- UNDP around the world
close
Many of UNDP's relationships with countries and territories on the ground exceed 60 years. Find details on our successes and ongoing work.
- Afghanistan
- Albania
- Algeria
- Angola
- Argentina
- Armenia
- Azerbaijan
- Bahrain
- Bangladesh
- Barbados
- Belarus
- Belize
- Benin
- Bhutan
- Bolivia
- Bosnia and Herzegovina
- Botswana
- Brazil
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Burundi
- Cambodia
- Cameroon
- Cape Verde
- Central African Republic
- Chad
- Chile
- China
- Colombia
- Comoros
- Congo (Dem. Republic of)
- Congo (Republic of)
- Costa Rica
- Côte d'Ivoire
- Croatia
- Cuba
- Cyprus
- Democratic People's Republic of Korea
- Denmark (Rep. Office)
- Djibouti
- Dominican Republic
- E.U (Rep. Office)
- Ecuador
- Egypt
- El Salvador
- Equatorial Guinea
- Eritrea
- Ethiopia
- Fiji (Multi-country Office)
- Finland (Rep. Office)
- Gabon
- Gambia
- Geneva (Rep. Office)
- Georgia
- Ghana
- Guatemala
- Guinea
- Guinea-Bissau
- Guyana
- Haiti
- Honduras
- India
- Indonesia
- Iran
- Iraq (Republic of)
- Jamaica
- Jordan
- Kazakhstan
- Kenya
- Kosovo (as per UNSCR 1244)
- Kuwait
- Kyrgyzstan
- Lao PDR
- Lebanon
- Lesotho
- Liberia
- Libya
- Madagascar
- Malawi
- Malaysia
- Maldives
- Mali
- Mauritania
- Mauritius & Seychelles
- Mexico
- Moldova
- Mongolia
- Montenegro
- Morocco
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- Nepal
- Nicaragua
- Niger
- Nigeria
- Norway (Rep. Office)
- Pakistan
- Panama
- Papua New Guinea
- Paraguay
- Peru
- Philippines
- Programme of Assistance to the Palestinian People
- Romania
- Russian Federation
- Rwanda
- Samoa (Multi-country Office)
- São Tomé and Principe
- Saudi Arabia
- Senegal
- Serbia
- Sierra Leone
- Somalia
- South Africa
- South Sudan
- Sri Lanka
- Sudan
- Suriname
- Swaziland
- Sweden (Rep. Office)
- Syria
- Tajikistan
- Tanzania
- Thailand
- The former Yugoslav Republic of Macedonia
- Timor-Leste
- Togo
- Tokyo (Rep. Office)
- Trinidad and Tobago
- Tunisia
- Turkey
- Turkmenistan
- Uganda
- Ukraine
- United Arab Emirates
Regional Presence
Much of UNDP’s work is administered through 5 regional bureaus. - About Us
- Publications
- News Centre
- Multimedia
Proceso 115338 - ROSTER DE CONSULTORES Y CONSULTORAS PARA LOS CLUSTERES DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ, GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, DESARROLLO SOSTENIBLE Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA E INEQUIDAD - Reincorporación: Líder de Proyectos Productivos | |
Location : | Cualquier ciudad a nivel nacional, COLOMBIA |
Application Deadline : | 08-Oct-20 (Midnight New York, USA) |
Type of Contract : | Other |
Post Level : | Other |
Languages Required : | Spanish |
Starting Date : (date when the selected candidate is expected to start) | 02-Nov-2020 |
Duration of Initial Contract : | A definir |
Expected Duration of Assignment : | A definir |
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence. UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks. |
Background |
|||||||||
La convocatoria busca establecer un Roster de consultores y consultoras para los clústeres de Construcción de Paz, Gobernabilidad Democrática, Desarrollo Sostenible y Reducción de la Pobreza e Inequidad que permita identificar profesionales para: enfoques productivos (piscícola, pecuarios, agrícolas) con enfoques en infraestructura (arquitectura, ingeniería civil, ingeniería ambiental, ingeniería electrónica), economistas, y profesionales en ciencias sociales y políticas. Una vez seleccionados los consultores que harán parte del Roster, serán invitados a presentar oferta para consultorías específicas, con términos de referencia particulares con productos y entregables definidos cada vez y para ser desarrollados en tiempos determinados. Administración del Roster:
CONTEXTO ORGANIZACIONAL El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD - trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, con el fin de mantener resultados de desarrollo. El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia y aporta al logro del Marco de Cooperación del Sistema de las Naciones Unidas (UNDAF por sus siglas en inglés), que para el periodo 2015-2019 se concentra en los retos de la construcción de la paz y el desarrollo sostenible, con el propósito de contribuir a la transición del conflicto armado hacia un escenario de paz, bienestar y desarrollo. El actual Plan Estratégico del PNUD para el periodo 2018-2021, establece como visión para la organización el ayudar a los países a lograr el desarrollo sostenible mediante la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, la aceleración de las transformaciones estructurales para el desarrollo sostenible y la creación de resiliencia ante la crisis y las perturbaciones. Lo anterior, como respuesta al panorama cambiante del desarrollo y la evolución de las necesidades de los Asociados al PNUD. Para el 2021, se aspira que el PNUD consolide: 1) El Fortalecimiento de su relevancia como asociado digno de confianza en un panorama de desarrollo complejo y cambiante, firmemente comprometido con su mandato de erradicar la pobreza; 2) Ser más ágil, innovador y emprendedor: un referente intelectual que logre asumir y gestionar los riesgos; 3) Ser más eficaz y eficiente en la utilización de los recursos para obtener resultados. De igual manera, se persigue consolidar los siguientes progresos: 1)La erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, y el mantenimiento de las personas al margen de la pobreza; 2) La aceleración de las transformaciones estructurales para el desarrollo sostenible, en particular mediante soluciones innovadoras que tengan efectos multiplicadores en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible; 3) La creación de resiliencia ante crisis y perturbaciones, a fin de salvaguardar los logros alcanzados en materia de desarrollo. El PNUD se plantea fortalecer el compromiso de trabajar en colaboración con los Gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, con el objeto de responder a las necesidades que se plantea el país. Adicionalmente, el nuevo Documento Programa País (CPD por sus siglas en inglés) del PNUD 2015-2019 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transición hacia la paz y la consolidación de su posición como país de renta media-alta con la membresía de la OCDE. El CPD propone tres prioridades de trabajo: 1) Construcción de paz y transformación pacífica de conflictividades; 2) Crecimiento inclusivo y sostenible; y 3) Gobernabilidad inclusiva para el desarrollo urbano y rural. En ese marco, la Oficina del PNUD Colombia con presencia en 25 territorios trabaja en alianza con el Gobierno - a nivel nacional y local – el sector privado y organizaciones sociales en priorizar acciones que permitan transformar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. Actualmente enfrenta desafíos de relevancia nacional, relacionados con su aporte al Gobierno Nacional, a otras Agencias del sistema de Naciones Unidas y a otras contrapartes, en asuntos que tienen que ver con un escenario de posconflicto en Colombia y otras iniciativas importantes para el país. A nivel programático la oficina en Colombia está organizada en dos Clústeres y cuatro Portafolios que trabajan de manera articulada en diferentes iniciativas de desarrollo: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo agrupa a los portafolios de Desarrollo Sostenible y Reducción de la Pobreza e Inequidad y, el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva que reúne a los Portafolios de Gobernabilidad Democrática y Construcción de Paz. En tal sentido, el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP fue suscrita en noviembre 2016 tras un periodo de cuatro años de negociación. El Acuerdo prevé una serie de medidas, incluyendo para la reforma rural integral (capítulo 1); la participación política (capítulo 2); el fin del conflicto (capítulo 3); solución al problema de drogas ilícitas (capítulo 4); y víctimas del conflicto (capítulo 5), así como disposiciones para la implementación, verificación y refrendación (capítulo 6). Tras la conclusión exitosa del proceso de dejación de armas, los(as) excombatientes de FARC-EP iniciaron su proceso de reincorporación social, económica y política, en línea con las medidas previstas bajo la sección 3.2 del Acuerdo. El proyecto espera impulsar una reincorporación socioeconómica incluyente que beneficie tanto a los y las excombatientes de FARC-EP en proceso de reincorporación y sus familias, como a las comunidades de base que los acogen en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) y en algunos nuevos asentamientos que resulten focalizados. El proyecto llegará a impactar un estimado de 2.500 personas, incluyendo excombatientes y personas de comunidades aledañas, de las cuales un estimado de 825 serán mujeres. En esta misma línea, el acuerdo tendrá un impacto catalítico ya que construye sobre la diversidad de intervenciones realizadas en el corto plazo para asegurar la viabilidad inicial de los proyectos productivos de los(as) excombatientes. Al demostrar la sostenibilidad, así como la posibilidad de construir alianzas y cadenas de comercialización para estos productos, el proyecto buscará generar interés de otros donantes, así como oportunidades de colaboración y apoyo de parte del sector privado, autoridades locales, y otros actores relevantes, reforzando una unidad de esfuerzo en los procesos de reincorporación local. Asimismo, la implementación de dichos proyectos productivos estará acompañada de los enfoques transversales y diferenciados, enfoque comunitario, de género, étnico y poblacional, acción sin daño y un equipo interdisciplinar e integral para el cumplimiento de los proyectos en el largo plazo en función de las dimensiones, técnicas, financieras, sociales, ambientales y comerciales.
|
|||||||||
Duties and Responsibilities |
|||||||||
|
|||||||||
Competencies |
|||||||||
Competencias Corporativas: LIDERAZGO Actitud inclusiva en la toma de decisiones
INNOVACIÓN Analiza y recomienda
GESTIÓN DEL TALENTO Busca oportunidades para aprender y compartir
COMUNICACIÓN Escucha a fin de desarrollar sensibilidad hacia las necesidades del cliente
ENTREGA DE RESULTADOS Adapta e implementa
Competencias Funcionales: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE
ORIENTACIÓN AL RESULTADO Y EFICACIA OPERACIONAL
| |||||||||
Required Skills and Experience |
|||||||||
Importante: Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado y el formato de propuesta económica el cuál puede ser descargado en el siguiente link: . Pueden encontrar el formato P11 en http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Operaciones/P11_Personal_history_form-es.docx El formato de presentación de la propuesta está disponible en el siguiente link: Bajo ningún pretexto se considerarán aplicaciones que no incluyan los formatos anteriormente mencionados firmados. Si usted sube su hoja de vida en otro formato su aplicación no podrá ser tenida en cuenta. Por favor tenga en cuenta que la plataforma solamente perimte adjuntar un archivo. Por lo tanto usted deberá crear un solo archivo con el P11 y la propuesta y subir en formato PDF o Word. En la plataforma en el momento de enviar su aplicación (dando clic en el botón "Submit Application") después aparacerá otra página para adjuntar el archivo. |
|||||||||
If you are experiencing difficulties with online job applications, please contact the eRecruit Helpdesk.