Background

ANTECEDENTES

ONU Mujeres, basándose en la visión de la igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para la eliminación de la discriminación contra las mujeres y las niñas; el empoderamiento de las mujeres; y el logro de la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, los derechos humanos, la acción humanitaria y la paz y la seguridad.

El trabajo de ONU Mujeres en Panamá ha sido integrado en el Marco Estratégico de Cooperación del Sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo 2016-2020. Este marco hará seguimiento al cumplimiento de objetivos propuestos por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo aquellos con un enfoque especial en género y la reducción de la desigualdad. Dicho marco contribuirá a la integración del enfoque de género en la planificación, presupuestación y formulación de políticas públicas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es la red mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor.

Establecido en Panamá en 1973, el PNUD apoya la gestión de implementación y ejecución de programas y proyectos de beneficio al país, orientados al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a consolidar el desarrollo humano del país, con énfasis en áreas como: la equidad y la inclusión, el desarrollo sostenible, voz y democracia, y acceso a la justicia y seguridad ciudadana.

La promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son aspectos centrales del mandato del PNUD y están integrados a su enfoque en materia de desarrollo, tanto en lo que se refiere a la producción de productos de conocimiento como en lo referido al fortalecimiento institucional, las políticas públicas, los servicios, programas y proyectos dirigidos a la población que desde la agencia se apoyan

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), lidera e inspira al mundo para alcanzar su visión común de reducir a cero las nuevas infecciones por el VIH, la discriminación y las muertes relacionadas con el sida.

ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas: ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU-Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y el Banco Mundial y colabora estrechamente con los asociados mundiales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida.

Esta entidad promueve integrar la igualdad de género en los procesos estratégicos nacionales de planificación y ejecución como los marcos de asistencia de la Naciones Unidas para el desarrollo, para abordar las barreras relacionadas con el género y los desafíos en la respuesta al VIH.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es una agencia del Sistema de Naciones Unidas dedicada a la promoción y defensa de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en Panamá y en el mundo.

Desde su creación en 1946, UNICEF tiene presencia en 190 países y en Panamá desde 1991 trabaja para mejorar las vidas de los niños, las niñas y sus familias. Para ello, moviliza recursos, desarrolla acciones y crea alianzas estratégicas con los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, universidades y centros del conocimiento.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. 

Las personas que habitan las zonas rurales de la región enfrentan una enorme desventaja social desde que nacen, especialmente si son mujeres, miembros de pueblos indígenas o afrodescendientes. Algunas de estas diferencias constituyen brechas de género sobre las cuales es necesario actuar para alcanzar la igualdad en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de mujeres y hombres.

FAO, trabaja con los gobiernos, con otras agencias de Naciones Unidas, organizaciones de sociedad civil, contrapartes bilaterales y sector privado para: “alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres en materia de producción agrícola sostenible y desarrollo rural, para erradicar la pobreza y el hambre…”, tal como lo establece su Política y su Estrategia de Igualdad de Género.

El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva, cuya misión es crear un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, todos los partos sean seguros y se aproveche el potencial de todos los jóvenes.

UNFPA trabaja de manera especializada en derechos sexuales y reproductivos , sus lineamientos están contenidos en su plan estratégico cuyas metas están encaminadas a la reducción de las  muertes maternas,  el acceso a la planificación familiar y la eliminación de las violencias contra las mujeres y las niñas.

La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y su acompañamiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requiere de esfuerzos renovados por parte de los Estados Miembros de Naciones Unidas para su implementación acelerada y la medición del progreso económico, social y ambiental bajo la agenda global desde una perspectiva de Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (GEWE, por sus siglas en inglés); en ese sentido el PPIG,  proporcionará una comprensión oportuna y eficaz del contexto panameño desde una perspectiva de género; para los socios/actores nacionales e internacionales.

En apoyo a lo anteriormente expuesto, a partir del año 2019 se exige a las oficinas en los países y a las oficinas regionales de ONU Mujeres la elaboración de Perfiles de Países según Igualdad de Género (PPIG).

Unido a ello y para aunar esfuerzo, el Grupo Interagencial de Género (GIG) de Panamá, nace bajo el paraguas del Equipo País del Sistema de Naciones Unidas (UNCT), como parte de los mecanismos interagenciales de coordinación temática. Se establece como un espacio de coordinación para fortalecer la promoción de la igualdad de género y su transversalización en todos los planes, programas, proyectos y políticas del Sistema de Naciones Unidas en el País.

Este grupo compuesto por las siguientes agencias: ONU SIDA, PNUD, FAO, UNFPA, UNICEF, OACNUDH, ACNUR, OCR, UNODC y liderado por ONU MUJERES, comienza sus andaduras en el año 2015 y es en el año 2017 cuando se aprueba por el UNCT, como grupo interagencial.

Así, La Oficina Regional de ONU Mujeres, para América Latina y el Caribe, con el apoyo de las siguientes agencias del GIG:  PNUD, ONU SIDA, UNICEF, FAO y UNFPA contratarán a una persona consultora que desempeñen esta iniciativa: Elaborar el Perfil del País según Igualdad de Género, mediante una evaluación cuantitativa y cualitativa para informar al estado panameño sobre la situación de género del país.

1.Contexto del país.

De acuerdo con las estimaciones y proyecciones de la Contraloría General de la República, la población panameña al 1 de julio de 2018 era de 4,158,783 en total; 2,085,950 hombres y 2,072,833 mujeres (62,2% se concentra en el área rural y un 37,8 % pertenecen al área urbana). Estamos ante un incremento cercano al medio millón de personas, ocurrido posterior al último censo de 2010. El próximo censo se realizará el 24 de mayo de 2020.

En relación con los/as menores de 18 años en Panamá, según las proyecciones del INEC para 2018, 1.3 millones son niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años, de los cuales 49% son niñas y 51 % niños. Atendiendo a localización geográfica e identidad: 41% viven en área rural y 59 % área urbana; 7% son afrodescendientes y 18% indígenas.

Esto conlleva retos para el país, que pese a mantenerse próximo al final de la lista de densidad de poblaciones en tierra firme del continente, cerca de Uruguay, luego Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam y Belice; ha enfrentado, durante el periodo a examinar (2008-2018), dificultades relacionadas con el crecimiento estructural poco organizado de los asentamientos de población urbana y periferias, ligado tanto a la inmigración nacional como internacional; así como serios inconvenientes de  movilidad, que en este momento continúa su reestructuración, y abastecimiento de agua.

En este periodo, además, ha estado presente, la mortalidad infantil por desnutrición, sobre todo en poblaciones indígenas que, junto a la población afrodescendiente, son las representantes fundamentales de la pobreza extrema. Igualmente, subsisten dificultades de cobertura de los servicios salud, educación y sanidad básica.

Pese a ello, Panamá está considerado como un país con Índice Desarrollo Humano Alto (IDH 0,788), con poblaciones con desarrollo humano bajo, ocupando la posición 60 de 188 países del índice.  Su situación como uno de los 10 países con mayor desigualdad en la distribución de la riqueza en el mundo, es expuesta también en un informe del Banco Mundial y cuando se aplican variables que miden la desigualdad de género, como es el Índice de Desigualdad de Género, el país desciende a la posición 100 del ranking mundial

El país cuenta con la Política Pública de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (PPIOM) 2012 y el Plan de Acción de Igualdad de Oportunidades para las mujeres 2016-2019.

Según cifras del Ministerio Público, de la Procuraduría General de la Nación, en este año 2019 de enero al 31 de agosto la cifra de feminicidio es de 12 y 5 tentativas de feminicidio en el país en mujeres adultas, una de las tentativas de femicidio ocurrió contra una adolescente. En el año 2018, las cifras fueron muy alarmantes, 20 feminicidios, siendo uno de ellos de una niña y 14 tentativas de feminicidio, de las cuales una de ella es una adolescente.

En relación con los delitos contra la libertad y la integridad sexual, un estudio de UNICEF recoge Datos del Ministerio Público, poniendo de manifiesto la tendencia en alza desde el 2013 hasta la actualidad de delitos específicos como la violación, explotación sexual comercial, acoso sexual, pornografía infantil y corrupción de personas menores de edad.

El número de denuncias registradas por violencia doméstica en lo que va este año 2019 es de 11.573, siendo el año pasado un total de 15.434 1 según el Ministerio Público. De acuerdo con los datos del Centro de Estadísticas Judiciales del Órgano Judicial en 2018 desagregados por el sexo de la víctima, se determina que el 76% de las víctimas de violencia doméstica son mujeres.

El Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), mecanismo nacional para el avance de las mujeres, es la instancia rectora para la promoción de la igualdad de género en la Política Pública, es un ente de bajo rango dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, tiene limitaciones presupuestarias, humanas y técnicas. Un estudio reciente de ONU Mujeres demostró que existe una significativa inconsistencia entre las responsabilidades asignadas al INAMU y su diseño institucional, recursos y capacidades (Díaz, 2016:44).

El INAMU, ejerce el secretariado del Consejo Nacional de la Mujer, presidido por el Ministerio de Desarrollo Social, y conformado por representantes de instituciones de todos los poderes del Estado y de la sociedad civil.

Existe una serie de legislación que promueve la igualdad de género en diferentes esferas de la sociedad, como son:

Ley N°56 de 2017, la cual se encuentra en implementación progresiva hasta alcanzar el 30% de participación de mujeres en juntas directivas de las empresas estatales. Se estableció el mecanismo de seguimiento y monitoreo por parte de sociedad civil, específicamente la Asociación de Mujeres Directoras de Corporativos - WCD.

También se adoptó en 2011, la Ley N°79 sobre Trata de Personas. En el marco de la Ley N°79, la UNTOC y su Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente en mujeres y niños.

El Decreto N°53 de 2002, que reglamenta la Ley N°4 de 1999 sobre Igualdad de Oportunidades para las mujeres, y la aprobación de la Ley N°6 de 2000 que establece el uso obligatorio del lenguaje, contenido e ilustraciones con perspectiva de género en las obras y textos escolares.

Otros instrumentos legales como la Ley N°82 de 2013: “Que adopta medidas de prevención contra la violencia hacia la mujer y reforma el Código Penal para tipificar el femicidio y sancionar los hechos de violencia contra la mujer”; el Decreto Ejecutivo N°100 de 2017 que reglamenta la Ley N°82 de 2013; la Ley N°59 de 2015 que modifica el Código Penal, para aumentar la pena del delito de violencia doméstica agravada; la Ley N°73 de 2015 que modifica artículos  de la Ley N°38 de 2001, sobre el procedimiento de violencia doméstica; el Decreto Ejecutivo N°182 de 2018 que crea el formulario denominado "Informe de notificación por Sospecha de Violencia relacionada a delitos Contra el Orden Jurídico Familiar, Integridad Personal, Libertad Sexual, Adulto Mayor y Género”, y la Ley N°21 de 2018, que reforma artículos del Código Penal; como de la Estrategia Nacional Multisectorial de Prevención de la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes 2018-2020, y el Plan de Acción 2018-2019.

En las últimas reformas al Código Electoral, a través de la Ley 29 de 29 de mayo de 2017, se logra la aprobación de la paridad de género en las elecciones primarias y generales, que fue reglamentada a través del Decreto 12 del 21 de marzo de 2018 donde se establece que cuando una candidata principal sea mujer su suplente debe ser hombre y viceversa, con la consecuente sanción de rechazo de las postulaciones al partido si no cumple con ello.

Recientemente, alegando presiones de los partidos políticos, el Tribunal Electoral, a través del Decreto 19 del 26 de abril de 2018 elimina la obligación de cumplir con la Paridad establecida en el anterior decreto y por consiguiente la sanción asociada. Tras varias manifestaciones públicas de las organizaciones de mujeres de los partidos políticos, del movimiento de mujeres, así como del Mecanismo para el Adelanto de las Mujeres, el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y del Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU), el Tribunal Electoral, a través del Decreto 27 del 11 de mayo de 2018 deja sin efecto las modificaciones que pusieron en peligro la paridad.

En Panamá, las mujeres han hecho progresos significativos en educación, protección social, participación en la fuerza laboral y en el acceso a ingresos personales. En 1.990 la tasa de participación laboral de las mujeres era de un 36,90%, mientras que en el 2.014 aumentó a un 49,3%. La proporción de mujeres sin acceso a ingresos propios ha disminuido, sin embargo, en el área rural 4 de cada 10 mujeres no tienen acceso a ingresos propios mientras que la proporción en los hombres es 1 de cada 10, manteniéndose la Feminización de la Pobreza. En el año 2.000, las mujeres de 15 años o más sin ingresos propios era del 44,0%, en el 2014 del 28,1%, aunque es una disminución significativa, en el caso de los hombres para este año solo era del 8,1%.

En relación con la pobreza multidimensional que afecta a la infancia y adolescencia, según el estudio “Índice de pobreza multidimensional de niños, niñas y adolescentes (Panamá, 2018)”, los resultados determinan que una tercera parte de este colectivo (32.8%), se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en tanto afronta la carencia simultánea de la satisfacción de tres o más de los diez derechos considerados.  En las tres comarcas indígenas (Ngäbe Buglé, Kuna Yala y Emberá) se observan mayores niveles de pobreza multidimensional de niños, niñas y adolescentes.

El Informe de América Latina y el Caribe “Transformar las economías para realizar los derechos” concluye que existen diferencias estructurales entre las mujeres en la región. Los efectos combinados de ingreso, etnicidad, edad, entre otros factores socioeconómicos, sitúan a las mujeres en al menos tres situaciones distintas, tres escenarios: pisos pegajosos, escaleras rotas y techos de cristal. En concreto en Panamá, la participación femenina en la fuerza laboral se encuentra entre pisos pegajosos y escaleras rotas.

Los datos que se obtiene en este sentido en Panamá son los siguientes:

  • Participación Laboral 49,3 %.
  • Madres a los 19 años 29,5 %.
  • Mujeres sin ingresos propios 28,1 %.
  • Mujeres que se dedican exclusivamente a tareas del hogar 30,5 %.
  • Trabajo no remunerado (horas semanales) 33 horas.

En el año 2010, las recomendaciones del Comité CEDAW que dicta a Panamá, se podrían resumir de la siguiente manera:

  • Aumentar los datos estadísticos desglosados por sexo sobre la situación de las mujeres, en particular las afrodescendientes y las indígenas.
  • Adoptar todas las medidas necesarias y asignar recursos suficientes para aplicar tanto de jure como de facto todas las medidas jurídicas encaminadas a garantizar la igualdad entre los géneros y la no discriminación.
  • Disponer específicamente la adopción de medidas especiales de carácter temporal.
  • Fortalecer el mecanismo existente para el logro de la igualdad entre los géneros.
  • Cooperar de manera más eficaz y sistemática con las organizaciones no gubernamentales, en particular las asociaciones de mujeres.
  • Poner más empeño en la formulación y el fortalecimiento de programas de toma de conciencia en materia de igualdad entre los hombres y las mujeres.
  • Asegurar que todas las mujeres privadas de libertad del país tengan acceso a instalaciones y servicios de salud adecuados.
  •  Redoblar esfuerzos para aplicar eficazmente las medidas legislativas existentes para hacer frente a todas las formas de violencia contra la mujer.
  • Intensificar esfuerzos para fomentar la participación de la mujer en la vida política.
  • Redoblar esfuerzos para erradicar el analfabetismo, en particular entre las mujeres de zonas rurales que hablan idiomas indígenas, teniendo en cuenta el plurilingüismo del país.
  • Realizar estudios o encuestas para analizar las principales causas de los embarazos precoces en el país y desarrollar programas o planes para fomentar la continuación de la educación para las niñas que quedan embarazadas.
  • Adoptar medidas necesarias para eliminar la discriminación en el empleo y la segregación ocupacional.
  • Mejorar los programas y las políticas de planificación familiar y de salud reproductiva y educación sexual.
  • Optimizar el acceso a los servicios de salud para todas las mujeres y en particular para los grupos de mujeres más vulnerables.
  • Reforzar las iniciativas destinadas a alentar el empoderamiento económico de las mujeres, teniendo en cuenta las situaciones específicas de los diferentes grupos de mujeres.

El país presenta una mora en el reporte CEDAW que se espera sea entregado en los próximos meses ante el Comité de Expertas.

OBJETIVOS

Como parte de compromisos internacionales, regionales y nacionales, los Perfiles de Países según Igualdad de Género (PPIG) deberán desarrollar un análisis de datos cuantitativos disponibles por un mínimo nivel de desagregación (por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad y ubicación geográfica y otras características), que midan el progreso nacional relacionado con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, adolescentes y niñas. 

El propósito de los PPIG es fortalecer la comprensión nacional y los datos sobre el progreso de los compromisos internacionales, regionales y nacionales hacia la consecución de la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Asimismo, servirán de fuente principal para las actividades de promoción y la programación basadas en pruebas de las partes interesadas nacionales, los socios internacionales para el desarrollo y el sistema de las Naciones Unidas a fin de impulsar los logros y superar obstáculos a nivel nacional, regional y mundial.

En lo referente a los principios fundamentales, independientemente del contexto del país, los PPIG deben tener en cuenta las normas y los estándares intergubernamentales clave sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, incluida la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus exámenes, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), las resoluciones pertinentes sobre mujeres, paz y seguridad del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (cuando corresponda) y las conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) “así como otros compromisos significativos con respecto a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres en la Agenda de Acción de Addis Abeba, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Declaración de Quito sobre la Nueva Agenda Urbana y otros resultados intergubernamentales recientes”.

Los PPIG deben crearse de manera que se fortalezcan las capacidades nacionales y los sistemas de implementación y seguimiento de los procesos de los compromisos internacionales, nacionales y regionales sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Además, es importante que los PPIG se integren en los procesos de seguimiento de los ODS a nivel nacional y/o los apoyen.

El proceso de elaboración de los PPIG debe aprovechar y fortalecer el papel y el liderazgo del Mecanismo Nacional para la mujer o para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como un actor clave a la hora de orientar y supervisar la implementación de los compromisos contraídos en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. A lo largo del proceso, se debe tener en cuenta que:

  • ONU Mujeres debe hacer todos los esfuerzos posibles para asegurar que los PPIG se elaboren, o bien en asociación, o bien con una coordinación estrecha con el Sistema de las Naciones Unidas en el terreno, así como en el contexto del MANUD y como insumo fundamental del Análisis Común sobre el País. El PPIG es una oportunidad fundamental para garantizar que el equipo de las Naciones Unidas en el país cumpla y, si es posible, supere el estándar de desempeño relevante convenido mediante el nuevo sistema de puntuación de la igualdad de género del UNCT-SWAP.
  • La elaboración de PPIG se debe llevar a cabo de manera inclusiva, garantizando la participación de la sociedad civil y de activistas por la igualdad de género en todos los niveles y, con ello, asegurar que la participación no gubernamental también sea representativa de grupos marginados que se encuentren en una situación de mayor riesgo de quedarse atrás a la hora de materializar los principios y compromisos de la Plataforma de Acción, los ODS y la CEDAW en particular.
  • Los PPIG se elaboran para fortalecer las capacidades nacionales de supervisión de la implementación de los compromisos en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y contribuir a las actividades de promoción basadas en pruebas a fin de conseguir el cambio para las mujeres y las niñas. Toda elaboración de PPIG debe ir acompañada de una estrategia que defina la manera en la que está previsto utilizar su contenido, sus conclusiones y sus recomendaciones para alcanzar el cambio.
  • El proceso de elaboración del PPIG irá estrechamente ligado al área de comunicación de ONU Mujeres Oficina Regional para lograr así una mayor visibilidad y difusión de este.
  • El proceso del PPIG debe centrarse en el fortalecimiento de la asociación de ONU Mujeres con las oficinas nacionales de estadística y con los ministerios responsables de la acción y la supervisión respecto de los ODS en esferas temáticas clave. A nivel internacional, el PPIG puede brindar oportunidades excelentes de aumentar las alianzas con bancos regionales de desarrollo, instituciones financieras internacionales y Estados Miembros contribuyentes de las Naciones Unidas, los cuales se hayan comprometido con el fortalecimiento de la acción y la supervisión respecto de los ODS.

Duties and Responsibilities

Descripción del Perfil del País según Igualdad de Género

El modelo de PPIG estará en consonancia con el formato de los informes sobre la situación de las mujeres y los hombres, niñas y niños adolescentes, sobre hechos y cifras, con modificaciones importantes:

  • Los PPIG se deben elaborar respetando los principios fundamentales de estar basados en las normas y los estándares internacionales, fomentar la apropiación nacional y aumentar la coherencia y la incorporación de las cuestiones de género en las Naciones Unidas.
  • Los PPIG respaldados por ONU Mujeres deben ir más allá de un análisis exclusivamente cuantitativo e incluir un análisis cualitativo que abarque las causas profundas y las normas y los estándares internacionales. Las necesidades y los contextos nacionales servirán de guía a la hora de centrar la atención y determinar el carácter del análisis cualitativo.
  • Los PPIG deben generar conclusiones y recomendaciones destinadas a la reforma normativa nacional, la implementación y el cambio de comportamientos y, cuando proceda, deben tomar como referencia las observaciones finales del Comité de la CEDAW, las conclusiones de los exámenes nacionales de la Plataforma de Acción y las recomendaciones del Examen Periódico Universal (EPU).
  • Idealmente, y siempre que los recursos lo permitan, el proceso de elaboración de los PPIG —y las actividades conexas de promoción y divulgación— deben centrarse entre otras cosas en subsanar diversas deficiencias estadísticas nacionales.

 Los PPIG complementan y profundizan los informes nacionales de Beijing +25.

Al incluir análisis cualitativos, los PPIG quedarán diferenciados de otros informes que pueda haber producido el gobierno sobre la situación de las mujeres y los hombres, niñas, niños y adolescentes. Para que esto se cumpla, los PPIG deben proporcionar lo siguiente:  

  • Un análisis en profundidad de la situación económica, política y social y los retos a los que hace frente el país, a fin de establecer el contexto en el cual analizar las cuestiones relacionadas con la igualdad de género, haciendo referencia a normas y estándares internacionales y a compromisos nacionales e internacionales contraídos.
  • Políticas predominantes tanto a nivel macro como sectorial que repercutan en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, por ejemplo, sobre los mercados laborales y la creación de empleo, la protección social y los servicios, el desarrollo rural y la infraestructura, los sistemas o la reforma electorales, el fin de la violencia en las esferas doméstica y pública, etc.
  • Un análisis específico de las leyes y las políticas destinadas a abordar diversos aspectos de la desigualdad de género, la manera en la que se implementan, cualquier posible obstáculo o cuello de botella encontrado y la manera en la que estas realidades pueden diferir para aquellos grupos en situación de mayor riesgo de quedarse atrás.
  • El análisis político del gobierno y otras partes interesadas clave sobre la igualdad de género en el país y cómo estas se involucran en la definición de políticas, incluyendo el Mecanismo nacional para la mujer, ministerios sectoriales relevantes y actores clave de la sociedad civil, como las organizaciones de mujeres, los sindicatos, el mundo académico y el sector privado, entre otros.

METODOLOGIA

No existe una hoja de ruta fija sobre cómo elaborar los Perfiles de Países según Igualdad de Género (PPIG) respaldados por ONU Mujeres ya que el proceso vendrá determinado por el contexto y los socios a nivel nacional.

La persona seleccionada tendrá que desarrollar una metodología de trabajo detallada para desarrollar los productos.

Las secciones presentadas a continuación establecen los estándares mínimos que se deben respetar a la hora de elaborar un PPIG.

Fuente de datos del PPIG.

Los PPIG deben dar preferencia a las fuentes de datos nacionales frente a las globales.

Los registros y los expedientes administrativos son fuentes de datos importantes. Principalmente los generan las entidades relevantes y los ministerios competentes. Una fuente de datos administrativos clave son los registros civiles y las estadísticas vitales. No obstante, hay que tener en consideración que en muchos países de ingresos bajos la calidad de estos datos y la cobertura de la población suelen ser bajas.

Los censos son asimismo una fuente esencial de información del país. Por su cobertura universal y nacional, pueden resultar especialmente útiles para analizar grupos vulnerables y marginados. Sin embargo, solo se suelen llevar a cabo cada 10 años o incluso con menor frecuencia, por lo que la actualidad de los datos sigue siendo un problema.

Las encuestas de hogares son a menudo la principal fuente de estadísticas sociales. No obstante, debido a su coste, la frecuencia de éstas depende de la disponibilidad de ayuda internacional. En los países en desarrollo, las encuestas de este tipo suelen estar financiadas por agencias como UNICEF, UNFPA, ONU Mujeres o USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional).

Desagregación de los datos en los PPIG.

Los PPIG requieren de los siguientes niveles mínimos de desagregación:

  • Los indicadores del marco de seguimiento global deberían desagregarse, siempre que sea pertinente, por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad y ubicación geográfica y otras características.
  • Cuando sea posible, los indicadores deben abarcar grupos específicos de la población y abordar otros elementos de desagregación cuando se especifiquen en la meta.
  • Se requiere garantizar en la medida de lo posible que los PPIG capturen datos para medir los progresos y los obstáculos entre grupos que están en situación de mayor riesgo de quedarse atrás.

Control de Calidad

Los PPIG deberán someterse tanto a controles de calidad externos como internos.

Por una parte, como control de calidad externo, se recomienda crear un grupo asesor ad hoc para orientar la elaboración, la autorización y la puesta en marcha del PPIG. El grupo asesor será conformado por:

  • Se incluya a la oficina nacional de estadística, departamentos y ministerios gubernamentales clave, academia relevante, sociedad civil y organizaciones internacionales para el desarrollo con un papel importante.
  • Las agencias del Sistema de Naciones Unidas que conforman el Grupo Interagencial de Género.

El grupo sea creado desde del comienzo para asesorar sobre aspectos clave y etapas de elaboración.

Por otra parte, el control de calidad interno se basa la oficina regional de ONU Mujeres en Panamá.

Proceso de elaboración.

El proceso propuesto de elaboración del PPIG apoyado por ONU Mujeres, PNUD, ONU SIDA, UNICEF, FAO y UNFPA es el siguiente:

Identificación

El Gob. reúne a ministerios competentes para identificar fuentes/ deficiencias de datos; implica a ONG

Se consultan con UNCT, grupo temático de las Naciones Unidas, ONG

Reunión de grupo de coordinación de donantes (aceptación y evitar duplicaciones)

Reuniones bilaterales con socios internacionales clave para el desarrollo

Garantizar que el proceso está integrado/ relacionado con el mecanismo de seguimiento de los ODS nacional

Aprobación de ONU Mujeres

PPIG debe contribuir al análisis común sobre país + abordar prioridades del MANUD/marco estratégico integrado

La nota estratégica de la oficina regional y el plan de trabajo anual reflejan tanto la elaboración del PPIG como su uso

La oficina regional trabaja con la sede para identificar buenas prácticas

Garantizar que metodología y experiencia técnica reflejan estándares internacionales

Recordar siempre que la elaboración del PPIG es un medio para conseguir un fin, no un fin sí misma

Asociaciones

Crear grupo asesor de PPIG, garantizar participación de gobierno, comunidad internacional, SNU y ONG

Incluye: estadísticas; departamentos del gobierno; ONG; mundo académico; organizaciones internacionales que respaldan PPIG

Grupo asesora y aprueba metodología, contenido y uso

ONU Mujeres y PNUD trabajan con UNCT e informa a donantes en todo momento

Las asociaciones deben aprovechar el PPIG para la implementación de conclusiones

Control de Calidad

Fuentes de datos, periodicidad según parámetros de nota de orientación

Grupo asesor: medio principal para garantizar el control de calidad externo

En paralelo, respetar procesos de control de calidad internos de ONU Mujeres

Oficina regional: última responsable del control de calidad general

Los exámenes del PPIG consideran al usuario final en la evaluación de su accesibilidad y uso

Abogacía basada en evidencia

El plan de trabajo anual de la oficina en el país debe definir cómo utilizar el PPIG para promover cambios

Las asociaciones que respaldan el PPIG deben incluir planes de abogacía a largo plazo

Los presupuestos del PPIG deben incluir el diseño de 1 herramienta de abogacía (informes, ilustraciones/gráficos, podcasts de diálogos, etc.)

Ejemplos de uso: diálogos parlamentarios y comunitarios; asistencia técnica a reformas legislativas; fortalecimiento de alianzas con socios y donantes internacionales en el seguimiento

Formato para la elaboración del Perfil del País según Igualdad de Género.

El Perfil del País según Igualdad de Género se formulará según el siguiente formato.

a) Un documento de 20 páginas como máximo, detallando toda la información mencionada con todas las estadísticas desglosadas por sexo. Este documento debe contener un análisis de la situación actual, brechas, desafíos, oportunidades y acciones recomendadas.

b) Un resumen de 3 páginas máximo, que presentará las estadísticas desglosadas por sexo sobre la situación de género en Panamá.

     Contenido del Perfil del País según Igualdad de Género.

El Perfil de Género debe reflejar las necesidades de conocimiento de las agencias que integradas en esta iniciativa. Deberá incluir un capítulo o sección breve de "contexto" del país. También un resumen de las dimensiones de género en el contexto de la actual situación política, social y económica.  Así como, el marco jurídico y político y dimensión sociocultural que puede ser objeto de estudio y trabajo para ONU Mujeres y PNUD.

Siempre que sea posible, se deben incluir observaciones sobre las fortalezas y limitaciones de estas áreas, y las implicaciones para la labor de la organización.

RESUMEN EJECUTIVO

A). CONTEXTO Y FINALIDAD

I. Contexto de país

II. Finalidad del Perfil de Género del País

III. Metodología

IV. Estructura del Perfil de Género del País

B.) MARCO POLÍTICO, JURIDICO E INSITITUCIONAL

I. Marco Político

II. Marco Jurídico

III. Marco Institucional

C.) IGUALDAD DE GÉNERO EN PANAMÁ

I. Cuestiones generales

II. Género y pobreza

II. Género y salud

IV. Género, liderazgo y participación social y política

V. Género y empoderamiento económico (industria, agricultura y pesca, turismo y sector servicios, infraestructura, autoempleo y emprendimiento)

V. Género y cambio climático

D.)  ONU MUJERES, PNUD Y OTROS ORGANISMOS DE DESARROLLO DE PANAMÁ

E.) LINEAS DE ACCIÓN, ESTRATEGIAS Y ÁREAS PRIORITARIAS

F.)  RECOMENDACIONES

G.) CONCLUSIONES    

Outputs/Entregas y plazos.

Bajo la supervisión directa de Analista de Programas de la Oficina Regional de ONU Mujeres, y en consulta con el resto del equipo técnico compuesto por Especialista en Planificación de la Oficina Regional, Especialista en Evaluación de la oficina Regional y las/os Especialistas del resto de agencias que apoyan esta iniciativa, la consultora o consultor será responsable de los siguientes resultados:

N.º

Output/Entrega

Actividades

Fecha

1

Índice anotado del borrador del informe

Borrador del índice del informe

7 días desde la fecha  firma del contrato

2

Revisión y comentarios de la Comisión Revisora

Comentarios y recomendaciones consolidadas recibidas por la Comisión Revisora (ONU MUJERES, PNUD, ONU SIDA, UNICEF, FAO Y UNFPA)

15 días desde la fecha  firma del contrato

Lista de las entidades gubernamentales y de organizaciones de sociedad civil a ser consultadas por el consultor/a

3

Resumen de las consultas

Consultas con entidades gubernamentales y sociedad civil

30 días desde la fecha  firma del contrato

4

Primer borrador del Informe

Recopilación de datos de fuentes primarias y segundarias y entrega del borrador del Informe

45 días desde la fecha  firma del contrato

5

Revisión y comentarios

Comentarios y recomendaciones consolidadas recibidas de los principales interesados

60 días desde la fecha de la firma del contrato

6

Borrador revisado del informe y entrega final del Informe

Revisión del informe tomando en consideración los comentarios recibidos por las partes interesadas

85 desde la fecha de firma del contrato

Duración del servicio.

Esta es una consultoría de tres meses, comenzando el 15 de octubre y terminando el 15 de enero aproximadamente.

Competencies

COMPETENCIAS

Valores fundamentales y principios rectores:

Integridad:

  • Demostrar los valores de las Naciones Unidas y ONU Mujeres, actuar sin considerar una ganancia personal, resistir la presión política indebida en la toma de decisiones, ningún abuso de poder o autoridad, apoyo del interés de la organización, y tomar medidas en casos de comportamiento no profesional o poco ético.

Profesionalidad:

  • Mostrar orgullo en el trabajo y los logros, demostrar la competencia profesional y el dominio de la materia, ser conciso y eficiente en el cumplimiento de los compromisos y lograr resultados, motivación por asuntos profesionales más que personales, mostrar persistencia en el caso de enfrentarse a desafíos y mantener la calma en situaciones estresantes.

Respeto por la diversidad:

  • Trabajar eficazmente con personas de todos los orígenes, tratar a todas las personas con dignidad y respeto, tratar a los hombres y mujeres por igual, mostrar respeto y entender diversas opiniones mediante el examen de los propios sesgos y comportamientos para evitar las respuestas estereotipadas, y no discriminar a ningún individuo o grupo.

Competencias básicas

Ética y valores

  • Promoviendo la ética y la integridad / Creando precedentes organizacionales.
  • Sensibilización organizacional
  • Construir apoyo y perspicacia política.

Desarrollar y empoderar a las personas / Coaching y Mentoring

  • Desarrollar la competencia del personal, crear un entorno de creatividad e innovación.

Trabajo en equipo

  • Construcción y promoción de equipos efectivos.
  • Capacidad de trabajar virtualmente utilizando tecnologías de comunicación.

Comunicando información e ideas

  • Creación y promoción de un ambiente que impulse una comunicación fluida y abierta.
  • Fuertes habilidades interpersonales.
  • Capacidad de escribir de manera clara y concisa y comunicarse oralmente de manera eficaz.

Autogestión e inteligencia emocional

  • Crear una organización emocionalmente inteligente.
  • Intercambio de conocimientos / aprendizaje continuo:
  • Compartir conocimientos en toda la organización y construir una cultura de intercambio y aprendizaje.

Required Skills and Experience

CALIFICACIONES REQUERIDAS Y EXPERIENCIA

Educación: Se requiere un título universitario avanzado en género, sociología, antropología, disciplinas afines:

Experiencia:

  • Se requiere un mínimo de 7 años de experiencia extensa que combine la investigación y el desarrollo de capacidades en el área de género a nivel nacional o internacional.
  • Se requiere un registro comprobado de publicaciones sobre género.
  • El conocimiento del contexto sociocultural, geopolítico, económico y medioambiental de Panamá es una ventaja.
  • Excelentes habilidades de escritura y analíticas.

Idiomas: Excelente dominio del español, tanto escrito como hablado.

Consultoría Nacional: dirigida a panameños/as o extranjeros con permiso de trabajo en el país.

REQUISITOS PARA APLICAR

El cumplimiento de estos requisitos deberá ser demostrado a través de la presentación de una carta donde se presente la experiencia en dichas áreas y a la que se adjunten el CV o las hojas de vida de la persona que postula.

Para postularse, se deberán entregar:

  1. Carta de postulación
  2. CV
  3. P11: LINK para P11: http://www.unwomen.org/es/about-us/employment
  4. Oferta financiera en moneda local firmada y con validez de 60 días
  5. Copia de títulos universitarios
  6. Copia de documento de identidad o pasaporte

1. Lugar y duración

La consultoría tendrá una vigencia de 3 meses. Durante ese período se tendrán intercambios constantes entre el grupo gestor de la evaluación y el consultor/a para supervisar el avance, contenido y calidad de los productos. El trabajo de campo se realizará de acuerdo con la muestra geográfica idónea, la cual deberá ser consensuada con el grupo de gestión de la evaluación.

2.  Presentación de ofertas

Los/as consultores/as interesados/as deberán presentar una propuesta técnica y financiera, incluyendo propuesta metodológica, plan de trabajo, presupuesto y cronograma con fechas de entrega de los productos (máximo 10 páginas + anexos). Para la propuesta deben considerarse los siguientes elementos:

  • Los precios ofertados deberán mantenerse vigentes por seis meses y deberán ser cotizados en dólares
  • Las propuestas técnicas y económicas deberán estar firmadas por el consultor/a. No se aceptarán propuestas y cotizaciones parciales.
  • Agregar como anexo hojas de vida y formularios P11 resaltando experiencia relevante para realizar la consultoría.
  • Las propuestas técnicas y financieras que sean enviadas con posterioridad a la fecha establecida no serán consideradas.

3.  Métodos de selección

Para que las propuestas técnicas y financieras sean tomadas en cuenta en la evaluación, deberán cumplir con todos los elementos anteriormente mencionados. La selección del consultor/a se hará de acuerdo con una calificación integral de los aspectos técnicos y financieros más favorables.

4.  Condiciones del contrato

  • Entrega: la entrega de todos los productos deberá ser puntual en la fecha acordada entre ambas partes.
  • Demoras en la entrega de los productos: los productos solicitados que no sean entregados en la fecha acordada ocasionarán una penalidad para no ser considerado como consultor/a para futuras contrataciones y referencias con el Sistema de las Naciones Unidas en Panamá. En caso de existir una demora deberá entregarse una justificación firmada por escrito dos semanas antes de la fecha de entrega acordada.
  • Forma de pago: Los pagos se realizarán contra la recepción, revisión y aprobación satisfactoria de los productos por parte del grupo gestor, de acuerdo con la siguiente distribución:
  • Primer pago: 30% del valor total del contrato al aprobar el producto 1 y 2.
  • Segundo pago: 30% del valor total del contrato al aprobar el producto 3 y 4.
  • Tercer pago: 40% del valor total del contrato al aprobar el producto 4 y 6.
  • Derechos de propiedad intelectual: los derechos de propiedad de los documentos y productos entregados pertenecen exclusivamente a las instituciones involucradas del Sistema de Naciones Unidas en Panamá, por lo cual dichas entidades están en total libertad de utilizarlos en cualquier momento y espacio.
  • Código de Ética y Conducta.  La persona/entidad consultora deberá adherirse mediante firma escrita al código de ética y conducta de Naciones Unidas para los procesos de evaluación.
  • Otras consideraciones: (i) La persona consultora contratada deberá estar dispuesto/a, previo a la entrega de los productos finales, a realizar cualquier cambio solicitado por el Sistema de Naciones Unidas en Panamá. Asimismo, deberá tomar en cuenta que habrá reuniones periódicas para supervisar el avance, contenido y calidad de los productos; y (ii) posterior a la entrega de los productos, el Sistema de Naciones Unidas en Panamá realizará una revisión sobre la calidad y el contenido solicitado, y si el producto lo requiere, el Sistema de Naciones Unidas en Panamá podrá solicitar correcciones adicionales sin que esto implique costo alguno.
  • Viajes. Los gastos de viaje deberán ser incluidos en la propuesta económica de la   consultoría.
  • Nota. Al momento de aplicar se deberá cargar un (1) solo archivo en formato PDF que contenga (esta plataforma no acepta más de un solo archivo):  Formulario P11, CV, Cedula de Identidad, copia de títulos universitarios, carta de postulación y Propuesta Financiera basado en los productos.  Aplicaciones sin este archivo no serán tomadas en cuenta.