- Le PNUD dans le monde
Fermer
Le PNUD est présent dans 177 pays et territoires.
Voir ci-dessous pour en savoir plus sur le travail de l'organisation sur le terrain.- Afghanistan
- Afrique du sud
- Albanie
- Algérie
- Angola
- Arabie saoudite
- Argentine
- Arménie
- Azerbaïdjan
- Bahreïn
- Bangladesh
- Barbade
- Bélarus
- Bélize
- Bénin
- Bhoutan
- Bolivie
- Bosnie-Herzégovine
- Botswana
- Brésil
- Bulgarie
- Burkina Faso
- Burundi
- Cambodge
- Cameroun
- Cap-Vert
- Centrafrique (République centrafricaine)
- Chili
- Chine
- Chypre
- Colombie
- Comores
- Congo (République démocratique du)
- Congo (République du)
- Corée (République populaire démocratique de)
- Costa Rica
- Côte d'Ivoire
- Croatie
- Cuba
- Danemark (Bureau de liaison)
- Djibouti
- Egypte
- El Salvador
- Emirats arabes unis
- Equateur
- Erythrée
- Ethiopie
- Fidji
- Finlande (Bureau de liaison)
- Gabon
- Gambie
- Genève (Bureau de liaison)
- Géorgie
- Ghana
- Guatemala
- Guinée
- Guinée-Bissau
- Guinée équatoriale
- Guyane
- Haïti
- Honduras
- Ile Maurice et Seychelles
- Inde
- Indonésie
- Irak
- Iran (République islamique d')
- Jamaïque
- Japon (Bureau de liaison)
- Jordanie
- Kazakhstan
- Kenya
- Kirghizistan
- Kosovo (selon RCSNU 1244)
- Koweït
- Laos
- Lesotho
- Lettonie
- Liban
- Libéria
- Libye
- Lituanie
- L’Ex-République yougoslave de Macédoine
- Madagascar
- Malaisie
- Malawi
- Maldives
- Mali
- Maroc
- Mauritanie
- Mexique
- Moldova
- Mongolie
- Monténégro
- Mozambique
- Myanmar
- Namibie
- Népal
- Nicaragua
- Niger
- Nigéria
- Norvège (Bureau de liaison)
- Ouganda
- Ouzbékistan
- Pakistan
- Panama
- Papouasie-Nouvelle-Guinée
- Paraguay
- Pérou
- Philippines
- Pologne
- Programme palestinien
- République dominicaine
- Roumanie
- Russie (Fédération de)
- Rwanda
- Samoa
- São Tomé-et-Principe
- Sénégal
- Serbie
- Sierra Leone
- Somalie
- Soudan
- Soudan du Sud
- Sri Lanka
- Suède (Bureau de liaison)
- Suriname
- Swaziland
- Syrie (République arabe syrienne)
- Tadjikistan
- Tanzanie (République-Unie de)
- Tchad
- Thaïlande
- Timor-Leste
- Togo
- Trinité et Tobago
- Tunisie
- Turkménistan
- Turquie
- U.E. (Bureau de liaison)
- Ukraine
- Uruguay
- Venezuela (République bolivarienne du)
- Viet Nam
- Washington (Bureau de liaison)
- Yémen
- Zambie
- Zimbabwe
Présence régionale
Le travail du PNUD est administré à travers 5 bureaux régionaux - A propos du PNUD
- Publications
- Centre de presse
Coordinador/a de Planeación, Monitoreo y Evaluación | |
Publié pour le compte de :
![]() | |
Lieu : | Bogotá D.C., COLOMBIE |
Date limite de candidature : | 07-Mar-17 (Minuit New York, États-Unis) |
Catégorie supplémentaire : | Égalité des sexes |
Type de contrat : | Service Contract |
Niveau du poste : | SB-4 |
Langues requises : | Anglais Espagnol |
Date de commencement : (date à laquelle le candidat sélectionné doit commencer) | 03-Apr-2017 |
Durée du contrat initial | 6 Meses con posiblidad de renovación |
Durée prévue de la mission : | 6 Meses con posiblidad de renovación |
Le PNUD s’engage à recruter un personnel divers en termes de genre, de nationalité et de culture. Nous encourageons de même les personnes issues des minorités ethniques, des communautés autochtones ou handicapées à postuler. Toutes les candidatures seront traitées dans la plus stricte confidentialité. Le PNUD ne tolère pas l’exploitation et / ou les atteintes sexuelles, ni aucune forme de harcèlement, y compris le harcèlement sexuel, et / ou toutes formes de discrimination. Tous/tes les candidats/tes selectectionnes /ées devront ainsi se soumettre à de rigoureuses vérifications relatives aux références fournies ainsi qu’à leurs antécédents. |
Historique |
|
En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. Al hacerlo, los Estados Miembros de la ONU dieron un paso histórico en la aceleración de los objetivos de la Organización en materia de igualdad de género y de empoderamiento de las mujeres. Las principales funciones de ONU Mujeres son: 1) Dar apoyo a las entidades intergubernamentales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su formulación de políticas y estándares y normas mundiales sobre igualdad de género, 2) Dar asistencia a los Estados Miembros para implementar esos estándares, brindando, cuando sea necesario, el apoyo técnico y financiero adecuado para ayudar a los países que lo soliciten, así como para establecer alianzas eficaces con la sociedad civil; y 3) promover la coordinación y la rendición de cuentas de la ONU sobre sus compromisos en materia de igualdad de género, incluyendo el monitoreo continuo de los progresos dentro del sistema. Las acciones y programas de ONU Mujeres en Colombia se enmarcan en la estrategia de ONU Mujeres en los niveles regional y global, integrando los elementos particulares que se consideran necesarios para un mayor nivel de eficacia de acuerdo con el contexto, las necesidades e intereses de las mujeres y situación de igualdad de género en el país. Con base en un análisis de la situación de género en el país y de los compromisos adquiridos por el Estado colombiano en sus políticas públicas, ONU Mujeres Colombia se ha propuesto contribuir a fortalecer el liderazgo y empoderamiento político y económico de las mujeres y su derecho a una vida libre de violencia, tanto en el contexto del conflicto, como fuera de este, como bases para una paz estable y sostenible. De este modo, ONU Mujeres aspira a apoyar a Colombia tanto a que se restituyan los derechos de las víctimas, como a transformar estructuralmente la dinámica de la exclusión y patriarcado en la sociedad, para que las mujeres sean beneficiarias y actores principales en el desarrollo y construcción de la paz, la democracia y la seguridad en Colombia. Bajo este enfoque, ONU Mujeres en Colombia trabaja en los ámbitos de empoderamiento político, empoderamiento económico, violencias basadas en género, paz y seguridad. Para ello la oficina en el país pone en marcha cuatro estrategias transversales: a) La gestión del conocimiento, seguimiento y evaluación; b) Innovación y comunicación para la transformación cultural, c) la coordinación de las Naciones Unidas y d) apoyo a procesos intergubernamentales. ONU Mujeres Colombia apoya los esfuerzos del Estado para desarrollar e implementar políticas con perspectiva de género para promover los derechos de las mujeres, y los esfuerzos de la sociedad civil para abogar por los derechos de las mujeres. También coordina y colabora con el Sistema de las Naciones Unidas para un mayor impacto para promover la igualdad de género. Para lograr estos objetivos, ONU Mujeres Colombia trabaja desplegar principalmente las siguientes funciones: • Apoyar los esfuerzos nacionales para promover y fomentar la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, proporcionando asesoramiento sobre políticas y apoyo institucional a los Estados miembros a desarrollar políticas y programas que apoyan el progreso hacia la igualdad de género en todas las áreas. • Proporcionar apoyo técnico y financiero a los proyectos e iniciativas relacionado con su mandato. • Llevar a cabo la promoción de cuestiones fundamentales para la igualdad de género. • Apoyar a los Estados miembros en la aplicación y seguimiento de los acuerdos intergubernamentales • Contribuir a la generación de conocimiento en materia de igualdad de género y la difusión de buenas prácticas en la materia. • Contribuir al fortalecimiento de la coordinación y la rendición de cuentas del sistema de las Naciones Unidas sobre la igualdad de género, incorporando el desarrollo de capacidades y la transversalización. En lo relacionado con la gestión de información y los sistemas de seguimiento y evaluación, son de resaltar, en particular dos ámbitos estratégicos de acción de ONU Mujeres Colombia: por un lado el mandato ampliado para dirigir y promover la coordinación y la rendición de cuentas para la igualdad de género en el Sistema de las Naciones Unidas, y por otro lado el reto de generar la capacidad instalada a nivel nacional para la generación de información, el seguimiento y la evaluación de los lineamientos de Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres, y sus respectivos CONPES (161 de 2013 y el de mujeres víctimas que está en formulación). En el marco de la Nueva Nota Estratégica de ONU Mujeres en Colombia (2017-2019), y del Marco de Cooperación firmado entre la Entidad y el Gobierno (2016-2019), se ha reafirmado la importancia para la Entidad de mantener sus esfuerzos para garantizar: a) el adecuado monitoreo de datos y estadísticas nacionales para convertirse en un referente de información de claridad sobre el estatus de la mujer y la igualdad de género en Colombia, b) asegurar el monitoreo de las acciones de ONU Mujeres en Colombia a todos los niveles para la rendición de cuentas y la toma de decisiones, c) mejora la gestión del conocimiento para incrementar el impacto de la producción intelectual de la agencia en la sociedad, d) mejorar los sistemas de planeación, monitoreo y seguimiento de la entidad. En este contexto, y bajo la supervisión general de la Representante Adjunta de ONU Mujeres, , y en articulación con las área programáticas el equipo de operaciones, el papel principal del/la Coordinador/a es liderar el desarrollo estratégico del área de Planeación, Monitoreo y Evaluación de la oficina, que incluye responsabilidades sobre las áreas de estadísticas, de control, de calidad y de supervisión de mecanismos de financiación para la sociedad civil, así como de apoyo a funciones de movilización de recursos, para asegurar la capacidad institucional de rendición de cuentas a todo nivel y a frente a socios gubernamental, internacionales, y de la sociedad civil.
|
|
Devoirs et responsabilités |
|
Funciones La principal función del Coordinador/a es la coordinación del equipo que constituye el área de Planeación, Monitoreo, Evaluación, movilización de recursos, control de calidad, y secretaría técnica de mecanismos de apoyo a la Sociedad Civil. Coordinar las funciones de planeación:
Coordinar acciones de monitoreo y procesos de reportes a donantes:
Apoyar estrategias de movilización de recursos Apoyar la formulación propuestas y la relación con donantes en etapa de formulación de propuestas.
Coordinar procesos de evaluación
Coordinar la Secretaría Técnica de Mecanismos de la Sociedad Civil
Coordinar funciones de análisis estadística y de mantenimiento de sistemas corporativos
Impacto de Resultados El principal impacto del trabajo del Coordinador/a de Planeación, Monitoreo y Evaluación este es garantizar el funcionamiento del área de trabajo de Planeación, Monitoreo, Evaluación para servir los objetivos corporativos relacionados a:
|
|
Compétences |
|
Competencias Corporativas:
Competencias Funcionales:
Gestión del Conocimiento y Aprendizaje
Coordinación, liderazgo y autogestión
| |
Qualifications et expériences requises |
|
Educación
Experiencia
Conocimiento
Idiomas
Importante Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado. Pueden encontrar el formato P11 en http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Operaciones/P11_Personal_history_form-es.docx Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad. |
|
Si vous éprouvez des difficultés avec les candidatures en ligne, merci de contacter erecruit.helpdesk@undp.org