- UNDP around the world
close
Many of UNDP's relationships with countries and territories on the ground exceed 60 years. Find details on our successes and ongoing work.
- Afghanistan
- Albania
- Algeria
- Angola
- Argentina
- Armenia
- Azerbaijan
- Bahrain
- Bangladesh
- Barbados
- Belarus
- Belize
- Benin
- Bhutan
- Bolivia
- Bosnia and Herzegovina
- Botswana
- Brazil
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Burundi
- Cambodia
- Cameroon
- Cape Verde
- Central African Republic
- Chad
- Chile
- China
- Colombia
- Comoros
- Congo (Dem. Republic of)
- Congo (Republic of)
- Costa Rica
- Côte d'Ivoire
- Croatia
- Cuba
- Cyprus
- Democratic People's Republic of Korea
- Denmark (Rep. Office)
- Djibouti
- Dominican Republic
- E.U (Rep. Office)
- Ecuador
- Egypt
- El Salvador
- Equatorial Guinea
- Eritrea
- Ethiopia
- Fiji (Multi-country Office)
- Finland (Rep. Office)
- Gabon
- Gambia
- Geneva (Rep. Office)
- Georgia
- Ghana
- Guatemala
- Guinea
- Guinea-Bissau
- Guyana
- Haiti
- Honduras
- India
- Indonesia
- Iran
- Iraq (Republic of)
- Jamaica
- Jordan
- Kazakhstan
- Kenya
- Kosovo (as per UNSCR 1244)
- Kuwait
- Kyrgyzstan
- Lao PDR
- Lebanon
- Lesotho
- Liberia
- Libya
- Madagascar
- Malawi
- Malaysia
- Maldives
- Mali
- Mauritania
- Mauritius & Seychelles
- Mexico
- Moldova
- Mongolia
- Montenegro
- Morocco
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- Nepal
- Nicaragua
- Niger
- Nigeria
- Norway (Rep. Office)
- Pakistan
- Panama
- Papua New Guinea
- Paraguay
- Peru
- Philippines
- Programme of Assistance to the Palestinian People
- Romania
- Russian Federation
- Rwanda
- Samoa (Multi-country Office)
- São Tomé and Principe
- Saudi Arabia
- Senegal
- Serbia
- Sierra Leone
- Somalia
- South Africa
- South Sudan
- Sri Lanka
- Sudan
- Suriname
- Swaziland
- Sweden (Rep. Office)
- Syria
- Tajikistan
- Tanzania
- Thailand
- The former Yugoslav Republic of Macedonia
- Timor-Leste
- Togo
- Tokyo (Rep. Office)
- Trinidad and Tobago
- Tunisia
- Turkey
- Turkmenistan
- Uganda
- Ukraine
- United Arab Emirates
Regional Presence
Much of UNDP’s work is administered through 5 regional bureaus. - About Us
- Publications
- News Centre
- Multimedia
Promoción de editoras de género | |
Advertised on behalf of :
![]() | |
Location : | Remoto, PANAMA |
Application Deadline : | 21-Sep-20 (Midnight New York, USA) |
Type of Contract : | Individual Contract |
Post Level : | International Consultant |
Languages Required : | Spanish |
Duration of Initial Contract : | 1.5 meses |
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence. UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks. |
Background |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
ANTECEDENTES ONU Mujeres, basada en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja por la eliminación de la discriminación contra las mujeres y las niñas; el empoderamiento de la mujer; y el logro de la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, los derechos humanos, la acción humanitaria, y la paz y la seguridad. Eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas es un área clave del trabajo de ONU Mujeres. El objetivo del Resultado 4 del Plan Estratégico de ONU Mujeres (2018-2021) es que todas las mujeres y niñas vivan una vida libre de violencia. La violencia contra las mujeres y las niñas (VCMN) es una forma de discriminación que socava y afecta el disfrute de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Los impactos sociales, en la salud y económicos de la VCMN se extienden a las niñas y los niños, las familias, las comunidades y las sociedades en general, y es un obstáculo para el desarrollo nacional, regional y mundial, la reducción de la pobreza, la convivencia pacífica y la seguridad pública. Por lo tanto, la VCMN se ha incorporado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, más específicamente las Metas 5.2 y 5.3 del ODS 5, centradas en la igualdad de género, y es una parte fundamental del logro del ODS 1 que pone fin a la pobreza, el ODS 3 que garantiza vidas saludables y promueve el bienestar, y el ODS 16, el cual promueve sociedades pacíficas, justicia e instituciones fuertes. En la región de América Latina y el Caribe, la VCMN y el feminicidio, su expresión más extrema, es un problema grave para la salud pública, el desarrollo y el bienestar general, y es particularmente problemático dada su prevalencia e impunidad. La "Iniciativa Spotlight" es una iniciativa conjunta de la Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas (ONU), que se centra en eliminar la VCMN y las prácticas nocivas. En un conjunto específico de países, la Iniciativa Spotlight desplegará inversiones específicas a gran escala para mejorar los derechos de las mujeres y las niñas, ayudándolas a vivir una vida libre de violencia. El programa regional para Latinoamérica de la Iniciativa Spotlight se centra en eliminar el feminicidio. La estrategia de comunicación del programa regional de la Iniciativa Spotlight centra sus esfuerzos en sensibilizar a las audiencias sobre la problemática de la violencia contra las mujeres y, paralelamente, acompaña los esfuerzos de las actividades programáticas. El programa considera a la comunicación como una herramienta poderosa para fomentar el cambio de normas sociales, incluyendo en públicos no tradicionales como periodistas y medios de comunicación. CONTEXTO Los medios de comunicación y las y los periodistas cumplen un papel clave en la prevención de la violencia contra las mujeres y niñas. Por un lado, una buena cobertura puede dar visibilidad y poner en la agenda pública los temas y causas sociales importantes, así como sensibilizar a la población y a las/los tomadores de decisión sobre la magnitud, causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres, fomentando la creación y puesta en marcha de leyes, políticas públicas, programas e iniciativas para avanzar en la prevención, atención y sanción de la violencia. Por otro lado, en muchos casos los medios de comunicación perpetúan estereotipos de género y normas sociales que fomentan la violencia contra las mujeres y socavan la igualdad de género. En este sentido, es fundamental trabajar con los medios de comunicación para promover la elaboración de contenidos no discriminatorios, basados en evidencia y que fomentan la a adopción de nuevas normas sociales que consideren la violencia como inaceptable. La figura de editora de género ha surgido en las redacciones de medios de comunicación para garantizar que el contenido deje de promover estereotipos y analice las razones estructurales detrás de la violencia contra las mujeres ([1] González, Isabel (2020). Red Internacional de Periodistas. Por qué tener editoras de género. Recuperado, 12 de agosto, 2020, de: https://ijnet.org/es/story/por-qu%C3%A9-tener-editoras-de-g%C3%A9nero). Hace sólo tres años, en el 2017, el New York Times se convirtió en la primera redacción en crear un puesto de edición de género. En América Latina, Infobae y Clarín fueron los primeros medios de habla hispana que crearon puestos editoriales dedicados al género en el 2019. La Iniciativa Spotlight en Argentina ha llevado a cabo una serie de actividades con editoras de género pioneras, para acelerar la adopción de mejores prácticas en las salas de redacción del país, a través de la instauración de la figura de editora de género. El programa regional de Spotlight para América Latina quiere construir sobre las lecciones aprendidas y éxitos de los procesos ejecutados por el programa de país en Argentina, escalando la experiencia a toda la región latinoamericana a través de la elaboración de material didáctico para uso de las redacciones y una actividad con periodistas que expliquen las mejores prácticas al instaurar la figura de editora de género. OBJETIVOS Mejorar la cobertura periodística del tema de violencia contra las mujeres y niñas, a través de la promoción de la instauración de editoras de género en los medios de comunicación latinoamericanos.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Duties and Responsibilities |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDADES -Documentar los obstáculos que tienen las salas de redacción en América Latina para instaurar editoras de género. -Redactar un material llano, fácil de usar, que incluya el paso a paso de cómo instaurar la figura de editora de género. Los contenidos mínimos deberán incluir: por qué es importante la figura, cómo funciona el puesto, qué tareas cumple la editora de género, perfil profesional, qué requiere la editora para hacer su trabajo, mejores prácticas y lecciones aprendidas. -Diagramar y diseñar el documento bajo las guías de marca de la Iniciativa Spotlight. -Preparar la metodología para una sesión de al menos dos horas con periodistas regionales sobre cómo funciona la figura, que aborde los contenidos del material y recoja las vivencias de las editoras. -Facilitar una sesión de al menos dos horas con periodistas regionales sobre cómo funciona la figura, que aborde los contenidos del material y recoja las vivencias de las editoras, vía Zoom.
DURACIÓN DE LA CONTRATACIÓN La duración de la contratación será de mes y medio meses, a partir del inicio del contrato (previsto para el 19 de octubre de 2020). La facilitación del taller deberá darse antes del 2 de diciembre de 2020. FORMA DE PAGO El pago por los servicios se realizará luego de que todos los productos y las actividades mostradas en la tabla de Productos Esperados estén ejecutados, sujeto a satisfacción y aprobación por parte de ONU Mujeres en acuerdo con el cronograma establecido. Al tramitar el pago debe ir acompañado de la evaluación de rendimiento de el/la consultor/a junto con el certificado de pago para procesar el pago final. SUPERVISIÓN La consultoría será gestionada por la Oficina Regional de ONU Mujeres. La supervisión de esta consultoría será realizada por la coordinadora del Área deONU Mujeres. Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisora facilitará al/la consultor/a los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario. No se contemplan viajes para el desarrollo de la consultoría; sin embargo, de ser requeridos viajes y/o traslados, los costos serán cubiertos por ONU Mujeres, de acuerdo con las tarifas vigente de la Organización para tales fines. En el contexto actual de la crisis debido al COVID-19, no se prevé viajes para esta consultoría, sino trabajo remoto y virtual. Esto puede cambiar pasada la situación actual de crisis. DERECHOS INTELECTUALES El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres a el/la consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para el/la consultor/a.Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado a el/la consultor/a, sujeto al deterioro normal.El/la consultor/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo. ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que el consultor haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y el/la consultor/a reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de el/la consultor/a: i) que existían previamente al desempeño del/la consultor/a de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que el/la consultor/a pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y el/la consultor/a concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencies |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
COMPETENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN
COMPETENCIAS FUNCIONALES
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
Required Skills and Experience |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Desk Review
A continuación, se muestra la tabla de calificación a ser aplicada durante la evaluación:
Documentos a ser presentados para la postulación
NOTAS IMPORTANTE.
ONU Mujeres está comprometida a lograr la diversidad laboral en términos de género, nacionalidad y cultura. Las personas de grupos minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad son igualmente incentivadas a postularse. Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
If you are experiencing difficulties with online job applications, please contact the eRecruit Helpdesk.