Background

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD - trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, con el fin de mantener resultados de desarrollo.

 

El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia y aporta al logro del Marco de Cooperación del Sistema de las Naciones Unidas, que se concentra en los retos de la construcción de la paz y el desarrollo sostenible, con el propósito de contribuir a la transición del conflicto armado hacia un escenario de paz, bienestar y desarrollo.

 

El actual Plan Estratégico del PNUD para el periodo 2018-2021, establece como visión para la organización el ayudar a los países a lograr el desarrollo sostenible mediante la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, la aceleración de las transformaciones estructurales para el desarrollo sostenible y la creación de resiliencia ante la crisis y las perturbaciones. Lo anterior, como respuesta al panorama cambiante del desarrollo y la evolución de las necesidades de los Asociados al PNUD. Para el 2021, se aspira que el PNUD consolide: 1) El Fortalecimiento de su relevancia como asociado digno de confianza en un panorama de desarrollo complejo y cambiante, firmemente comprometido con su mandato de erradicar la pobreza; 2) Ser más ágil, innovador y emprendedor: un referente intelectual que logre asumir y gestionar los riesgos; 3) Ser más eficaz y eficiente en la utilización de los recursos para obtener resultados. De igual manera, se persigue consolidar los siguientes progresos: 1) La erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, y el mantenimiento de las personas al margen de la pobreza; 2) La aceleración de las transformaciones estructurales para el desarrollo sostenible, en particular mediante soluciones innovadoras que tengan efectos multiplicadores en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible; 3) La creación de resiliencia ante crisis y perturbaciones, a fin de salvaguardar los logros alcanzados en materia de desarrollo. El PNUD se plantea fortalecer el compromiso de trabajar en colaboración con los Gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, con el objeto de responder a las necesidades que se plantea el país.

 

En ese marco, la Oficina del PNUD Colombia con presencia en 25 territorios trabaja en alianza con el Gobierno - a nivel nacional y local – el sector privado y organizaciones sociales en priorizar acciones que permitan transformar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. Actualmente enfrenta desafíos de relevancia nacional, relacionados con su aporte al Gobierno Nacional, a otras Agencias del sistema de Naciones Unidas y a otras contrapartes, en asuntos que tienen que ver con un escenario de posconflicto en Colombia y otras iniciativas importantes para el país.

 

A nivel programático la oficina en Colombia está organizada en dos Clústeres y cuatro Portafolios que trabajan de manera articulada en diferentes iniciativas de desarrollo: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo agrupa a los portafolios de Desarrollo Sostenible y Reducción de la Pobreza e Inequidad y, el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva que reúne a los Portafolios de Gobernabilidad Democrática y Construcción de Paz.

 

En el marco del Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva, se inscribe el proyecto de Estabilización y Paz Territorial, que busca contribuir a la priorización del Gobierno por atender las crisis y renovar los territorios más afectados por el conflicto armado y asimismo atender otros tipos de conflictividades como la crisis migratoria actual, la ola invernal y la respuesta rápida a COVID-19, mediante estrategias que promuevan la estabilización y la recuperación temprana, fomentando la participación y la presencia territorial del Estado así como la generación de rápidos dividendos de paz en contextos de crisis y postcrisis.

 

En este contexto actual de crisis por COVID-19, el programa estabilización y paz territorial, tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para la respuesta de prevención y protección comunitaria buscando crear mecanismos de vigilancia epidemiológica que permita controlar la propagación de la pandemia. Colombia es uno de los 10 países con mayor nivel de contagios por Covid-19 situándose en el quinto en el mundo y el segundo país en Latinoamérica con más de 1.300.000 casos reportados y 38.000 fallecimientos (Ministerio de salud y Protección Social, 1 octubre 2020). Esta situación está afectando de manera especial a las zonas históricamente desfavorecidas de Colombia, con menor presencia estatal y a aquellas más afectadas por pobreza y conflicto armado. Tumaco en Nariño y Bello en Antioquia son ejemplo paradigmático de ello, siendo ambos territorios priorizados por la presente intervención. Estos territorios se encuentran en condiciones de alta afectación y vulnerabilidad por COVID-19 pero a su vez, padecen una situación de deterioro económico y de recrudecimiento de la pobreza, generada por las medidas de aislamiento obligatorias que se establecieron en el país por más de 6 meses, que hace que sea necesario un acompañamiento cercano de los diferentes niveles institucionales y de la cooperación internacional. Adicionalmente, se ha detectado que ambos territorios tienen altos niveles de desinformación y “polución informativa” sobre la pandemia que hace que, en suma, se detecte una fuerte desafección y desinterés por parte de las comunidades de cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas y una aprehensión a hacerse pruebas diagnósticas, por miedo a salir positivo. Desde el 1 de septiembre del 2020, y pese a que el presidente de Colombia extendió la Declaración de emergencia sanitaria hasta finales de noviembre, se ha empezado a aplicar las medidas de aislamiento selectivo que busca, aislar sólo a aquellas personas infectadas o con síntomas de contagio y a su red de contactos, pero no hacerlo de manera generalizada. En esta nueva etapa, el gobierno ha desarrollado una nueva política llamada PRASS que traduce Pruebas, rastreo, y aislamiento selectivo solidario, que busca fomentar mecanismos de vigilancia epidemiológica que combina mecanismos institucionales y comunitarios para rastrear casos de contagio, alertar a la red de contactos y apoyar con una compensación económica solidaria a las familias que se encuentran en régimen subsidiado y carecen de medios para subsistir durante una etapa de aislamiento.

 

Esta asignación del programa VNU forma parte del proyecto Estabilización y Paz, como respuesta a crisis, y busca apoyar a las comunidades de los territorios priorizados en el desarrollo de un proyecto piloto de vigilancia epidemiológica con base comunitaria que permita que sean las mismas comunidades las que detecten tempranamente los riesgos ( más allá de COVID-19), alerten a las instituciones respondientes y generen estrategias de sensibilización comunitaria y de comunicación asertiva que permita fortalecer el rol de la ciudadanía en esta fase PRASS de integración del COVID-19 a las dinámicas cotidianas de la sociedad colombiana. El proyecto permitirá implementar de manera efectiva dicha política en su dimensión comunitaria, buscando colaborar asertivamente con las instituciones, brindando apoyo psicosocial a las comunidades, y dando seguimiento a los mecanismos de compensación existentes por aislamiento. Así mismo, se busca que sean las mismas comunidades las que brinden un acompañamiento cercano a las familias priorizadas y ejerzan a su vez, una recolección sistemática de datos que permita caracterizar a las familias, sistematizar sus necesidades, y percepciones y cualificar, su labor de monitoreo comunitario.

Duties and Responsibilities

En el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión de Asesora de Recuperación Temprana y Construcción de Paz o su representante designado, el Voluntario Experto Epidemiólogo/a gestor de información de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas:

 

  • Apoyar a las autoridades nacionales y territoriales en los mecanismos de coordinación multisectoriales para apoyar en la elaboración de los planes de respuesta y de continuidad ante la situación epidemiológica que pueda generar la propagación del COVID-19.
  • Apoyar los procesos de vigilancia en salud pública desde las diferentes dimensiones incluidas en los Planes decenales de salud pública y promover procesos de asistencia técnica y coordinación interinstitucional con el fin de lograr un desarrollo operativo y funcional del Sistema de Vigilancia epidemiológica de salud pública.
  • Realizar procesos de análisis y seguimiento a las unidades de análisis de los eventos de interés de salud pública.
  • Participar en acciones de respuesta rápida y apoyo a los Equipos de Respuesta rápida médicos.
  • Apoyar las actividades de comunicación de riesgo en la elaboración y revisión de los contenidos de materiales informativos dirigidos a diferentes públicos para ser difundidos a través de medios y redes sociales.
  • Apoyar las actividades de capacitación y conversatorios dirigidos a diferentes públicos sea de forma virtual o presencial.
  • Colaborar en la elaboración de materiales de capacitación a los líderes/sas comunitarios mentores sobre guías, procedimientos e instrumentos para la prevención y respuesta ante el COVID-19 dirigida a diferentes grupos etáreos.
  • Apoyar la revisión técnica de documentos, políticas e instrumentos de caracterización, reporte y monitoreo, incluido el uso de tecnologías de la información y de comunicación, para la búsqueda activa de casos, rastreo, monitoreo y vigilancia.
  • Apoyar el mapeo de actores clave en la comunidad que le aporten a la construcción de la ruta epidemiológica e identificación de líderes/sas que serán mentores de las familias priorizadas.
  • Diseño de la ruta comunitaria e institucional de vigilancia epidemiológica con base a los lineamientos PRASS.
  • Aplicar y sistematizar herramientas de recolección de información y analizar tendencias, comportamientos y respuestas ajustadas, incluido procesos de recolección de información primaria, secundaria y entrevistas semiestructuradas.
  • Apoyar la elaboración de una estrategia de vigilancia epidemiológica con base comunitaria que permita formar a las comunidades en rastreo, acompañamiento, sensibilización y reporte y articular la acción con la institucionalidad respondiente.
  • Analizar, liderar y gestionar la articulación del sistema de información de vigilancia en salud pública para la determinación del flujo periódico de información y definirla de acuerdo a las áreas de interés y mantenerla a disposición de los actores clave y usuarios.
  • Verificar el cumplimiento de los lineamientos nacionales y protocolos establecidos en dicha materia, incluido la aplicación coronapp.
  • Apoyar en la elaboración de documentos, sistematización de procesos, y recopilación de buenas prácticas y lecciones aprendidas que permitan fortalecer la respuesta de PNUD así como la respuesta institucional.
  • Las demás actividades asignadas por su supervisor, que sean inherentes al cargo

    Resultados / Resultados esperados

    Como un miembro activo del equipo de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD se prestará un apoyo eficiente, oportuno, atento, amigable con el cliente y de calidad Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y sus beneficiarios en el cumplimiento de sus funciones, incluyendo:

     

  • Realizar un plan de trabajo con un cronograma ajustado. Revisión exhaustiva del cronograma.
  • Apoyar la construcción de una estrategia de formación y fortalecimiento de capacidades en materia de epidemiologia, vigilancia COVID-19 y vigilancia en salud pública.
  • Realizar informes de situación, dashboards, mapas de calor y otros instrumentos de análisis y toma de decisiones.
  • Apoyar en la construcción y revisión de instrumentos de monitoreo y recolección de información.
  • Elaborar materiales pedagógicos y desarrollar formaciones especializadas.
  • Brindar asistencia técnica a instituciones, actores clave y líderes/sas comunitarios para la puesta en marcha de un sistema de vigilancia epidemiológica con base comunitaria.
  • Apoyar en el funcionamiento operativo y administrativo de los comités de vigilancia epidemiológica.
  • Revisar y cualificar el sistema de información de vigilancia epidemiológica para que vincule la información actualizada de la comunidad combinando información cuantitativa y cualitativa.
  • Apoyar en el diseño de una estrategia de comunicación para el riesgo.
  • Informes de reporte y de seguimiento
  • • El desarrollo de las capacidades a través del entrenamiento, la tutoría y la capacitación formal en el puesto de trabajo, cuando se trabaje con (incluyendo la supervisión) el personal nacional o contra-partes (no-) gubernamentales, entre ellos Socios de Implementación (Implementing Partners IPs); • La perspectiva de edad, genero y diversidad se aplica de forma sistemática, integrada y documen-tada en todas las actividades a lo largo de la asignación • Un balance final sobre los logros alcanzado a través del voluntariado para el desarrollo durante la asignación, como la presentación de informes sobre el número de voluntarios movilizados, las actividades en las que han participado y las capacidades desarrolladas.

Competencies

  • Profesionalismo: entendimiento de las operaciones de Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo PNUD; capacidades técnicas o conocimiento relevante o transferible a los procedimientos y reglas de Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo PNUD; discreción, sensibilidad política, diplomacia y tacto para tratar con clientes; capacidad de aplicar el buen juicio; capacidad de interactuar y coordinar con distintos actores, especialmente en posiciones de alto rango; cuando sea apropiado, alto nivel de autonomía, iniciativa personal y capacidad de apropiación; toma de iniciativa y disposición a aceptar responsabilidades, así como la capacidad de trabajar de forma independiente bajo procedimientos establecidos; capacidad de gestionar información de forma objetiva, precisa y confidencial; receptividad y orientación al cliente.
  • Integridad: demostrar los valores y estándares éticos de la ONU y de Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo PNUD  en las actividades y comportamientos diarios, y al mismo tiempo actuar sin considerar recompensas personales; tolerar la presión política en la toma de decisiones; respaldar decisiones que responden a los intereses de la organización aun cuando no revistan popularidad; tomar acción frente a comportamientos no profesionales o antiéticos; no abusar del poder o la autoridad.
  • Trabajo en equipo y respeto por la diversidad: capacidad de operar eficazmente a través de los límites organizacionales; habilidades interpersonales excelentes; capacidad para establecer y mantener colaboraciones eficaces y armoniosas en un entorno multicultural, multiétnico, con sensibilidad y respeto por la diversidad y el género; sensibilidad y adaptabilidad a culturas, géneros, religiones, nacionalidades y edades; compromiso a implementar el objetivo de la equidad de género asegurando la participación e involucramiento pleno de mujeres y hombres en todos los aspectos de las operaciones de la ONU; capacidad de alcanzar objetivos comunes y brindar orientación y entrenamiento a colegas.
  • Compromiso con el aprendizaje continuo: iniciativa y ganas de aprender nuevas habilidades y mantenerse al tanto de los avances en el área de conocimiento; capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno de trabajo.
  • Planificación y organización: habilidades efectivas de organización y de resolución de problemas y capacidad de gestionar un gran volumen de trabajo de una manera eficiente y oportuna; capacidad para establecer prioridades y planificar, coordinar y supervisar el (propio) trabajo; capacidad para trabajar bajo presión, con plazos en conflicto y de manejar varios proyectos/actividades al mismo tiempo.
  • Comunicación: habilidades interpersonales comprobadas; buenas habilidades de comunicación oral y escrita, incluyendo la capacidad de preparar informes claros y concisos; capacidad de realizar presentaciones, opciones y posiciones articuladas de manera concisa; capacidad para realizar y defender recomendaciones; capacidad de comunicación y empatía con el personal (incluido el personal nacional), el personal militar, los voluntarios, los contrapartes e interlocutores locales procedentes de distintos entornos; capacidad de transferencia de información y conocimiento hacia diferentes grupos de destinatarios;
  • Flexibilidad: adaptabilidad y capacidad de vivir y trabajar en condiciones potencialmente adversas y condiciones remotas, incluyendo dificultades físicas y pocas comodidades; capacidad de operar de forma independiente en ambientes austeros por periodos prolongados; voluntad de viajar dentro del área de operaciones y trasladarse a otros lugares de trabajo dentro del área de las operaciones, si es necesario.
  • Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía; y compromiso con la misión y visión Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo PNUD, así como con los Valores Fundamentales de la ONU.

Required Skills and Experience

Experiencia Requerida:               8 años mínimo

Profesional de la Salud con Estudios superiores en Epidemiología.

Experiencia minima de 8 años en temas epidemiologicos y de salud.

La experiencia trabajando en la ONU u otra organización de cooperación internacional, será valorada positivamente.

 

b) Idiomas

      Fluidez en español oral y escrito es requerido.

      Fluidez en  inglés es ventajoso.

 

Condiciones de Vida:

 

Medellín, capital del departamento de Antioquía. Se encuentra localizado en un punto intermedio entre el centro del país y las regiones del Pacífico y el Caribe. Su extensión territorial es de 376,4. km², su altitud media es de 1.479 m sobre el nivel del mar, su temperatura promedio de 24 º C°. La ciudad tiene un aeropuerto con vuelos diarios a Bogotá (capital del país). Se trata de una ciudad con total disponibilidad de acceso a agua, electricidad e internet, situación de seguridad estable y variadas opciones de alojamiento.

 

 

Condiciones de Servicio

 

 El contrato inicial es emitido al momento de la llegada por el periodo indicado más arriba. El contrato puede extenderse dependiendo de la continuidad del mandato, la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista.

Un voluntario de la ONU recibe un subsidio mensual de subsistencia (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) compuesto por un Subsidio de Subsistencia Mensual y una Prestación Familiar para aquellos con dependientes (como máximo tres). El VLA es pagado al final de cada mes para cubrir vivienda, servicios, transporte, comunicaciones y otras necesidades básicas. El VLA puede ser calculado mediante la aplicación del multiplicador de ajuste por lugar de destino (en inglés, Post-Adjustment Multiplier o PAM) a la tasa base del VLA de US$ 1,602. La tasa base del VLA es una tasa global, mientras que el PAM es especifico del país y fluctúa mensualmente de acuerdo al costo de vida. Este método asegura que los voluntarios internacionales de las Naciones Unidas tengan un poder adquisitivo comparable en todos los lugares de destino, independientemente de la variación de los costos de vida. El PAM es establecido por la Comisión de Administración Pública Internacional (CAPI) y se publica en el inicio de cada mes en la página web de la CAPI (http://icsc.un.org).

En los lugares de destino no familiares, que pertenecen a las categorías de condiciones de vida difíciles D o E, según la clasificación de la CAPI, los voluntarios internacionales de las Naciones Unidas reciben un diferencial de bienestar (en inglés, Well-Being Differential o WBD) mensual.

Además, los Voluntarios de la ONU reciben un subsidio de instalación en el inicio de la asignación (si el voluntario no residía en el lugar de destino durante al menos seis meses antes de asumir la asignación) y en el caso de una reasignación definitiva a otro lugar de destino.

VNU provee seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como traslados de asignación, vacaciones anuales e integración plena en el sistema de seguridad de la ONU (incluidos los reembolsos de seguridad residencial).

Los Voluntarios de las Naciones Unidas reciben el pago de viáticos (en inglés, Daily Subsistence Allowance) al tipo de cambio de las Naciones Unidas para los viajes oficiales. Se concede un subsidio de reinstalación por servicios satisfactorios al final de la asignación.

VNU proporcionará al candidato seleccionado, junto con la oferta de asignación, una copia de las Condiciones de Servicio, incluyendo el código de conducta.

 

Importante

 

Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado (Bajo ningún motivo se considerarán apliaciones que no adjunten de manera correcta el archivo en mención). Pueden encontrar el formato P11 en http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Operaciones/P11_Personal_history_form-es.docx

El Programa de Voluntarios de Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad.