Background

ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo; así como por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, y en la paz y seguridad.

Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.

ONU Mujeres apoya a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar que se implementen los estándares con eficacia y que redunden en verdadero beneficio de las mujeres y las niñas en todo el mundo. Trabaja mundialmente para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad para las mujeres y las niñas, y promueve la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida. 

Dos acuerdos internacionales forman la base de la labor de ONU Mujeres: la Plataforma de Acción de Beijing, resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, considerada como la Declaración fundamental de los derechos de la mujer. El espíritu de estos acuerdos quedó reafirmado en la declaración y los 17 objetivos de desarrollo sustentable establecidos en el 2015. Las resoluciones del Consejo de Seguridad 1325 (2000) y conexas sobre mujeres, paz y seguridad también son referentes fundamentales para la labor de ONU Mujeres en apoyo a las mujeres en situaciones de conflicto y posteriores al conflicto.

En Guatemala, esta iniciativa se enmarca y contribuirá al alcance de la metas de la prioridad 5 de la Estrategia de País de ONU Mujeres  para Guatemala, las mujeres y las niñas contribuyen y tienen una mayor influencia en la construcción de la paz y la resiliencia, y se benefician de manera igualitaria de la prevención de los desastres naturales y los conflictos, y de la acción humanitaria, que está basada en tres componentes: i) fortalecer de las capacidades de las instituciones relevantes para responder a los compromisos sobre las mujeres, la paz, la seguridad, la justicia, la erradicación de la impunidad y la reparación transformadora de las violaciones de los derechos humanos de las mujeres en el conflicto y el postconflicto; ii) fortalecer las capacidades de actores no gubernamentales y redes para influenciar los procesos de paz y participar en la reparación transformadora de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres en el conflicto y el postconflicto, particularmente relativas a la violencia sexual y con énfasis en las mujeres y niñas más excluidas; y iii) contribuir a mejorar la coordinación y las capacidades del Sistema de las Naciones Unidas para responder a los compromisos sobre mujeres,  paz y seguridad y el plan  de 7 compromisos del Secretario General de las Naciones Unidas para  la implementación de la Resolución 1325. ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo.

 

ANTECEDENTES

 

DEL PROYECTO “HACIENDO UNA REALIDAD EL EFECTO TRANSFORMADOR DE LA SENTENCIA DE REPARACIÓN DE SEPUR ZARCO PARA ROMPER EL CONTINUO DE LA VIOLENCIA SEXUAL Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN SITUACIONES DE CONFLICTO Y POSTCONFLICTO”

Con el objetivo de hacer realidad el efecto transformador de la sentencia de reparación de Sepur Zarco como un elemento clave para la consolidación de la paz, el proyecto abordó los vínculos entre las demandas de las mujeres Q’eqchi’ sobre las tierras y territorios ancestrales y el uso de la violación para reprimir sus demandas, generando  normas de reparación transformadora  basadas  en el conocimiento, incluyendo medidas de no-repetición y potenciando el liderazgo de las mujeres que están al frente de tres casos sin precedentes: Sepur Zarco, Panzós y Lote Ocho.

ONU Mujeres, organismo de Naciones Unidas convocante de la iniciativa, en alianza con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), implementan esta iniciativa, con financiamiento del Fondo para la Consolidación de la Paz en el marco de su Iniciativa para la Promoción de Genero (GPI). Otras dos entidades del Sistema de Naciones Unidas que participan en el proyecto, a saber, el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

 

Antecedentes, contexto, teoría de cambio y resultados esperados del proyecto

Las mujeres indígenas del Valle del Polochic, tierra ancestral del pueblo Q’eqchi’, están al frente de la defensa de sus tierras y territorios, la salvaguardia de la vida y la naturaleza, y la construcción y preservación de la paz. La violación y otras formas de violencia contra las mujeres han sido utilizadas, tanto en situaciones de conflicto como postconflicto, para reprimir sus voces.

La impunidad tiene impactos negativos en la reconstrucción postconflicto del tejido socioeconómico, las estructuras políticas, el estado de derecho y la buena gobernanza. La estigmatización de las víctimas y el miedo, el dolor y el silencio instalados en sus vidas, les impiden beneficiarse por igual de la consolidación de la paz, y la recuperación económica, intensificando su destitución con nuevas capas de desigualdades y discriminaciones. La falta de reparación envía un mensaje permisivo que, en Guatemala, alimenta el continuo de la violencia contra las mujeres.

Las tierras y territorios indígenas, intrínsecamente vinculados al acceso a otros medios socioeconómicos y políticos, son inaccesibles para las mujeres. Desde la colonización, existe un vínculo entre la expropiación de tierras, la esclavitud, la violación y la violencia contra las mujeres. El índice de Gini para la tenencia de la tierra es de 0.84. El 45% de propietarios poseen menos de 2 hectáreas. De los 37,000 conflictos de tierras en tribunales, unos 1,300 corresponden a tierras comunales. 491 conflictos han sido registrados de 1999 a 2016 en el Polochic, involucrando a 22,313 hombres y 17,968 mujeres.

En su búsqueda de justicia y la reconstrucción de sus vidas, las mujeres del Valle del Polochic enfrentan el continuo de la violencia, con nada más que su propia resiliencia y fortaleza. En Sepur Zarco y comunidades circundantes, en donde residen las 14 Abuelas sobrevivientes de esclavitud sexual y doméstica en situaciones de conflicto, la encuesta llevada a cabo por Mujeres Transformando el Mundo para consolidar una línea de base en 2017 indica que el 97.7% de los hogares son Q’eqchi’. Únicamente en el 10% de estos hogares se habla español, y ante la falta de mecanismos para garantizar atención e información en idiomas mayas por parte del Estado, entre otros factores se limita el acceso a los servicios y el trabajo remunerado. El 84.9% de las mujeres no reciben ingresos por su trabajo. Quienes lo hacen, ganan un promedio de Q23.58 por día, equivalente a US$3.21, que es inferior al salario mínimo oficial de Q86.90, equivalente a US$11.83.

Desafiando todos los obstáculos, con el apoyo de organizaciones de mujeres y, entre otros, de la Iniciativa de Promoción de Género del Fondo para la Consolidación de la Paz, las Abuelas de Sepur Zarco, mujeres Q’eqchi’ del Valle del Polochic, decidieron poner fin a 30 años de silencio y el ciclo de la impunidad al llevar a un tribunal nacional el primer caso de esclavitud sexual y doméstica en situación de conflicto - un crimen internacional. Más mujeres están siguiendo sus pasos para avanzar la justicia de género a nivel nacional y mundial. Este proyecto contribuirá a apoyar y sostener sus acciones para la preservación de la paz con perspectiva de género, demostrando el efecto inmediato y transformador en sus vidas y la de sus comunidades.

La sentencia se compone de 18 medidas de reparación, entre otras, la verdad y la justicia a través de continuar la investigación de la desaparición forzada de los esposos y familias de las Abuelas; salud y servicios escolares para la comunidad; y la reapertura del expediente de la demanda de tierras por la que sus maridos fueron sometidos a desaparición forzosa o asesinados.

No obstante, la tierra en donde los servicios básicos deben ser instalados todavía está en manos de particulares. Las Abuelas siguen enfrentándose a la falta de acceso a los medios de supervivencia. Su salud sigue deteriorándose. A pesar de todos los desafíos, con la certeza de que el tiempo es un bien precioso, perseveran en su lucha por la paz, la justicia, la reparación y la garantía de no-repetición.

 

El proyecto escala los avances, documentando y abordando los vínculos entre las demandas de tierras de las mujeres Q’eqchi’, la defensa de sus territorios y el uso de la violación para reprimir sus demandas, facilitando, supervisando y evaluando los efectos inmediatos y transformadores de la implementación de la sentencia; generando mecanismos de protección basados en el conocimiento y las normas de reparación transformadora, potenciando y reforzando su liderazgo en la consolidación de la paz, y estableciendo el intercambio de conocimientos, incidencia y redes de apoyo entre ellas, en tres casos paradigmáticos dirigidos por mujeres Q’eqchi’:

1.            (La Finca) Sepur Zarco, donde estaba instalada una base militar de descanso y se cometieron crímenes de persecución internacional de esclavitud sexual y doméstica contra mujeres Q’eqchi’ entre 1982 y 1988 durante el conflicto y que, después de 30 años, fueron juzgados en un tribunal nacional, bajo el Código Penal nacional. Las Abuelas, ahora con más de 60 años, residen en cuatro comunidades aledañas, se enfrentan a duras condiciones de vida y falta de acceso a servicios y medios de supervivencia. Aunque la sentencia ya está firme , la tierra sigue en manos de particulares.

2.            Lote Ocho o Chacpaylá donde en el 2007 se perpetró violación sexual colectiva en contra mujeres Q’eqchi’ por agentes de seguridad privada y de la Policía Nacional Civil durante un desalojo para ampliar la exploración de la tierra por una empresa canadiense y una filial nacional, caso que todavía no llega a los tribunales nacionales. Motivadas por su participación en la consulta para adoptar la Recomendación General 30 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW) sobre mujeres en situaciones de conflicto y postconflicto y en la prevención de los conflictos, 11 mujeres Q’eqchi’ del Lote Ocho abrieron un litigio civil en Canadá, estableciendo otra marca internacional en la justicia de género y están consolidando la investigación en Guatemala. Al igual que las Abuelas de Sepur Zarco, las mujeres del Lote Ocho, entre los 26 y los 40 años, están luchando por la supervivencia y la paz. 

3.            Panzós, en donde el despojo de tierras ha sido una constante desde la colonización, Adelina Caal Maquín, conocida como Mamá Maquín, encabezó una marcha pacífica de campesinos Q’eqchi’ de las Comunidades de Cahaboncito y Sepacay, para exigir los títulos de sus tierras, lo que dio lugar a la primera masacre registrada durante el conflicto interno en 1978, en donde fue asesinada. Ella se ha convertido en un ícono de la lucha de las mujeres por la tierra. Las mujeres Q’eqchi’ sobrevivientes han persistido en su búsqueda de justicia. 19 años después de la masacre, el 29 de mayo de 1997, el Comité de Viudas presentó una denuncia ante el Juzgado de Paz en Panzós.

Después de 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz, las causas y consecuencias de los conflictos relacionados con las violaciones de los derechos humanos de las mujeres aún no han sido del todo abordadas a nivel institucional. El apoyo continuado de diversos apoyos de cooperación, de sociedad civil y de la Iniciativa de Promoción de Género del Fondo para la Consolidación de la Paz para que las mujeres rompieran el silencio y promovieran su acceso a la justicia, abrió un camino para desafiar las estructuras patriarcales y romper la estrategia de opresión y dominio de las mujeres a través de la violación y la violencia, promoviendo la implementación de los 28 compromisos para avanzar en los derechos de las mujeres contenidos en los Acuerdos de Paz.

Con el objetivo de hacer una realidad el efecto transformador de la sentencia de reparación de Sepur Zarco como un elemento clave para la consolidación de la paz, la teoría de cambio del proyecto se centra en abordar la causa principal del conflicto y postconflicto relativa a la violencia contra las mujeres: el despojo de sus cuerpos a través de la violación como una herramienta simbólica y poderosa para expropiar sus tierras, territorios y su tejido social, proponiendo que: 

Si (1) las instituciones nacionales responsables de la paz, la justicia y la seguridad tutelan los derechos de las mujeres a la justicia y a la reparación; (2) si se hace justicia y las acciones de reparación abordan las causas y consecuencias de la violencia sexual y otras violaciones de derechos humanos de las mujeres en situaciones de conflicto y postconflicto; y (3) si las experiencias exitosas en la obtención de justicia de las mujeres indígenas sobrevivientes son conocidas, reconocidas y replicadas; entonces (4) el liderazgo de las mujeres en la consolidación de la paz, quienes, al romper el silencio y alcanzar la justicia restituyen sus derechos y los de sus comunidades, ha sido potenciado y fortalecido porque (5) el ciclo de la violencia contra las mujeres y la impunidad se ha roto.

Duties and Responsibilities

Objetivos de la Consultoría

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de catorce mujeres del Valle del Polochic por medio de la provisión de viviendas asequibles y dignas.

 

Responsabilidades y Actividades Claves:

Las actividades claves que deberá desarrollar el/la consultor/a, están:

  • Realizar un diagnóstico sobre las condiciones y necesidades de infraestructura de las viviendas de catorce mujeres lideresas del Valle del Polochic en el municipio de Panzós, Alta Verapaz y El Estor, Izabal[1].
  • Diseñar un modelo de vivienda que se ajuste a las condiciones climáticas de las zonas compuesto por modulares de 3x3.s
  • Llevar a cabo y coordinar la construcción de 14 modulares de 3x3 de conformidad con el modelo de vivienda diseñado; dicho proceso incluye:
    • Planificación y programación.
    • Supervisión por medio de un encargado de obra con amplia experiencia, en el lugar de trabajo.
    • Visitas programadas al sitio por profesional en la rama de la construcción.
    • Cuantificación, adquisición y recepción de materiales en obra.
    • Verificación de la calidad de los materiales.
    • Contratación del personal que construirá los módulos.
    • Pago del personal.
    • Ejecución de obra.
    • Entrega de informes por avances físico.
    • Entrega de obra.
    • Informe final.
  • Realizar entrevistas y reuniones de trabajo para la recolección de la información necesaria para la elaboración de los productos.
  • Mantener una estrecha y activa comunicación con el personal designado como puntos focales de ONU Mujeres y con contrapartes de sociedad civil asignadas para facilitar el intercambio y coordinación con las mujeres que serán beneficiarias de los módulos de vivienda.
  • Otras atribuciones vinculadas a la consecución de los resultados de la consultoría.

 

Productos esperados

El/la consultor/a deberá presentar, a satisfacción de ONU Mujeres los siguientes productos:

Producto 1:       Primer informe de avance que incluye

  • diagnóstico sobre las condiciones y necesidades de infraestructura de las viviendas de catorce mujeres lideresas del Valle del Polochic,
  • diseño del modelo de vivienda que se ajuste a las condiciones climáticas de las zonas y
  • cronograma y plan de ejecución de obra.

Producto 2:       Primer informe de avances físicos.

Producto 3:        Informe final.

 

De la coordinación y ubicación

  • La supervisión y coordinación del desarrollo de los servicios requeridos será realizada por la Coordinadora del Área de Mujeres, Paz, Seguridad, Justicia y Acción Humanitaria de ONU Mujeres.   El trabajo del consultor o la consultora se supervisará considerando el cumplimiento del plan y cronograma de trabajo aprobado; para tal efecto, se sostendrán las comunicaciones correspondientes para informar de avances y retos, analizar soluciones y recibir retroalimentación del equipo de ONU Mujeres.[2]
  • Autorización y aprobación: Todos los productos de esta consultoría serán aprobados por ONU Mujeres. Luego de que los ajustes solicitados a los borradores, por los niveles técnicos, sean debidamente realizados.
  • El/la consultor/a no es funcionario/as de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a la consultoría en su propio espacio de trabajo y equipo, de acuerdo a lo acordado en el plan de trabajo.
  • Cualquier gasto de viaje y movilización previsto por el/la consultor/a, se incluirá en la propuesta financiera[3].

[1] Considerar para el diseño y construcción de los módulos las condiciones climáticas de la zona incluyendo las inundaciones en las localidades en época de lluvia ocasionadas por el desbordamiento de los ríos y que los módulos deben contar con facilidad de acceso (puerta de ingreso) para personas de la tercera edad y/o con discapacidad.

[2] Estas reuniones podrían llevarse a cabo de manera virtual si la actual situación de aislamiento social se prolongara.

[3] Las gestiones de investigación, consulta y recopilación de información pueden ser virtuales si la necesidad de mantener el aislamiento social se prolonga

 

Forma de Pago:

Todos los productos serán entregados en versión impresa y electrónica.   Los pagos se realizarán contra la recepción, revisión y aprobación satisfactoria por parte de ONU Mujeres.

  • Primer pago equivalente al 70% del valor total del contrato, se pagará contra entrega y aprobación del producto 1.  Fecha estimada de entrega: 1 semana después de firmado el contrato.
  • Segundo pago equivalente al 25% del valor total del contrato, se pagará contra entrega y aprobación del producto 2.  Fecha estimada de entrega: un mes después de firmado el contrato.
  • Tercer pago equivalente al 5% del valor total del contrato, se pagará contra entrega y aprobación del producto 3.  Fecha estimada de entrega: un mes y medio después de firmado el contrato.

Para poder realizar el pago se deberá presentar la factura/recibo correspondiente. El pago de impuestos de IVA se hará mediante una constancia de exención emitida por el valor del impuesto cargado en la factura.

 

Consideraciones especiales:                                       

  • Entrega: la entrega de todos los productos deberá ser puntual en la fecha acordada entre ambas partes.
  • Demoras en la entrega del producto: los productos solicitados que no sean entregados en la fecha acordada ocasionarán una penalidad para no ser considerado como consultor/a para futuras contrataciones y referencias con ONU Mujeres. En caso de existir una demora deberá entregarse una justificación firmada por escrito dos semanas antes de la fecha de entrega acordada.
  • Derechos de propiedad intelectual: los derechos de propiedad de los documentos y productos entregados pertenecen exclusivamente a ONU Mujeres, por lo cual está en total libertad de utilizarlos como consideren oportuno y en cualquier momento y espacio.  
  • Otras consideraciones: La persona contratada deberá estar dispuesto/a, previo a la entrega de los productos finales, a realizar cualquier cambio solicitado por ONU Mujeres, previa conformidad de ambas partes.  y (ii) posterior a la entrega de los productos, ONU Mujeres realizará una revisión sobre la calidad y el contenido solicitado, y si el producto lo requiere, ONU Mujeres podrá solicitar un trabajo de corrección adicional sin que esto implique costo alguno.

Competencies

Perfil Requerido

Competencias corporativas:

  • Respeto por la Diversidad
  • Integridad
  • Profesionalismo
  • Conciencia y sensibilización respecto de los asuntos de género
  • Responsabilidad
  • Comunicación efectiva
  • Resolución creativa de problemas
  • Colaboración Abierta
  • Líder como Ejemplo

Required Skills and Experience

Educación, grado académico o equivalente:

  • Profesional del ámbito de arquitectura, ingeniería o ramas afines.

Experiencia laboral:

  • Experiencia en la identificación y formulación de proyectos en materia de habitabilidad básica.
  • Experiencia mínima de 3 años en el diseño de viviendas de tipo rural.
  • Experiencia mínima de 4 años en supervisión y ejecución de obras de construcción.

Requerimientos adicionales:

  • Comunicación. Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita a nivel profesional.
  • Excelentes habilidades analíticas, de promoción y ejecución de planes, programas o actividades
  • Trabajo en Equipo: Habilidades para las buenas relaciones interpersonales, la búsqueda de la cooperación y apoyo de otros en un ambiente de trabajo de equipo. Particularmente en la integración de contenidos y redacción de informes.
  • Desempeño: Habilidades para establecer prioridades, planificar, coordinar y dar seguimiento el progreso de sus productos.
  • Disponibilidad inmediata y para el período de duración de la Consultoría.

Las personas interesadas en esta posición deberán enviar vía correo electrónico los documentos abajo mencionados a más tardar el 24 de junio de 2020.  Quienes cumplan con los requisitos mencionados, serán evaluados/as y seleccionados/as mediante proceso competitivo, acorde a las normas de ONU Mujeres.  Únicamente se contactará a las personas pre-seleccionadas.

  1. Carta de interés que incluya:  explicación concisa del por qué es el o la candidato/a idónea para el puesto. Indicar que acepta los términos de referencia aqui detallados.
  2. Formulario P11 firmado y actualizado (descargar en link)
  3. Copia de certificado de estudios y/o copia de último título adquirido.
  4. Propuesta económica firmada.(descargar en link)

Dicha documentación deberá enviarse al correo electrónico: operations.guatemala@unwomen.org identificar el asunto del mensaje: "Mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres del Valle del Polochic"

 

Se estimula una amplia participación en esta vacante, en cumplimiento a la política para promover la igualdad de oportunidades para todas las personas desde las perspectivas de género, multiculturalidad y discapacidad