- UNDP around the world
close
Many of UNDP's relationships with countries and territories on the ground exceed 60 years. Find details on our successes and ongoing work.
- Afghanistan
- Albania
- Algeria
- Angola
- Argentina
- Armenia
- Azerbaijan
- Bahrain
- Bangladesh
- Barbados
- Belarus
- Belize
- Benin
- Bhutan
- Bolivia
- Bosnia and Herzegovina
- Botswana
- Brazil
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Burundi
- Cambodia
- Cameroon
- Cape Verde
- Central African Republic
- Chad
- Chile
- China
- Colombia
- Comoros
- Congo (Dem. Republic of)
- Congo (Republic of)
- Costa Rica
- Côte d'Ivoire
- Croatia
- Cuba
- Cyprus
- Democratic People's Republic of Korea
- Denmark (Rep. Office)
- Djibouti
- Dominican Republic
- E.U (Rep. Office)
- Ecuador
- Egypt
- El Salvador
- Equatorial Guinea
- Eritrea
- Ethiopia
- Fiji (Multi-country Office)
- Finland (Rep. Office)
- Gabon
- Gambia
- Geneva (Rep. Office)
- Georgia
- Ghana
- Guatemala
- Guinea
- Guinea-Bissau
- Guyana
- Haiti
- Honduras
- India
- Indonesia
- Iran
- Iraq (Republic of)
- Jamaica
- Jordan
- Kazakhstan
- Kenya
- Kosovo (as per UNSCR 1244)
- Kuwait
- Kyrgyzstan
- Lao PDR
- Lebanon
- Lesotho
- Liberia
- Libya
- Madagascar
- Malawi
- Malaysia
- Maldives
- Mali
- Mauritania
- Mauritius & Seychelles
- Mexico
- Moldova
- Mongolia
- Montenegro
- Morocco
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- Nepal
- Nicaragua
- Niger
- Nigeria
- Norway (Rep. Office)
- Pakistan
- Panama
- Papua New Guinea
- Paraguay
- Peru
- Philippines
- Programme of Assistance to the Palestinian People
- Romania
- Russian Federation
- Rwanda
- Samoa (Multi-country Office)
- São Tomé and Principe
- Saudi Arabia
- Senegal
- Serbia
- Sierra Leone
- Somalia
- South Africa
- South Sudan
- Sri Lanka
- Sudan
- Suriname
- Swaziland
- Sweden (Rep. Office)
- Syria
- Tajikistan
- Tanzania
- Thailand
- The former Yugoslav Republic of Macedonia
- Timor-Leste
- Togo
- Tokyo (Rep. Office)
- Trinidad and Tobago
- Tunisia
- Turkey
- Turkmenistan
- Uganda
- Ukraine
- United Arab Emirates
Regional Presence
Much of UNDP’s work is administered through 5 regional bureaus. - About Us
- Publications
- News Centre
- Multimedia
ONUMUJERES/ECU/PS/21-004 - Coordinador/a Nacional - Proyecto Incorporación del enfoque de género en el programa PROAmazonía: Proyecto GEF - Ecuador | |
Advertised on behalf of :
![]() | |
Location : | QUITO, ECUADOR |
Application Deadline : | 28-Mar-21 (Midnight New York, USA) |
Additional Category : | Climate & Disaster Resilience |
Type of Contract : | Service Contract |
Post Level : | SB-4 |
Languages Required : | English Spanish |
Starting Date : (date when the selected candidate is expected to start) | 01-Apr-2021 |
Duration of Initial Contract : | 1 año |
Expected Duration of Assignment : | 1 año |
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence. UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks. |
Background |
|
1.Contexto El Ecuador es uno de los Estados Parte que ha asumido el compromiso de transversalizar el enfoque de género en su acción por el clima, por la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. En ese marco, se desarrollan los siguientes términos de referencia.
ONU MUJERES es la Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; entró en funciones en enero de 2011, siendo aprobada su creación en el seno de la Asamblea de las Naciones Unidas por unanimidad en julio de 2010. El rol de ONU Mujeres es apoyar a los Estados partes en el cumplimiento progresivo de los compromisos internacionales, en relación con el adelanto de las mujeres y la construcción de la igualdad de género.
En su actual plan estratégico la entidad establece como objetivo programático para el Ecuador, el contribuir a la generación de las condiciones normativas, institucionales y sociales para la autonomía y el empoderamiento de las mujeres. Para alcanzar el objetivo planteado, ONU Mujeres cuenta entre sus estrategias, con el fortalecimiento del trabajo conjunto con las otras agencias del Sistema de Naciones Unidas.
El cambio climático constituye el mayor reto que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Su impacto se evidencia con mayor frecuencia en un número creciente de poblaciones que tienen que hacer frente a eventos climáticos extremos producto de temperaturas cada vez más altas.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), tiene como objetivo principal lograr la estabilización de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Actualmente 195 países son parte de la CMNUCC, entre ellos el Ecuador.
El Ecuador ha realizado varias acciones que habilitan al país para hacer frente a esta problemática y se ha posicionado como referente en nivel internacional en varios temas como la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques – REDD+. , es una oportunidad para contribuir a la mitigación del cambio climático mediante medidas y acciones que permitan el Desarrollo Sostenible, transversalizar el cambio climático, y hacer frente a las causas de la deforestación y la degradación forestal de forma efectiva.
Es en este contexto, y en consonancia con las prioridades nacionales establecidas en la Constitución de la República del Ecuador; el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida; el Código Orgánico Ambiental (COA); el Plan de Acción REDD+: Bosques para el Buen Vivir 2016-2025 (PA REDD+); la Política Agropecuaria Ecuatoriana – Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015 -2025; la Agenda de Transformación Productiva Amazónica (ATPA); la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2012 – 2025 (ENCC); la Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador y su Plan de Acción 2016 – 2030; el Programa Nacional de Incentivos para la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural; y, el Plan de Acción Nacional para la Exportación Verde; el MAE y el MAG cuentan con asistencia financiera del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) para el Proyecto “Manejo integrado de paisajes de uso múltiple y de alto valor de conservación para el desarrollo sostenible de la Región Amazónica Ecuatoriana” , y del Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés) para el proyecto “Promoción de Instrumentos financieros y de planificación de uso de suelo para reducir emisiones por deforestación” que en su conjunto y potencialmente otros programas adicionales constituyen el “Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible” ..
PROAmazonía busca vincular los esfuerzos nacionales de contribución a la reducción de la deforestación con las agendas prioritarias nacionales y políticas de los sectores económicos del país, para reducir las causas y agentes de la deforestación, así como promover un manejo sostenible e integrado de los recursos naturales que promueva la reducción de la pobreza y un desarrollo humano sostenible. Esta labor nacional se enmarcará en el Plan de Acción REDD+ del Ecuador, el mismo que busca conseguir los siguientes objetivos:
Por otra parte, PROAmazonía es consciente de que la pérdida de biodiversidad, de bosques, de servicios ecosistémicos y el cambio climático impactan de manera diferente a mujeres y a hombres debido a sus roles sociales, acceso a recursos y a la toma de decisiones. En particular, el cambio climático contribuye a magnificar las desigualdades existentes, especialmente las desigualdades de género debido a las brechas prevalentes, por ejemplo, la división sexual del trabajo deja en manos de las mujeres la responsabilidad de la subsistencia de las familias: el alimento, la higiene, la salud, el cuidado de niñas, niños, y demás personas que constituyen el hogar. Para cumplir con estas actividades las mujeres requieren de recursos (no solo monetarios): agua, energía, alimento (semilla, suelo sano, espacio). En el área rural las mujeres dependen directamente de los recursos de su entorno, a mayor riqueza del suelo, a mayor cantidad de agua limpia, a mayor y mejor manejo de bosques, a mayor y mejor manejo de las semillas, mayores posibilidades de subsistencia de las familias en condiciones dignas, que afecta mayormente a pueblos y nacionalidades en las zonas rurales y amazónica y en particular a las mujeres debido a sus roles y a la falta de valoración de estos en los espacios de toma de decisiones en todo nivel. En este sentido, la incorporación de la perspectiva de género con pertinencia cultural contribuye a que las intervenciones de PROAmazonía relacionadas con la conservación de la biodiversidad y por la respuesta al cambio climático sean más eficientes y sostenibles.
Integrar adecuadamente la participación plena de los pueblos y nacionalidades indígenas, así como la participación de las mujeres es fundamental para lograr los objetivos integrales del programa PROAmazonía. El programa ha previsto que, del total de personas beneficiarias, el 35% debe estar representado por mujeres, para lo que plantea integrar acciones específicas para incorporar la perspectiva de género. No es posible hablar de la transversalización del enfoque de género y de haber generado aportes al empoderamiento de las mujeres si éstas tienen limitado el acceso a la toma de decisiones, a la oferta de formación, a los medios de vida, a las prácticas innovadoras, a los incentivos y a su propio tiempo. Es entonces esencial desarrollar esfuerzos específicos diseñando una estrategia de intervención de género para cada componente del Programa con el objetivo de asegurar que las visiones, necesidades y prioridades de las mujeres sean consideradas en todo la implementación de PROAmazonía, que los recursos y beneficios del proyecto les llegue; y que su liderazgo sea promovido y reconocido en la construcción de soluciones
El mandato constitucional del CNIG, al igual que el de los demás Consejos de Igualdad, se establece en los artículos 156 y 157 de la Constitución de 2008. Los consejos nacionales para la igualdad son responsables de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, a través de la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluacio´n de las poli´ticas pu´blicas, lo que implica coordinación con otras entidades, en todos los niveles de gobierno.
La Ley Orga´nica de los Consejos Nacionales para la Igualdad aprobada por la Asamblea Nacional en julio del año 2014 establece el marco normativo, los principios, la naturaleza, los fines, entre otros, de los Consejos creados mediante mandato constitucional.
Arti´culo 3.- Finalidades. Los Consejos Nacionales para la Igualdad, tendra´n las siguientes finalidades:
Por lo dicho, parte importante de los actores de este programa es el CNIG. En este sentido, ONU Mujeres tiene como parte de su mandato formular políticas, normas y estándares en materia de género con alcance global, así como colaborar con los estados en la implementación de estándares internacionales para la incorporación de la perspectiva en las políticas y programas nacionales, incluyendo las relativas a cambio climático y medio ambiente. Como parte de las líneas estratégicas para garantizar el cumplimiento de su mandato, ONU Mujeres apoya al fortalecimiento de capacidades institucionales para la incorporación del enfoque de género como herramienta para aportar en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en los diversos sectores, funciones y niveles de gobierno. Es importante resaltar que esta Agencia de las Naciones Unidas trabaja especialmente por el empoderamiento de las mujeres que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad de derechos, que es el caso de las mujeres indígenas y de las mujeres rurales de la Amazonía en el Ecuador.
2.Objetivo (s) de la contratación Contar con un/a profesional que coordine las acciones programáticas y operacionales del proyecto “Incorporación del enfoque de género en el programa PROAmazonía”, en su último año de ejecución.
|
|
Duties and Responsibilities |
|
3.Funciones: Bajo la dirección y supervisión de la Especialista de Programa de ONU Mujeres en coordinación con la Unidad de REDD+ y Financiamiento de PROAmazonía, el/la Coordinador(a) del proyecto, se encargará de la implementación, seguimiento y el reporte del avance del proyecto para la transversalización del enfoque de género, de acuerdo a la planificación establecida entre ONU Mujeres y PROAmazonía.
El/la Coordinador(a) del proyecto, apoyará el trabajo técnico y coordinará las acciones del personal UNV y personas expertas contratadas por ONU Mujeres para actuar en las localidades priorizadas de la Amazonía, en coordinación con las cuatro Unidades de PROAmazonía.
El o la Coordinadora aportará en la coherencia de las intervenciones en cada componente a fin de alimentar y retroalimentar el trabajo que se realiza en cada uno, sin que esto duplique tiempos y recursos de PROAmazonía, de ONU Mujeres y de la población que recibe el acompañamiento en este proyecto. La persona que asuma esta responsabilidad deberá elaborar los informes trimestrales de avance del proyecto y preparar los planes de trabajo del siguiente período en coordinación con las personas delegadas de PROAmazonía, el equipo conformado por UNV y las/os expertas/os contratadas/os para la implementación del proyecto. Por otra parte, esta persona será la responsable de la implementación presupuestaria del proyecto y aportará los insumos necesarios para la rendición de cuentas de ONU Mujeres ante las comunidades, ante PROAmazonía y ante las autoridades correspondientes de los Ministerios directores del Programa PROAmazonía.
4.Responsabilidades Estará a cargo de la implementación, planificación, gestión, control de calidad, plazos, efectividad de las actividades desarrolladas, generación de alertas tempranas y alcance de los resultados esperados. El/La coordinador/a tendrá a su cargo las siguientes actividades: Actividades de Coordinación:
Actividades de Gestión de Proyecto:
Actividades Administrativas:
5.Supervisión El/La Coordinador /a Nacional estará bajo la supervisión estratégica y programática de la Especialista de Programa de ONU Mujeres.
|
|
Competencies |
|
6.Perfil Requerido Se considerarán únicamente las aplicaciones de personas con nacionalidad ecuatoriana o con permiso vigente para trabajar en Ecuador (visa de trabajo para residir y trabajar en Ecuador durante el periodo de contrato). Este documento debe incluirse en la aplicación, en caso de no estar el documento escaneado incluido en la aplicación, la misma será RECHAZADA.
Formación profesional:
Conocimiento:
Competencias:
7.Competencias de la Organización: Ética y valores:
Conocimiento organizacional:
Trabajo en equipo:
Comunica y comparte información:
Autogestión e inteligencia emocional:
Manejo de conflictos:
Aprendizaje continuo y conocimiento compartido:
Toma de decisión adecuada y transparente:
8.Valores de la Organización / Principios Rectores Integridad:
Profesionalismo:
Sensibilidad cultural y diversidad de valores:
| |
Required Skills and Experience |
|
9.Duración de la asignación La contratación tendrá una duración de 1 año, a partir de la firma del contrato.
10.Forma de pago El valor de los honorarios se estipulará de acuerdo con la hoja de vida y experiencia del/la candidato/a según escala salarial vigente, y se pagará previa presentación de factura y evidencia del pago de la afiliación voluntaria al IESS.
El contrato de Servicios (SC) con la persona seleccionada será suscrito por ONU Mujeres. Este tipo de contrato incluye un seguro personal de salud y vida.
El titular será responsable de las obligaciones tributarias que el contrato genere y, del pago de afiliación voluntaria al IESS (con fines de jubilación). ONU Mujeres no es agente de retención de impuestos.
11.Indicadores de desempeño en base a los cuales se realizará la evaluación[1] de los resultados El/ la funcionario/a deberá entregar su plan de trabajo en el transcurso del primer mes de labores, el mismo que servirá de base para la evaluación de su desempeño y resultados.
12.Viajes oficiales Están previstos desplazamientos a las seis provincias de la Amazonía ecuatoriana, observando las condiciones sanitarias por COVID 19.
ONU Mujeres cubrirá los gastos de viaje de acuerdo con las normas y procedimientos institucionales, así como a los recursos presupuestarios disponibles, previa la presentación y aprobación de un plan de misiones trimestral.
13.Aspectos logísticos El lugar de trabajo será en la ciudad de Quito en las oficinas de ONU Mujeres, con desplazamientos a la Amazonía y con presencia en la oficina de PROAmazonía según necesidades y planificación
ONU Mujeres garantizará la provisión de equipos y materiales para que el/la funcionario/a desarrolle sus actividades.
14.Requisitos para la aplicación Los (as) interesados (s) deben llenar su aplicación en línea a más tardar el 28 de marzo de 2021. La aplicación consiste en: (guardar los siguientes documentos en un solo archivo en formato Pdf para ingresarlo en la plataforma)
En caso de que no se encuentren estos documentos (Carta, Formulario P11, cédula de identidad y para extranjeros la copia de la visa de trabajo) la aplicación será RECHAZADA
[1] *La evaluación de desempeño se realizará 2 meses antes de la finalización del contrato de servicios y servirá como insumo para la renovación del contrato (de ser el caso) |
|
If you are experiencing difficulties with online job applications, please contact erecruit.helpdesk@undp.org.