- Le PNUD dans le monde
Fermer
Le PNUD est présent dans 177 pays et territoires.
Voir ci-dessous pour en savoir plus sur le travail de l'organisation sur le terrain.- Afghanistan
- Afrique du sud
- Albanie
- Algérie
- Angola
- Arabie saoudite
- Argentine
- Arménie
- Azerbaïdjan
- Bahreïn
- Bangladesh
- Barbade
- Bélarus
- Bélize
- Bénin
- Bhoutan
- Bolivie
- Bosnie-Herzégovine
- Botswana
- Brésil
- Bulgarie
- Burkina Faso
- Burundi
- Cambodge
- Cameroun
- Cap-Vert
- Centrafrique (République centrafricaine)
- Chili
- Chine
- Chypre
- Colombie
- Comores
- Congo (République démocratique du)
- Congo (République du)
- Corée (République populaire démocratique de)
- Costa Rica
- Côte d'Ivoire
- Croatie
- Cuba
- Danemark (Bureau de liaison)
- Djibouti
- Egypte
- El Salvador
- Emirats arabes unis
- Equateur
- Erythrée
- Ethiopie
- Fidji
- Finlande (Bureau de liaison)
- Gabon
- Gambie
- Genève (Bureau de liaison)
- Géorgie
- Ghana
- Guatemala
- Guinée
- Guinée-Bissau
- Guinée équatoriale
- Guyane
- Haïti
- Honduras
- Ile Maurice et Seychelles
- Inde
- Indonésie
- Irak
- Iran (République islamique d')
- Jamaïque
- Japon (Bureau de liaison)
- Jordanie
- Kazakhstan
- Kenya
- Kirghizistan
- Kosovo (selon RCSNU 1244)
- Koweït
- Laos
- Lesotho
- Lettonie
- Liban
- Libéria
- Libye
- Lituanie
- L’Ex-République yougoslave de Macédoine
- Madagascar
- Malaisie
- Malawi
- Maldives
- Mali
- Maroc
- Mauritanie
- Mexique
- Moldova
- Mongolie
- Monténégro
- Mozambique
- Myanmar
- Namibie
- Népal
- Nicaragua
- Niger
- Nigéria
- Norvège (Bureau de liaison)
- Ouganda
- Ouzbékistan
- Pakistan
- Panama
- Papouasie-Nouvelle-Guinée
- Paraguay
- Pérou
- Philippines
- Pologne
- Programme palestinien
- République dominicaine
- Roumanie
- Russie (Fédération de)
- Rwanda
- Samoa
- São Tomé-et-Principe
- Sénégal
- Serbie
- Sierra Leone
- Somalie
- Soudan
- Soudan du Sud
- Sri Lanka
- Suède (Bureau de liaison)
- Suriname
- Swaziland
- Syrie (République arabe syrienne)
- Tadjikistan
- Tanzanie (République-Unie de)
- Tchad
- Thaïlande
- Timor-Leste
- Togo
- Trinité et Tobago
- Tunisie
- Turkménistan
- Turquie
- U.E. (Bureau de liaison)
- Ukraine
- Uruguay
- Venezuela (République bolivarienne du)
- Viet Nam
- Washington (Bureau de liaison)
- Yémen
- Zambie
- Zimbabwe
Présence régionale
Le travail du PNUD est administré à travers 5 bureaux régionaux - A propos du PNUD
- Publications
- Centre de presse
Brindar asistencia técnica para promover la participación sustantiva de mujeres en el ámbito judicial y político en Argentina | |
Publié pour le compte de :
![]() | |
Lieu : | Home Based, ARGENTINE |
Date limite de candidature : | 11-Oct-22 (Minuit New York, États-Unis) |
Catégorie supplémentaire : | Égalité des sexes |
Type de contrat : | Individual Contract |
Niveau du poste : | National Consultant |
Langues requises : | Espagnol |
Date de commencement : (date à laquelle le candidat sélectionné doit commencer) | 01-Nov-2022 |
Durée du contrat initial | 2 meses |
Durée prévue de la mission : | 2 meses |
Le PNUD s’engage à recruter un personnel divers en termes de genre, de nationalité et de culture. Nous encourageons de même les personnes issues des minorités ethniques, des communautés autochtones ou handicapées à postuler. Toutes les candidatures seront traitées dans la plus stricte confidentialité. Le PNUD ne tolère pas l’exploitation et / ou les atteintes sexuelles, ni aucune forme de harcèlement, y compris le harcèlement sexuel, et / ou toutes formes de discrimination. Tous/tes les candidats/tes selectectionnes /ées devront ainsi se soumettre à de rigoureuses vérifications relatives aux références fournies ainsi qu’à leurs antécédents. |
Historique |
||||||||||||||||||||||||||||
La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por su empoderamiento, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, y en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembros, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.
Las 6 áreas de prioridad de ONU Mujeres son: • Expandir las voces, el liderazgo y la participación de las mujeres. • Eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. • Fortalecer la implementación de la agenda de paz y de seguridad de las mujeres. • Aumentar la autonomía económica de las mujeres. •Hacer que las prioridades en materia de igualdad de género sean esenciales en los planes, presupuestos y estadísticas nacionales, locales y sectoriales; • Implementar normas, políticas y parámetros mundiales sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, sentando bases para la adopción de medidas por parte de los gobiernos y de otros interesados a todos los niveles
El 19 de diciembre de 2011 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la resolución 66/130 en donde se exhorta a todos los Estados a eliminar las leyes, reglamentos y prácticas que de modo discriminatorio impiden o limitan la participación de las mujeres en el proceso político. Se exhorta también a todos los Estados a fomentar la participación política de la mujer, acelerar el logro de la igualdad entre hombres y mujeres y, en todas las situaciones, incluidas las situaciones de transición política, a promover y proteger los derechos humanos de la mujer. Insta también a todos los Estados a que, entre otras, adopten las siguientes medidas para asegurar la participación de la mujer en pie de igualdad, y alienta al sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales a que, dentro de sus mandatos vigentes, presten mayor asistencia a los Estados en sus esfuerzos nacionales por: a) Examinar los diferentes efectos de sus sistemas electorales en la participación política de la mujer y su representación en los órganos electivos y ajustar y reformar esos sistemas, según proceda; b) Adoptar todas las medidas que corresponda para eliminar los prejuicios basados en la idea de la inferioridad o la superioridad de uno de los sexos o en la atribución de papeles estereotipados al hombre y a la mujer, que obstaculizan el acceso de la mujer a la esfera política y su participación en ella, y adoptar enfoques inclusivos respecto de su participación política; c) Alentar encarecidamente a los partidos políticos a que supriman todos los obstáculos que discriminen, directa o indirectamente, contra la participación de la mujer, a que desarrollen su capacidad para analizar las cuestiones desde una perspectiva de género y a que adopten las políticas necesarias a fin de promover la capacidad de la mujer para participar plenamente en todos los niveles de la adopción de decisiones dentro de los propios partidos¨.
En este contexto, la oficina de ONU Mujeres se propone fortalecer el acompañamiento y apoyo técnico para desarrollar iniciativas que promuevan el acceso de las mujeres a cargos públicos y que permitan prevenir, monitorear, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el ámbito político para así garantizar la plena participación y ejercicio de sus derechos.
Fundamentación de la consultoría
La plena y efectiva participación de las mujeres en la toma de decisiones es clave para que sus perspectivas, intereses y derechos sean priorizados en la agenda pública. Una gobernanza inclusiva y paritaria, así como la representación plural y diversa, no solo fortalece la democracia y abre mayores perspectivas para un desarrollo sostenible, sino que también puede además traer soluciones más innovadoras y eficaces que permitan responder a las necesidades de toda la población. Es por eso que ONU Mujeres ofrece a los estados miembros, a los partidos políticos y a la sociedad civil acompañamiento y apoyo técnico para desarrollar iniciativas que promuevan la participación de mujeres en la vida pública.
En las últimas dos décadas, la mayoría de los países de América Latina aprobaron leyes de cuotas y paridad con el objetivo de reducir las desigualdades de género en la arena política y garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos políticos de las mujeres, lo que redujo la brecha en la participación política de las mujeres. En Argentina, los importantes avances hacia la democracia paritaria, a partir de la sanción de la Ley de Cupos en 1991, la Ley de Paridad en 2017, y posteriormente en casi todas las provincias, ubican al país en el décimo sexto lugar del Ranking global de mujeres en los parlamentos nacionales de la Unión Interparlamentaria, con un 44.8% de mujeres en la cámara baja y 43.1% en la cámara alta (IPU, 2022).
El avance de la participación política de las mujeres, producto de las leyes de cuota y paridad, así como su articulación y alianza con las organizaciones de la sociedad civil, ha permitido el avance de normativa hacia la erradicación de la discriminación y violencia basada en género, incluyendo la consolidación de leyes de protección integral frente a la violencia por razón de género contra las mujeres en trece países; leyes que tipifican el delito de femicidio/feminicidio en diecisiete países; normativas sobre delitos sexuales; acoso laboral; leyes específicas sobre el acoso callejero y sobre la difusión de imágenes íntimas por medios electrónicos; así como el reconocimiento de la violencia contra las mujeres en la vida política en la legislación de once países[1].
Pese a estos significativos avances, las brechas en los puestos de representación persisten. Superados los obstáculos legales, se imponen barreras sociales, culturales y económicas que frenan la incorporación de las mujeres en política. Por ejemplo, en Argentina, la aplicación del Índice de Paridad Política (IPP) de la iniciativa Atenea en 2021, destacó avances en la presencia de mujeres en el Poder Ejecutivo Nacional y en la Administración Pública Nacional así como en el Poder Legislativo en comparación con 2016 pero también encontró importantes desafíos en los ámbitos locales, en el poder judicial y los partidos políticos.
La dimensión con menor puntaje fue la que mide la presencia de mujeres en el Poder Judicial en parte debido a que refleja el típico fenómeno de “techo de cristal”. Si bien el Sistema de Justicia está conformado en su mayoría por mujeres (56%), la participación de éstas se distribuye de manera desigual en las posiciones superiores respecto de los varones. Por ejemplo, mientras que en 2021en la Procuración General de la Nación sólo el 28% de procuradores-as y fiscales eran mujeres, ellas componían el 53% del funcionariado y el 52% del personal administrativo. En el caso de la Defensoría General estos porcentajes se mantienen similares. Mientras que el 37% de lo-as defensores-as son mujeres, las mujeres ocupan el 56% y el 66% del funcionariado y plantel administrativo respectivamente. A su vez, la conformación de la Corte Suprema de Justicia en 2020 estaba conformada por 4 varones y 1 sola mujer (actualmente no hay mujeres en la Corte) y el 100% de quienes componían la Cámara Nacional Electoral eran varones, y sin ninguna instancia que apoye la transversalización de género. No obstante, es importante destacar que el informe valoró el trabajo de la Oficina de la Mujer que abarca: 1) la elaboración de diagnósticos como el Mapa de Género de la Justicia Argentina; 2) la sensibilización y capacitación en materia de derechos de las mujeres y; 3) la elaboración de propuestas para la transversalización del enfoque de género.
En este marco, ONU Mujeres propone consultoría para desarrollar e implementar estrategias de trabajo que promuevan el incremento de la participación de las mujeres en el poder judicial mediante la generación de evidencia y la diseminación de información.
[1] Task Force Interamericano sobre Liderazgos de las Mujeres (2022). Un llamado a la acción para impulsar el liderazgo de las mujeres y la democracia paritaria en las Américas.
|
||||||||||||||||||||||||||||
Devoirs et responsabilités |
||||||||||||||||||||||||||||
Objetivo de la consultoría El objetivo principal de la consultoría es brindar asistencia técnica para promover la participación sustantiva de mujeres y LGTBI+ en el ámbito judicial en Argentina. Los objetivos específicos de la consultoría son:
Resultados esperados
Alcance de los objetivos Se espera que la persona titular de la consultoría lleve a cabo las responsabilidades y actividades necesarias para la entrega de los productos descritos a continuación con la finalidad de alcanzar los resultados esperados
Dichas responsabilidades incluirán:
I Productos esperados de la consultoría calendario de actividades
II Forma de pago El pago por los servicios se realizará luego de la entrega de cada producto establecido en la tabla anterior, sujeto a satisfacción y aprobación por parte de ONU Mujeres en acuerdo con el cronograma establecido a continuación. Al tramitar el último pago debe ir acompañado de la
El contrato SSA determina la inclusión de todos los costos (todo incluido); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios. Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato y se recomienda que incluya cobertura médica para enfermedades relacionadas a COVID-19. La cobertura médica deberá ser internacional en los casos que el contrato requiera misiones o asignaciones internacionales.
De ser seleccionado/a para esta vacante, se requerirá presentar prueba de cobertura médica dentro de los dos primeros meses del contrato.
III - Supervisión y evaluación de desempeño
La consultoría será gestionada por ONU Mujeres y la supervisión de esta consultoría será realizada por la Especialista de Gobernanza, Mujeres, Paz y Seguridad de ONU Mujeres Argentina y deberá coordinar con las contrapartes intervinientes.
El/la Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría de manera virtual, desde su propio espacio de trabajo de acuerdo con lo acordado en el plan de trabajo.
Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisora facilitará al/la consultor/a los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.
El/la consultor/a mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados de la presente consultoría. Así como también, proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia. En el contexto actual de la crisis debido al COVID-19, no se prevé viajes para esta consultoría, sino trabajo remoto y virtual. Esto puede cambiar pasada la situación actual de crisis.
IV. Indicadores de rendimiento
V. Derechos Intelectuales, Patentes y Otros Derechos de Propiedad
El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres a el/la consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para el/la consultor/a. Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado a el/la consultor/a, sujeto al deterioro normal. El/la consultor/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo.
ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que el consultor haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y el/la consultor/a reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de el/la consultor/a: i) que existían previamente al desempeño del/la consultor/a de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que el/la consultor/a pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y el/la consultor/a concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.
|
||||||||||||||||||||||||||||
Compétences |
||||||||||||||||||||||||||||
VI. Competencias Valores fundamentales:
Competencias principales:
Competencias funcionales:
| ||||||||||||||||||||||||||||
Qualifications et expériences requises |
||||||||||||||||||||||||||||
VII. Procedimiento de selección y requisitos para aplicación:
El proceso de selección se realizará a través de un llamado público en la plataforma UNDP Jobs, luego del cual se realiza primero una verificación formal de que las postulaciones cumplan con las pruebas documentales para ser examinadas y los requisitos mínimos establecidos para la consultoría. Luego, se realiza la evaluación técnica de las candidaturas recibidas, que serán calificadas en base a requisitos técnicos establecidos en la siguiente tabla de calificación:
Documentos a ser presentados para la postulación
ONU Mujeres está comprometida a lograr la diversidad laboral en términos de género, nacionalidad y cultura. Las personas de grupos minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad son igualmente incentivadas a postularse. Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad. |
||||||||||||||||||||||||||||
Si vous éprouvez des difficultés avec les candidatures en ligne, merci de contacter le eRecruit Helpdesk