciones de la representatividad de la muestra deben establecerse claramente y los datos deben triangularse (cotejarse con otras fuentes) para ayudar a garantizar resultados sólidos.

·         Cómo se protegerán, almacenarán, codificarán y analizarán los datos cuantitativos y cualitativos y se pondrán a disposición de ONU Mujeres y del Gobierno Provincial del Azuay.

·         Medidas que garanticen que el trabajo se realice de forma ética. El plan debe incluir cómo se garantizará la protección de los sujetos y el respeto a la confidencialidad.

·         Riesgos y cómo estos serán mitigados y gestionados.

·         Medios innovadores para comunicar hallazgos y recomendaciones de la evaluación.

 

Al diseñar y realizar la evaluación, los/as evaluadores deberán considerar:

·         La evaluación debe tener un enfoque participativo que involucre a las comunidades en las que se implementó el proyecto, no solamente como informantes sino como parte de la reflexión para establecer hallazgos.

·         La investigación debe diseñarse de manera que puedan identificarse hallazgos y extraer conclusiones confiables.

·         Los métodos, herramientas y datos deben organizarse, almacenarse y documentarse de manera que faciliten el análisis del cambio. Al final de la evaluación, las herramientas y otros documentos deben estar disponibles en formatos de archivo de MS Word y datos en formato SPSS o STATA.

 

VIII.          PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS INTERESADAS

La evaluación sensible al género coloca a las personas en el centro del proceso. Es importante involucrarse con los socios clave desde la etapa de planificación hasta el uso de la evaluación. Las partes interesadas en la evaluación se identifican en función de su rol en el proyecto, no son solo informantes clave. Estas dinámicas fundamentales de poder entre las partes interesadas deben ser reconocidas en el proceso y la consultora o consultor debe proponer formas de participación significativa. La evaluación debe ser un medio para empoderar a los titulares de derechos, en particular, los más vulnerables, para que reclamen sus derechos. La propuesta de evaluación debe proponer formas en las que se involucrará a los diferentes interesados, asegurando que los grupos más vulnerables participen activamente a lo largo del proceso de evaluación.

 

Un grupo de referencia de evaluación estará compuesto por socios clave, incluidos el socio implementador (El Gobierno Provincial del Azuay, el equipo técnico especializado); ONU Mujeres; líderes y lideresas de las comunidades involucradas, grupos de mujeres con las cuales se ha colaborado, instancias (ONGs) que han implementado parte de las propuestas.

 

El Grupo de Referencia estará involucrado en la revisión de todos los productos para garantizar que la información sea objetiva; con la correcta interpretación de datos. ONU Mujeres realizará la aprobación final de todos los entregables.

 

IX.         PERÍODO

Se espera que el trabajo comience la tercera semana del mes de octubre y termine la tercera semana del mes de diciembre de 2018. La consultora o consultor realizará la planificación, el desarrollo de herramientas (con su respectiva prueba y validación) y la finalización del Plan de Trabajo de la Evaluación, la tercera semana de octubre. Iniciará la recolección de datos la cuarta semana de octubre, el análisis y presentación de los resultados preliminares se realizará en primera semana de diciembre. El borrador del informe se presentará en la segunda semana de diciembre y el informe final la tercera semana de diciembre.

 

X.        PRODUCTOS ESPERADOS

La duración total del trabajo es por un período 9 semanas. La consultoría debe proponer un plan de trabajo y una cantidad de días hábiles a través de los cuales se lograrán los entregables detallados. Todos los entregables serán pagados por ONU Mujeres una vez que el trabajo se haya completado a satisfacción, siguiendo las directrices de calidad de los informes del Sistema Global de Evaluación y Análisis de Informes de Evaluación de ONU Mujeres (GERAAS). Se prevé que todos los entregables requerirán al menos dos revisiones antes de que se apruebe y pague el producto final. Todos los archivos de datos brutos, formularios de consentimiento y documentación relevante deben ser devueltos a ONU Mujeres antes de la liberación del pago final. Todos los productos desarrollados para esta evaluación serán de propiedad de ONU Mujeres.

Producto

Tiempo

Porcentaje de pago

1. Plan de trabajo de evaluación y metodología de trabajo propuesta:

Incluye análisis de actores y poder, describe el enfoque y metodologías propuestas para la evaluación, un borrador de matriz de análisis para la evaluación que especifica qué se evaluará y cómo, herramientas de recolección de datos a ser probadas, plan para adherirse a lineamientos éticos, responsabilidades y logística.

 

Una semana después de firmado el contrato

20%

2. Informe preliminar con avances del levantamiento de información y hallazgos preliminares.

Se presentará al grupo de referencia para recibir comentarios y recomendaciones.

 

La última semana de noviembre

30%

3. Borrador de Informe final:[1] Debe incluir todos los anexos que resuman el análisis cuantitativo y cualitativo e incorporar comentarios del taller de validación[2] del Grupo de Referencia de la Evaluación; así como una propuesta de productos de comunicación que capturen los hallazgos de la evaluación de forma clara y concisa, por ejemplo: resumen con infografías, historias de vida, registro fotográfico, etc., en línea con las pautas comunicacionales de ONU Mujeres.

La primera semana de diciembre de 2018

25%

4. Informe final de evaluación: un informe final en español que incluye un resumen ejecutivo en español y recomendaciones (máximo de 5 páginas). Se requiere:

a) Copia electrónica del informe en formato imprimible con infografías e ilustraciones apropiadas (no se requiere impresión).

b) Productos de comunicación de la evaluación

La tercera semana de diciembre de 2018

25%

 

[1] El informe de evaluación debe contemplar los siguientes apartados: resumen ejecutivo, antecedentes y propósito de la evaluación, objeto de la evaluación y contexto, objetivos de la evaluación y alcances, metodología de la evaluación y limitaciones, hallazgos, conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas. El informe también deberá contemplar anexos en los que se incluirán los términos de referencia, los documentos consultados, la lista de instituciones entrevistadas o consultadas (no se deberá hacer referencia directa a las personas entrevistadas), la documentación relacionada con el análisis y la metodología y un listado de hallazgos y recomendaciones.

[2] El taller será convocado por el proyecto y los costos correrán a cargo del proyecto

 

XI.    GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN

Esta evaluación será administrada por ONU Mujeres en el país y contará y con el acompañamiento de la Especialista Regional de Evaluación de ONU Mujeres para las Américas. ONU Mujeres espera que la consultora o consultor organice su propia logística, materiales y espacio de oficina necesarios para realizar esta evaluación. Estos costos deberán incluirse en la propuesta financiera. Sin embargo, ONU Mujeres y el GADP-Azuay brindarán apoyo para contactar a las partes clave interesadas. El grupo de referencia de evaluación proporcionará información sobre los productos de evaluación.

 

XII.     SUPERVISIÓN DE LA CONSULTORÍA Y OTROS ASPECTOS LOGÍSTICOS

Para el buen desarrollo de la consultoría ONU Mujeres presentará a el/la Consultor/a los insumos relevantes necesarios y toda la información que facilite y enriquezca el contexto de el/la consultor/a. La supervisión del desarrollo de la consultoría será realizada por el/la Oficial designada en la Oficina de ONU Mujeres.

 

La presentación de informes deberá sujetarse a las especificaciones y requerimientos establecidos en los presentes términos de referencia.

 

La consultoría se desarrollará sobre la base de suma alzada, y contempla los costos asociados al desarrollo de el/los producto/s establecidos: honorarios; gastos de viajes, viáticos.

Competencies

XIII.          COMPETENCIAS

Valores de la organización y principios rectores

Integridad:

  • Demostrar la consistencia en la defensa y promoción de los valores de ONU Mujeres en acciones y decisiones, de acuerdo con el Código de Conducta de las Naciones Unidas.

Profesionalismo:

  • Demostrar competencia profesional y experiencia en el conocimiento de sus áreas sustantivas de trabajo.

Sensibilidad cultural y diversidad de valores:

  • Demostrar reconocimiento de la naturaleza multicultural de la organización y la diversidad de su personal;
  • Demuestra perspectiva internacional, aprecio por la diferencia en valores y aprendizaje de la diversidad cultural.

Competencias de la Organización:

Ética y valores:

  • Demostrar y salvaguardad la ética e integridad.

Conocimiento organizacional:

  • Asumir el auto desarrollo y toma de iniciativas.

Trabajo en equipo:

  • Demostrar habilidad para trabajar en un ambiente multicultural, multiétnico, y mantiene relaciones eficaces con personas de diferentes nacionalidades y antecedentes culturales.

Comunica y comparte información:

  • Facilitar y fomentar una comunicación abierta y esforzarse por tener una comunicación eficaz.

Autogestión e inteligencia emocional:

  • Mantenerse tranquilo y positivo aún en momentos difíciles, manejar situaciones tensas con diplomacia y tacto, y tener un comportamiento consistente hacia los demás.

Manejo de conflictos:

  • Asumir los conflictos y abordarlos proactivamente reconociendo las diferentes sensibilidades y puntos de vista y dirigiendo la energía hacia soluciones aceptables de mutuo acuerdo.

Aprendizaje continuo y conocimiento compartido:

  • Fomentar el aprendizaje y compartir el conocimiento.

Toma de decisión adecuada y transparente:

  • Demostrar la toma de decisión con conocimiento y transparencia.  

 

XIV.         DERECHOS INTELECTUALES, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD

El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres a la consultora o consultor para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para la persona consultora.  Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado al consultor/a, sujeto al deterioro normal.  La empresa consultora será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo.

 

ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que la persona consultora haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y la persona consultora reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres.  Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de la persona consultora: i) que existían previamente al desempeño de la persona consultora de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que la persona consultora pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y la persona consultora concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.

 

A solicitud de ONU Mujeres, la empresa consultora deberá seguir todos los pasos necesarios, legalizar todos los documentos necesarios y generalmente deberá garantizar los derechos de propiedad y transferirlos a ONU Mujeres, de acuerdo con los requisitos de la ley aplicable y del presente contrato.

 

Sujeto a las disposiciones que anteceden, todo mapa, dibujo, fotografía, mosaico, plano, informe, cálculo, recomendación, documento y todo información compilada o recibida por la persona consultora en virtud del presente contrato será de propiedad de ONU Mujeres y deberá encontrase a disposición de ONU Mujeres para su uso o inspección en momentos y lugares razonables y deberá ser considerada como confidencial y entregada únicamente a personal autorizados de ONU Mujeres al concluir los trabajos previstos en virtud del presente contrato.

 

XV.        CÓDIGO DE CONDUCTA ÉTICO

El/La evaluador/a debe tener integridad personal y profesional y cumplir con las Directrices Éticas de la UNEG para la evaluación y el Código de Conducta para la Evaluación en el Sistema de la ONU para garantizar que se respeten los derechos de las personas involucradas en la evaluación. El/La evaluador/a debe actuar con sensibilidad cultural y prestar especial atención a los protocolos, códigos y recomendaciones que puedan ser relevantes para sus interacciones con las mujeres. Se espera que el/la evaluador/a firme el Formulario de Acuerdo de Consultores de Evaluación de ONU Mujeres (Anexo 2), para mostrar que ha leído y entendido el Código de Conducta para la Evaluación del UNEG en el Sistema de las Naciones Unidas.

 

Required Skills and Experience

XVI.          EXPERIENCIA Y HABILIDADES DE LA CONSULTORA O CONSULTOR

El o la consultora debe contar con la siguiente experiencia:

Experiencia profesional: El/la consultor/a debe tener al menos 5 años de experiencia en evaluación, con al menos 3 años de experiencia en evaluaciones de proceso y/o de resultados, y con la aplicación de enfoques de evaluación de derechos humanos y de género. Deberá demostrar experiencia en la implementación de métodos de recopilación de datos cuantitativos y cualitativos y la triangulación de datos. Es deseable que cuente con conocimiento del contexto de la provincia del Azuay y experiencia en temas de conservación de la bio-diversidad[1] y/o cambio climático.

 

[1] Especificar en P11 si cuenta con este requisito

 

Calificaciones: Título de postgrado en un campo relevante para la evaluación (Sociología, Ciencias Políticas, Antropología, Comunicación u otro título de Ciencias Sociales, considerando también estudios de género).

 

Importante: La persona que realice la evaluación tiene que declarar explícitamente su independencia de cualquier organización que haya participado en el diseño, ejecución o asesoramiento de cualquier aspecto del Proyecto Sostenibilidad del Páramo desde una Perspectiva de Género.

 

XVII.          CONTRIBUCIONES PREVIAS DE LA CONSULTORIA

La/el consultor/a debe presentar una propuesta técnica sobre el desarrollo de la consultoría, que contenga:

  1. Un marco conceptual (máximo 1 hoja) que muestre la línea de pensamiento que sustenta su propuesta con referencias bibliográficas de autoras/es.
  2. Detalle las actividades que realizará para elaborar los productos señalados en la consultoría considerando además las responsabilidades a su cargo y los plazos establecidos.
  3. Descripción de la metodología a utilizar (máximo 1 hoja).
  4. Cronograma por actividades

Y una propuesta económica en la cual se detalle el valor de la totalidad de servicios de consultoría en dólares de los Estados Unidos, detallando los costos por honorarios; gastos de viajes, viáticos y talleres de capacitación y difusión incluidos en los productos que se solicitan en la sección correspondiente.

 

En la parte final de estas propuestas asegurarse que cuente con la siguiente información:

Nombre: [indicar nombre completo de la persona que firma la propuesta]

Firma:

Fecha: [Indicar fecha de firma de la propuesta]

 

Favor considerar que tanto la propuesta técnica como la propuesta económica deben contener la firma del proponente, en caso de que las propuestas no estén firmadas no serán consideradas.

 

XVIII.          REQUISITOS PARA PARTICIPAR

Es importante mencionar que es una convocatoria abierta únicamente para personas NATURALES, no se considerarán aquellas aplicaciones recibidas en fecha posterior, tampoco se preseleccionarán ofertas que consideren equipos de trabajo y que no especifiquen el nombre de la convocatoria. Serán contactadas únicamente aquellas personas que sean seleccionadas.

 

Los/as interesados/as) deben realizar su aplicación a más tardar el miércoles 10 de octubre de 2018.  La aplicación consiste en dos pasos:

 

Primer paso:  Aplicación en línea, a través del sistema (UNDP Jobs) se debe subir el formulario P-11 completo y firmado.  En caso de no estar firmado este formulario, la aplicación no será considerada.

 

Segundo paso:  enviar en archivos separados la propuesta técnica y la propuesta económica, debidamente firmados, al correo electrónico:  adquisiciones.ecuador@unwomen.org, haciendo referencia al presente proceso de selección.  En caso de no estar firmados alguno de estos dos documentos, la aplicación no será considerada.

 

El formulario P-11 puede ser encontrado en el siguiente link:

 

http://www.unwomen.org/en/about-us/employment

 

Es importante tener en cuenta que el sistema no permite subir más de un documento, por lo tanto, los archivos conteniendo las propuestas técnica y económica deben enviarse al correo electrónico ya mencionado.

 

XIX.          ADJUDICACION

 

Se seleccionará al oferente que obtenga la mayor puntuación, considerando los siguientes coeficientes para determinar el puntaje combinado, técnico-económico:

Calificación de CVs                          =  45%

Propuesta técnica                            =  25%

Propuesta económica                      =  30%

Total                                                  100%

 

Anexos

En caso de estar interesado/a favor solicitar al correo electrónico adquisiciones.ecuador@unwomen.org los Anexos 1, 2 y 6; los demás pueden accederse por la dirección de internet indicada en cada uno.

? Anexo 1: UN Women GERAAS evaluation report quality checklist

? Anexo 2: UN Women Evaluation Consultants Agreement Form

? Anexo 3: UNEG Normas de evaluación en el Sistema de las Naciones Unidas   http://www.uneval.org/document/download/124 

? Anexo 4: UNEG Estándares de evaluación en el Sistema de las Naciones Unidas  www.uneval.org/document/download/129

? Anexo 5: Cómo gestionar evaluaciones con enfoque de género: manual de evaluación

https://genderevaluation.unwomen.org/-/media/files/un%20women/gender%20evaluation/handbook/evaluationhandbook-sp-web.pdf?la=en

Anexo 6: Documento de proyecto a ser evaluado