- UNDP around the world
close
Many of UNDP's relationships with countries and territories on the ground exceed 60 years. Find details on our successes and ongoing work.
- Afghanistan
- Albania
- Algeria
- Angola
- Argentina
- Armenia
- Azerbaijan
- Bahrain
- Bangladesh
- Barbados
- Belarus
- Belize
- Benin
- Bhutan
- Bolivia
- Bosnia and Herzegovina
- Botswana
- Brazil
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Burundi
- Cambodia
- Cameroon
- Cape Verde
- Central African Republic
- Chad
- Chile
- China
- Colombia
- Comoros
- Congo (Dem. Republic of)
- Congo (Republic of)
- Costa Rica
- Côte d'Ivoire
- Croatia
- Cuba
- Cyprus
- Democratic People's Republic of Korea
- Denmark (Rep. Office)
- Djibouti
- Dominican Republic
- E.U (Rep. Office)
- Ecuador
- Egypt
- El Salvador
- Equatorial Guinea
- Eritrea
- Ethiopia
- Fiji (Multi-country Office)
- Finland (Rep. Office)
- Gabon
- Gambia
- Geneva (Rep. Office)
- Georgia
- Ghana
- Guatemala
- Guinea
- Guinea-Bissau
- Guyana
- Haiti
- Honduras
- India
- Indonesia
- Iran
- Iraq (Republic of)
- Jamaica
- Jordan
- Kazakhstan
- Kenya
- Kosovo (as per UNSCR 1244)
- Kuwait
- Kyrgyzstan
- Lao PDR
- Lebanon
- Lesotho
- Liberia
- Libya
- Madagascar
- Malawi
- Malaysia
- Maldives
- Mali
- Mauritania
- Mauritius & Seychelles
- Mexico
- Moldova
- Mongolia
- Montenegro
- Morocco
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- Nepal
- Nicaragua
- Niger
- Nigeria
- Norway (Rep. Office)
- Pakistan
- Panama
- Papua New Guinea
- Paraguay
- Peru
- Philippines
- Programme of Assistance to the Palestinian People
- Romania
- Russian Federation
- Rwanda
- Samoa (Multi-country Office)
- São Tomé and Principe
- Saudi Arabia
- Senegal
- Serbia
- Sierra Leone
- Somalia
- South Africa
- South Sudan
- Sri Lanka
- Sudan
- Suriname
- Swaziland
- Sweden (Rep. Office)
- Syria
- Tajikistan
- Tanzania
- Thailand
- The former Yugoslav Republic of Macedonia
- Timor-Leste
- Togo
- Tokyo (Rep. Office)
- Trinidad and Tobago
- Tunisia
- Turkey
- Turkmenistan
- Uganda
- Ukraine
- United Arab Emirates
Regional Presence
Much of UNDP’s work is administered through 5 regional bureaus. - About Us
- Publications
- News Centre
- Multimedia
Desarrollar una aplicación que sistematice las buenas prácticas y lecciones aprendidas dentro del programa “Ciudades Seguras” en América latina. | |
Advertised on behalf of :
![]() | |
Location : | Panamá |
Application Deadline : | 26-Apr-19 (Midnight New York, USA) |
Type of Contract : | Individual Contract |
Post Level : | International Consultant |
Languages Required : | English Spanish |
Duration of Initial Contract : | 18 días (durante tres meses) |
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence. UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks. |
Background |
|||||||||||||||||||||||||
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN La agencia de las Naciones Unidas ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, y en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembros, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes. Las seis áreas de prioridad son:
Dos acuerdos internacionales forman la base de la labor de ONU MUJERES: la Plataforma de Acción de Beijing, resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), considerada como la Carta fundamental de los Derechos de la Mujer. El espíritu de estos acuerdos quedó plasmado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda 2030. Las resoluciones del Consejo de Seguridad, 1325 (2000) sobre la mujer, la paz y la seguridad, y 1820 (2008) sobre la violencia sexual en conflictos, también son referentes fundamentales para la labor de ONU MUJERES en apoyo a las mujeres en situaciones de conflicto y posteriores al conflicto. ANTECEDENTES El acoso sexual y otras formas de violencia sexual en el espacio público es una forma de discriminación que socava el ejercicio de los derechos humanos y el disfrute de las libertades fundamentales de las mujeres. Sus impactos sociales, económicos y para la salud se extienden a los niños y las niñas, a las comunidades y a la sociedad en su conjunto. Este constituye también un obstáculo para el desarrollo de las naciones y el alcance de los objetivos de reducción de la pobreza. El impacto de la VCMN en el desarrollo se evidencia en la reciente inclusión de la eliminación VCMN en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, más específicamente en las metas 2 y 3 del Objetivo 5: Igualdad de Género. Las mujeres y las niñas son y temen ser objeto de distintas formas de violencia sexual en el espacio público, desde comentarios sexuales no deseados y manoseos, hasta violaciones y femicidios. Ocurre en la calle, en el transporte público, la escuela y el lugar de trabajo y sus inmediaciones, en el parque, en las instalaciones de saneamiento público y en los puntos de distribución de agua y alimentos. Estas acciones pueden desarrollarse tanto en zonas urbanas como en la rurales, de países desarrollados y en vía de desarrollo. En este sentido, el acoso sexual y otras formas de violencia sexual impide el ejercicio del derecho y la libertad de las mujeres al movimiento autónomo; reduce su capacidad de participar en la escuela, el trabajo y la vida pública; limita su acceso a los servicios esenciales y a disfrutar de oportunidades culturales y de ocio, y repercute negativamente en su salud y bienestar. Pese a que actualmente la violencia en el ámbito privado se reconoce ampliamente como una violación de derechos humanos, la violencia contra mujeres y niñas, en especial el acoso sexual en el espacio público sigue siendo un problema en gran medida desatendido, con pocas leyes o políticas para acometerla y prevenirla. ONU Mujeres, con base en su mandato para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, lanzó en noviembre de 2010 la iniciativa global “Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas”. Se trata del primer programa mundial en su tipo que diseña, aplica y evalúa herramientas, políticas y enfoques integrales de prevención y respuesta al acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra mujeres y niñas en diferentes escenarios. Entre los actores fundamentales para el desarrollo de este programa se encuentra la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) la cual colabora con estas iniciativas desde su iniciativa en el año 2010. La iniciativa comenzó con los programas inaugurales de Quito (Ecuador) El Cairo (Egipto) Nueva Delhi (India) Port Moresby, (Papua Nueva Guinea); y Kigali (Rwanda), y en la actualidad se extiende a más de 37 ciudades globalmente. El Programa Global Ciudades Seguras busca responder a la necesidad de prevenir el acoso sexual y los diversos tipos de violencia sexual que padecen las mujeres y las niñas en todo el mundo en los espacios públicos, del mismo modo promueve medidas para poner en marcha estrategias para prevenir, atender, sancionar y eliminar estas formas de violencia de los espacios públicos. En América Latina 16 ciudades participan:
OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA: Desarrollar una aplicación que sistematice las buenas prácticas y lecciones aprendidas dentro del programa “Ciudades Seguras” en América latina. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
|
|||||||||||||||||||||||||
Duties and Responsibilities |
|||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDADES y PRODUCTOS ESPERADOS
DERECHOS INTELECTUALES, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD: El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres a el/la consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para el/el consultor/a. Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado a el/la consultor/a, sujeto al deterioro normal. El/la consultor/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo. ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que el consultor haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y el/la consultor/a reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de el/la consultor/a: i) que existían previamente al desempeño del/la consultor/a de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que el/la consultor/a pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y el/la consultor/a concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato. Responsabilidades de el/ la consultor/a
SUPERVISION DE LA CONSULTORÍA Y OTROS ASPECTOS LOGISTICOS La supervisión del desarrollo de la consultoría será realizada por la Especialista Regional de Violencia contra las Mujeres de la Oficina de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe y trabajara cercanamente con los Puntos Focales de Violencia de ONU Mujeres que lideran los programas de Ciudades Seguras a nivel de país. ONU Mujeres facilitará al consultor/a los insumos necesarios para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados. Así como también proveerá del espacio de trabajo correspondiente, si fuera necesario. FORMA DE PAGO La consultora recibirá un solo pago tras finalizar la entrega final del producto. Los pagos serán desembolsados en un periodo máximo de 15 días hábiles tras la entrega final de todos los productos
|
|||||||||||||||||||||||||
Competencies |
|||||||||||||||||||||||||
Competencias
Valores fundamentales
Competencias principales
Competencias funcionales
| |||||||||||||||||||||||||
Required Skills and Experience |
|||||||||||||||||||||||||
REQUERIMIENTOS PARA APLICAR
Nota. Al momento de aplicar se deberá cargar un (1) solo archivo en formato PDF que contenga: CV, y Propuesta Financiera. Se adjunta una guía para que usted pueda realizar este paso. https://www.wikihow.com/Merge-PDF-Files Aquellos/as que no envíen la documentación completa o que lo hagan fuera de la fecha máxima establecida no serán considerados. ONU Mujeres está comprometida con la diversidad en el mundo del trabajo en términos de género, raza, etnia, nacionalidad y cultura. Mujeres y demás personas pertenecientes a grupos de afrodescendientes, indígenas, LGBTTI, con discapacidad, que viven con el VIH y otras minorías son incentivadas a presentarse. |
|||||||||||||||||||||||||
If you are experiencing difficulties with online job applications, please contact erecruit.helpdesk@undp.org.