- UNDP around the world
close
Many of UNDP's relationships with countries and territories on the ground exceed 60 years. Find details on our successes and ongoing work.
- Afghanistan
- Albania
- Algeria
- Angola
- Argentina
- Armenia
- Azerbaijan
- Bahrain
- Bangladesh
- Barbados
- Belarus
- Belize
- Benin
- Bhutan
- Bolivia
- Bosnia and Herzegovina
- Botswana
- Brazil
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Burundi
- Cambodia
- Cameroon
- Cape Verde
- Central African Republic
- Chad
- Chile
- China
- Colombia
- Comoros
- Congo (Dem. Republic of)
- Congo (Republic of)
- Costa Rica
- Côte d'Ivoire
- Croatia
- Cuba
- Cyprus
- Democratic People's Republic of Korea
- Denmark (Rep. Office)
- Djibouti
- Dominican Republic
- E.U (Rep. Office)
- Ecuador
- Egypt
- El Salvador
- Equatorial Guinea
- Eritrea
- Ethiopia
- Fiji (Multi-country Office)
- Finland (Rep. Office)
- Gabon
- Gambia
- Geneva (Rep. Office)
- Georgia
- Ghana
- Guatemala
- Guinea
- Guinea-Bissau
- Guyana
- Haiti
- Honduras
- India
- Indonesia
- Iran
- Iraq (Republic of)
- Jamaica
- Jordan
- Kazakhstan
- Kenya
- Kosovo (as per UNSCR 1244)
- Kuwait
- Kyrgyzstan
- Lao PDR
- Lebanon
- Lesotho
- Liberia
- Libya
- Madagascar
- Malawi
- Malaysia
- Maldives
- Mali
- Mauritania
- Mauritius & Seychelles
- Mexico
- Moldova
- Mongolia
- Montenegro
- Morocco
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- Nepal
- Nicaragua
- Niger
- Nigeria
- Norway (Rep. Office)
- Pakistan
- Panama
- Papua New Guinea
- Paraguay
- Peru
- Philippines
- Programme of Assistance to the Palestinian People
- Romania
- Russian Federation
- Rwanda
- Samoa (Multi-country Office)
- São Tomé and Principe
- Saudi Arabia
- Senegal
- Serbia
- Sierra Leone
- Somalia
- South Africa
- South Sudan
- Sri Lanka
- Sudan
- Suriname
- Swaziland
- Sweden (Rep. Office)
- Syria
- Tajikistan
- Tanzania
- Thailand
- The former Yugoslav Republic of Macedonia
- Timor-Leste
- Togo
- Tokyo (Rep. Office)
- Trinidad and Tobago
- Tunisia
- Turkey
- Turkmenistan
- Uganda
- Ukraine
- United Arab Emirates
Regional Presence
Much of UNDP’s work is administered through 5 regional bureaus. - About Us
- Publications
- News Centre
- Multimedia
ONUMUJERES/ECU/PS/19-004 - Consultor/a para incorporación del enfoque de género en el estudio de vulnerabilidades del proyecto binacional “Construcción de capacidad de adaptación con acciones de seguridad alimentaria en comunidades Afro y Awá (frontera) | |
Advertised on behalf of :
![]() | |
Location : | Quito, ECUADOR |
Application Deadline : | 28-Apr-19 (Midnight New York, USA) |
Type of Contract : | Individual Contract |
Post Level : | National Consultant |
Languages Required : | Spanish |
Starting Date : (date when the selected candidate is expected to start) | 06-May-2019 |
Duration of Initial Contract : | 14 semanas |
Expected Duration of Assignment : | 14 semanas |
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence. UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks. |
Background |
|||||||||||||||||||||
1. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Parte, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes. Las seis áreas de prioridad son:
En el Ecuador dentro de estos seis grandes ámbitos de acción se han priorizado tres: Aportar en la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en toda su diversidad, así como cooperar en los procesos de mejora de los sistemas de atención y protección a las víctimas. Colaborar en la generación y fortalecimiento de políticas y programas destinadas a conseguir la autonomía económica de las mujeres. Incrementar el número de mujeres que juegan un rol protagónico en las iniciativas de mitigación y adaptación frente al cambio climático, así como en los proyectos de desarrollo sostenible con miras a fortalecer las capacidades de resiliencia de las comunidades, pueblos y poblaciones Dos instrumentos internacionales de derechos humanos forman la base de la labor de ONU MUJERES: la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, considerada como la Declaración fundamental de los Derechos de la Mujer; y, la Plataforma de Acción de Beijing, resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995. Son parte esencial del mandato, las resoluciones del Consejo de Seguridad, 1325 (2000) sobre la mujer, la paz y la seguridad, y 1820 (2008) sobre la violencia sexual en conflictos. El espíritu de estos instrumentos quedó reafirmado en la Nueva Agenda de Desarrollo con la aprobación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), agenda que guía las decisiones de la Entidad.
2. ANTECEDENTES ONU MUJERES es la Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; entró en funciones en enero de 2011, siendo aprobada su creación en el seno de la Asamblea de las Naciones Unidas por unanimidad en julio de 2010. El rol de ONU Mujeres es apoyar a los Estados partes en el cumplimiento progresivo de los compromisos internacionales por ellos adoptados, en relación con el adelanto de las mujeres y la construcción de la igualdad de género. En su actual plan estratégico la entidad establece como objetivo programático para Ecuador, el contribuir a la generación de las condiciones normativas, institucionales y sociales para la autonomía y el empoderamiento de las mujeres. Para alcanzar el objetivo planteado, ONU Mujeres cuenta entre sus estrategias, con el fortalecimiento del trabajo conjunto con las otras agencias del Sistema de Naciones Unidas. ONU Mujeres y el PMA han desarrollado una propuesta de trabajo conjunto sistemático que nace en 2011. El trabajo Interagencial de estas dos entidades de la ONU en Ecuador se enmarca en dos esferas (i) seguridad alimentaria y nutricional y (ii) cambio climático, con una intervención que incorpora como eje articulador la perspectiva de género. Las esferas mencionadas, así como el eje articulador de trabajo responden a los objetivos 2, Hambre Cero; 5, Igualdad de Género, y 13, Acción por el Clima. El objeto de la acción conjunta es garantizar que los programas de seguridad alimentaria y nutrición, así como los de generación de respuesta a los efectos del cambio climático, no dejen atrás a las mujeres y que, al contrario, integren en su definición y ejecución el enfoque de género y las medidas afirmativas necesarias para eliminar las brechas de género que limitan el efecto e impacto esperado de las intervenciones en los ámbitos mencionados. La presente consultoría se enmarca en el proyecto “Construcción de la capacidad de adaptación a través de acciones de seguridad alimentaria y nutricional en comunidades vulnerables Afro y Awá en la zona fronteriza de Colombia y Ecuador”, ejecutado por el PMA, en coordinación con el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (MADS); este proyecto se ejecuta con presupuesto del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La finalidad de este proyecto es reducir la inseguridad alimentaria y nutricional a través de la toma de medidas de adaptación frente al cambio climático. Con esta finalidad el proyecto se ha puesto como objetivos (i) integrar, con la participación plena de las comunidades Afro y Awá, el conocimiento tradicional y las capacidades para gestionar los riesgos del cambio climático y la seguridad alimentaria y nutricional en las cuencas binacionales Mira-Mataje y Guáitara-Carchi; (ii) fortalecer la generación de conocimiento para planificar, diseñar e implementar de manera efectiva las respuestas de adaptación en comunidades con gran inseguridad alimentaria, considerando la preparación para emergencias y las acciones de respuesta; y, (iii) fortalecer la capacidad de adaptación de las comunidades con alta inseguridad alimentaria para reducir los riesgos climáticos. Entre las acciones centrales de intervención se plantea el levantamiento de una línea de base que dé cuenta de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las poblaciones a lo largo de estas dos cuencas binacionales. Para garantizar una línea de base integral que incorpore el enfoque de género, es decir, que cuente con la información suficiente sobre brechas de género para la adecuada toma de decisiones durante la ejecución del proyecto, se requiere una experta o experto en género con especialidad en gestión de información estratégica (cualitativa y cuantitativa).
3. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA Incorporar el enfoque de género en el levantamiento de línea de base del proyecto a fin de contar con la información suficiente sobre brechas de género en las poblaciones en las que se implementa el programa.
4. RESULTADO ESPERADO DE LA CONSULTORÍA Línea de base integral cuenta con indicadores de género para la toma decisiones en la ejecución del proyecto y para su seguimiento y monitoreo
|
|||||||||||||||||||||
Duties and Responsibilities |
|||||||||||||||||||||
5. RESPONSABILIDADES DE EL/LA CONSULTOR/A Bajo la supervisión de ONU Mujeres, la consultora o consultor tendrá las siguientes responsabilidades:
6. PRODUCTOS A ENTREGAR PARA EL ALCANCE DE LOS OBJETIVOS El/La consultor/a deberá presentar para su aprobación, los siguientes productos, en los plazos especificados, en formato digital, e impreso (una vez que esté aprobado) a ONU Mujeres:
Los términos de referencia establecen 14 semanas debido a que las dos últimas semanas se utilizarán para proceso de retroalimentación y aprobación del producto final.
7. FORMA DE PAGO Los pagos se realizarán según el siguiente esquema de desembolsos en un periodo máximo de 15 días hábiles luego de la entrega de los productos, previamente aceptados en conformidad y validados por ONU Mujeres.
8. SUPERVISIÓN DE LA CONSULTORÍA Y OTROS ASPECTOS LOGÍSTICOS Para el buen desarrollo de la consultoría ONU Mujeres y el PMA entregarán a el/la Consultor/a los insumos relevantes necesarios y toda la información que facilite y enriquezca el contexto del consultor/a. La consultoría se realizará en la ciudad de Quito, con viajes para realizar los cinco grupos focales que se realizarán en las parroquias: La Carolina (0.745668, -78.241912), Lita (0.869621, -78.450712) y San Lorenzo (1.276706, -78.815955), contempla viajes, traslados, y dietas. La supervisión del desarrollo de la consultoría será realizada por el/la Oficial designada en la Oficina de ONU Mujeres en coordinación con el PMA La presentación de informes deberá sujetarse a las especificaciones y requerimientos establecidos en los presentes términos de referencia. La consultoría se desarrollará sobre la base de suma alzada, y contempla todos los costos asociados al desarrollo de el/los productos/s establecidos.
|
|||||||||||||||||||||
Competencies |
|||||||||||||||||||||
9. COMPETENCIAS Valores de la organización y principios rectores Integridad:
Profesionalismo:
Sensibilidad cultural y diversidad de valores:
Competencias de la Organización: Ética y valores:
Conocimiento organizacional:
Trabajo en equipo:
Comunica y comparte información:
Autogestión e inteligencia emocional:
Manejo de conflictos:
Aprendizaje continuo y conocimiento compartido:
Toma de decisión adecuada y transparente:
10. DERECHOS INTELECTUALES, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres al consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para la persona consultora. Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado al consultor/a, sujeto al deterioro normal. La persona consultora será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo. ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que la persona consultora haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y la persona consultora reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de la persona consultora/contratista: i) que existían previamente al desempeño de la persona consultora de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que la persona consultora/ contratista pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y la persona consultora/ contratista concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.
A solicitud de ONU Mujeres, la persona consultora/contratista deberá seguir todos los pasos necesarios, legalizar todos los documentos necesarios y generalmente deberá garantizar los derechos de propiedad y transferirlos a ONU Mujeres, de acuerdo con los requisitos de la ley aplicable y del presente contrato.
Sujeto a las disposiciones que anteceden, todo mapa, dibujo, fotografía, mosaico, plano, informe, cálculo, recomendación, documento y todo información compilada o recibida por la persona consultora en virtud del presente contrato será de propiedad de ONU Mujeres y deberá encontrase a disposición de ONU Mujeres para su uso o inspección en momentos y lugares razonables y deberá ser considerada como confidencial y entregada únicamente a personal autorizados de ONU Mujeres al concluir los trabajos previstos en virtud del presente contrato.
| |||||||||||||||||||||
Required Skills and Experience |
|||||||||||||||||||||
11. CALIFICACIONES PARA LA CONTRATACION Formación académica
Experiencia profesional
12. CONTRIBUCIONES PREVIAS DE LA CONSULTORIA La/el consultor/a debe presentar una propuesta técnica sobre el desarrollo de la consultoría.
Y una propuesta económica en la cual se detalle el valor de la totalidad de servicios de consultoría en dólares de los Estados Unidos. El presupuesto debe considerar y establecer en detalle el costo de movilización desde la ciudad de Quito a: San Lorenzo, Esmeraldas e Ibarra En la parte final de estas propuestas asegurarse que cuente con la siguiente información: Nombre: [indicar nombre completo de la persona que firma la propuesta] Firma: Fecha: [Indicar fecha de firma de la propuesta]
Favor considerar que tanto la propuesta técnica como la propuesta económica deben contener la firma del proponente, en caso de que las propuestas no estén firmadas no serán consideradas.
13. ADJUDICACION Se seleccionará al oferente que obtenga la mayor puntuación, considerando los siguientes coeficientes para determinar el puntaje combinado, técnico-económico: Calificación de CVs = 30% Propuesta técnica = 40% Propuesta económica = 30% Total 100%
14. REQUISITOS PARA PARTICIPAR Los/as interesados/as) deben realizar su aplicación a más tardar el domingo 28 de abril de 2019. La aplicación consiste en dos pasos:
Primer paso: Aplicación en línea, a través del sistema (UNDP Jobs) se debe subir el formulario P-11 completo y firmado. En caso de no estar firmado este formulario, la aplicación no será considerada.
Segundo paso: enviar en archivos separados la propuesta técnica y la propuesta económica, debidamente firmados, al correo electrónico: adquisiciones.ecuador@unwomen.org, haciendo referencia al presente proceso de selección. En caso de no estar firmados alguno de estos dos documentos, la aplicación no será considerada.
El formulario P-11 puede ser encontrado en los siguientes links: http://www.unwomen.org/en/about-us/employment
Es importante tener en cuenta que el sistema no permite subir más de un documento, por lo tanto, los archivos conteniendo las propuestas técnica y económica deben enviarse al correo electrónico ya mencionado. |
|||||||||||||||||||||
If you are experiencing difficulties with online job applications, please contact erecruit.helpdesk@undp.org.