Historique

La agencia de las Naciones Unidas ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, y en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.

Las seis áreas de prioridad son: Expandir las voces, el liderazgo y la participación de las mujeres, eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, fortalecer la implementación de la agenda de paz y de seguridad de las mujeres, aumentar la autonomía económica de las mujeres, hacer que las prioridades en materia de igualdad de género sean esenciales en los planes, presupuestos y estadísticas nacionales, locales y sectoriales, implementar normas, políticas y parámetros mundiales sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, sentando bases para la adopción de medidas por parte de los gobiernos y de otros interesados a todos los niveles.

Dos acuerdos internacionales forman la base de la labor de ONU Mujeres: la Plataforma de Acción de Beijing, resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, considerada como la Declaración fundamental de los Derechos de la Mujer. El espíritu de estos acuerdos quedó reafirmado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, objetivo 5. Las resoluciones del Consejo de Seguridad, 1325 (2000) sobre la mujer, la paz y la seguridad, y 1820 (2008) sobre la violencia sexual en conflictos, también son referentes fundamentales para la labor de ONU Mujeres en apoyo a las mujeres en situaciones de conflicto y posteriores al conflicto.

A pesar de todos estos esfuerzos en el ámbito internacional, las desigualdades entre hombres y mujeres continúan arraigadas en nuestras sociedades manteniendo la discriminación y la exclusión de las mujeres en la vida económica, política, social y cultural de nuestros países.

Antecedentes: El proyecto Ciudad Mujer/ONU Mujeres, se enmarca en una alianza de la Cooperación italiana con ONU Mujeres, con el objetivo de apoyar y fortalecer al Programa “Ciudad Mujer” (CM). El Programa forma parte de la Cooperación Italiana en El Salvador, y responde a las prioridades identificadas conjuntamente con la Secretaría de Inclusión Social (SIS) y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU). La asociación con ONU Mujeres, permite garantizar una armonización con políticas públicas con enfoque de género y desarrollo, realizadas por otros donantes, de forma bilateral y multilateral.

El proyecto ha trabajado en el fortalecimiento y el empoderamiento económico de las mujeres, a través de la participación económico productiva. La intervención ha generado oportunidades económicas a través del acceso a créditos, asistencia técnica y capacitación a mujeres en condición de vulnerabilidad.

La base territorial se concentra en dos de las sedes de Ciudad Mujer: la sede de Usulután, cuya área de influencia abarca los municipios de Usulután, Santa Elena, Ozatlán, Concepción Batres, San Dionisio, Ereguayquín y Santa María con una población de 75,000 mujeres, y la sede de Morazán, integra los municipios de Chilanga, El Divisadero, Guatajiagua, Jocoro, San Carlos, Lolotiquillo, San Francisco Gotera, Sensembra, Sociedad, Yamabal, con una población de 50,000 mujeres en su área de influencia.

La selección de las dos sedes mencionadas responde a la priorización de territorios, definida con la Secretaría de Inclusión Social, con gran potencial de desarrollo y donde la generación de capacidades productivas para las mujeres, se convierte en un potencial dinamizador de la economía de dichos municipios. Formalmente el periodo del proyecto inicia en junio de 2014, pero las actividades iniciaron en el 2015, a partir de la contratación de la coordinadora y termina en octubre de 2017. El presupuesto del proyecto asciende a 500,000.00 euros.

Los objetivos particulares están orientados a: Empoderar económicamente a las mujeres, especialmente a las más vulnerables que viven en extrema pobreza y exclusión, fortalecer y promover el empoderamiento económico de las mujeres, a través de la participación económica y socio-productiva.

El proyecto cuenta con una Unidad de Coordinación en El Salvador, compuesta por una coordinadora y una asociada técnica, bajo la supervisión de la Especialista de Programas de ONU Mujeres. La Unidad de Coordinación acompaña y monitorea los enlaces a nivel nacional y por sede de Ciudad Mujer para impulsar la ejecución del proyecto de acuerdo con la planeación aprobada, así mismo las contrapartes del proyecto designaron personas referentes, para el seguimiento respectivo.

Mediante la presente consultoría, se realizará la evaluación final del proyecto, en seguimiento a la Política de evaluación de ONU Mujeres y con base en las Normas y Estándares de evaluación del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG). La evaluación final, cuya metodología es ampliamente participativa, informará sobre la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad del proyecto.

Objetivo General: Realizar una evaluación independiente y externa enfocada en el logro de los objetivos y resultados del Proyecto que permita realizar valoraciones a partir de la evidencia, sobre la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad generadas, identificando las lecciones aprendidas y buenas prácticas. Objetivos específicos: Evaluar la pertinencia y contribución de la intervención a nivel local en conformidad con los tratados y convenciones internacionales y los marcos nacionales, evaluar el cumplimiento de los resultados del proyecto, midiendo la eficacia y sostenibilidad en el logro de los mismos, evaluar el proyecto y su implementación a nivel local, identificando desafíos, buenas prácticas y su nivel de eficiencia, analizar cómo el enfoque de los derechos humanos y la igualdad de género están integrados en el diseño e implementación del proyecto, iidentificar y validar las lecciones aprendidas, buenas prácticas y ejemplos de innovación.

Devoirs et responsabilités

La evaluación se desarrollará en un periodo de tres meses, y para ella se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones metodológicas: La evaluación tendrá un enfoque mixto, haciendo uso de técnicas cualitativas y cuantitativas y de la triangulación de la información (cruce de la información recogida de diferentes entrevistados/as y a través de diferentes técnicas). Entre las técnicas específicas que se pueden utilizar se recomiendan: revisiones documentales, entrevistas individuales, grupos focales, observación directa y encuestas. La evaluación contendrá las siguientes fases o actividades: Recopilación y revisión de información documental, preparación de instrumentos para la recogida de información en terreno, visita de campo, sistematización y análisis de la información, elaboración del informe final. Se estima que el trabajo de campo contemple un estimado máximo de 20 días de trabajo efectivo, durante el cual se llevarán a cabo entrevistas, encuestas/cuestionarios y grupos focales con las mujeres usuarias de FONDO MUJER, representantes de BANDESAL, Secretaria de Inclusión Social, Directoras de las Sedes de Ciudad Mujer de Morazán y Usulután y personal de CONAMYPE. Para la realización de la evaluación el/la consultora tendrá el apoyo directo del equipo técnico del proyecto, quienes proveerán toda la información generada a través del proyecto. En la propuesta metodológica deberán tomarse en cuenta la Guía de Evaluación de Programas y Proyectos con perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad de ONU Mujeres, el Manual de ONU Mujeres de gestión de evaluaciones sensibles al género, y la Guía UNEG para la integración de los Derechos Humanos y la Igualdad de Género en la evaluación. El/la consultora deberá asegurar que se tengan en cuenta las voces, opiniones e información de los diferentes destinatarios/participantes del proyecto, incluyendo los grupos más vulnerables.

Los criterios y preguntas de evaluación a considerar son: Pertinencia. En qué medida los objetivos de una intervención de desarrollo son consistentes con las necesidades de las partes beneficiarias y del país, con las prioridades globales, y con las políticas de socios y donantes. Preguntas sugeridas: ¿El proyecto está alineado con las políticas nacionales e internacionales?, ¿El proyecto está alineado con la planificación estratégica de ONU Mujeres?, ¿El proyecto está alineado con algún otro plan o normativa más amplia que incorpore los temas de derechos humanos, ciclo de vida, interculturalidad y/o igualdad de género?, ¿El proyecto define con claridad el problema que se desea solucionar? ¿Éste tiene relación con los derechos humanos, la igualdad de género, inequidades y la interculturalidad?, ¿Se identifican de manera clara y explícita los factores o causas de las desigualdades que el proyecto pretende resolver, disminuir o erradicar?, ¿Se ha establecido la población destinataria del proyecto con distinciones según el sexo, raza, la etnia, orientación sexual, la edad u otra variable? ¿El proyecto está alineado con las directrices de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo?.

Eficacia. La eficacia refleja en qué medida se espera alcanzar o se ha alcanzado el objetivo específico del proyecto; teniéndose para ello en cuenta tanto el nivel de logro, así como los períodos temporales para hacerlo. La eficacia estudia el nivel de resultados, previstos como una asimilación o como el resultado de un producto. Preguntas sugeridas: ¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados?, ¿En qué medida han contribuido, las estrategias y actividades planeadas, a avanzar hacia el logro de los resultados?, ¿Cuáles son las principales dificultades, riesgos, oportunidades y desafíos relacionados con la implementación de los resultados de los diferentes componentes?, ¿Qué mecanismos se implementaron para coordinar y articular el trabajo entre los distintos actores involucrados? ¿Se consideró una perspectiva que abarque los diferentes ámbitos de gobierno (regional, nacional y local) si la intervención así lo considera?, ¿Qué ventajas comparativas tenían los socios de la intervención y cómo fueron desarrolladas en la práctica?, ¿La intervención considera explícitamente un enfoque de igualdad de género, ciclo de vida, derechos humanos e interculturalidad con respecto a los resultados esperados?,¿Qué contribución ha hecho el proyecto a favor de la igualdad de género en los municipios en los que se ha implementado?

Eficiencia. El grado en que los recursos o insumos (fondos, tiempo, recursos humanos, etc.) se han traducido en resultados. Preguntas sugeridas: ¿El modelo de gestión del proyecto ha permitido el logro de los resultados del proyecto? ¿Se han realizado los niveles de coordinación adecuados para el complimiento de los resultados del proyecto? ¿Cuál fue el progreso del proyecto en términos financieros?, ¿Qué obstáculos se encontraron? ¿El manejo del presupuesto y la gestión de los recursos ha sido una oportunidad de aprendizaje al interior de las organizaciones implicadas?, ¿Los productos y/o servicios se han entregado oportunamente a la población destinataria?, ¿Se ha contabilizado o visibilizado el aporte de la población destinataria en la ejecución de la iniciativa (trabajo no remunerado, locales, estudios, informes, etc.)?, ¿Las herramientas de monitoreo y de reporte se utilizan de manera adecuada en la captura del progreso y los resultados? ¿Se trabaja bajo un marco de gestión basada en resultados?, ¿El proyecto ha creado sinergias con otras intervenciones de ONU Mujeres en el país?

Sostenibilidad. Continuación de los beneficios de una intervención de desarrollo luego de que finalice la cooperación. La probabilidad de obtener beneficios continuados a largo plazo. Preguntas sugeridas: ¿Puede esperarse que los resultados continúen una vez finalizada la intervención?, ¿Hasta qué punto se ha desarrollado capacidades institucionales de cara a la sostenibilidad?, ¿En qué medida, las capacidades instaladas, favorecen el avance hacia el pleno respeto de los derechos humanos de toda la población, sin discriminación por razones de género o pertenencia étnica?, ¿Hasta qué punto, el Proyecto, ha contribuido a crear mecanismos de diálogo (sostenibles una vez que la intervención haya finalizado) entre la ciudadanía, la sociedad civil, el Estado u otras instancias?, ¿Qué mecanismos innovadores se han creado a través del Proyecto?

Productos esperados: Producto uno: Informe inicial de Evaluación. Este documento incluye: Introducción: antecedentes, contexto, propósito, alcance y objetivos. Metodología: Criterios y preguntas clave, indicadores de medición, métodos de recolección y análisis, criterios para la selección de las personas e instituciones entrevistadas, matriz de Evaluación, plan y cronograma de trabajo, funciones y responsabilidades de consultora y de ONU Mujeres. Anexos: Instrumentos de recolección, Guías de observación y entrevista, cuestionarios, listado de personas e instituciones a ser entrevistadas. Actividades: Reuniones de coordinación, investigación documental, elaboración de Reporte. Producto dos: Informe preliminar de la evaluación. El informe contiene al menos los siguientes apartados: Antecedentes, contexto y descripción del proyecto, objetivos y alcance de la evaluación, metodología de la evaluación, hallazgos, conclusiones, recomendaciones, lecciones aprendidas. Actividades: Investigación documental, aplicación de instrumentos, entrevistas en profundidad, reuniones de socialización de hallazgos y realizar reuniones con el equipo de ONU Mujeres cuando sea necesario. Producto tres: Informe final de Evaluación aprobado por ONU Mujeres: El informe contiene al menos los siguientes apartados: Resumen ejecutivo, antecedentes, contexto y descripción del proyecto, objetivos y alcance de la evaluación, metodología de la evaluación, hallazgos, conclusiones, recomendaciones, lecciones aprendidas, Anexos: participantes (lista de instituciones entrevistadas, sin referencia directa a las personas), matrices de evaluación, TdR, etc. Actividades: Inclusión de sugerencias si las hubiere, elaboración del documento final de Evaluación.

Forma de pago: Los pagos se realizarán según el siguiente esquema de desembolsos en moneda local y serán desembolsados en un periodo máximo de 30 días, luego de la entrega y aceptación de los productos. Primer pago: treinta y cinco por ciento del total del contrato, a la entrega de producto uno: Informe inicial de Evaluación, aprobado por ONU Mujeres, Primeros 30 días, luego de la orden de inicio, después de presentada la factura/recibo y documento aprobado por ONU Mujeres. Segundo pago: Segundo pago treinta y cinco por ciento del total del contrato, a la entrega de producto dos: Informe preliminar de la evaluación, aprobado por ONU Mujeres, Sesenta días luego de la orden de inicio, después de presentada la factura/recibo y documento aprobado por ONU Mujeres. Tercer pago: Tercer pago treinta por ciento del total del contrato, a la entrega de producto tres: Informe final de Evaluación, aprobado por ONU Mujeres, Noventa días luego de la orden de inicio, después de presentada la factura/recibo y documento aprobado por ONU Mujeres.

Supervisión: La supervisión de la consultoría será realizada por la Consultora de Programas de la Oficina de ONU Mujeres en El Salvador, quien actuará en calidad de Gestora de la Evaluación. La Gestora brindará apoyo al equipo de evaluación y se encargará de asegurar la ética y las normas de evaluación sean cumplidas, además de monitorear el proceso. Para el buen desarrollo de la consultoría, ONU Mujeres facilitará a el/la consultor/a los insumos relevantes necesarios y toda la información y ayudará en la organización de la agenda de campo a través del grupo gestor, y se instalará además un grupo de referencia que garantiza la participación de las partes interesadas. Las funciones e integrantes de cada grupo serán explicados a la consultora o equipo seleccionado. Se realizarán reuniones periódicas entre el/la consultor/a y ONU Mujeres.

Compétences

Valores De La Organización/Principios Rectores: Integridad: Demostrar la consistencia en la defensa y promoción de los valores de ONU Mujeres en acciones y decisiones, de acuerdo con el Código de Conducta de Naciones Unidas. Profesionalismo: Demostrar competencia profesional y experiencia en el conocimiento de sus áreas sustantivas de trabajo. Sensibilidad cultural y diversidad de valores: Demostrar reconocimiento de la naturaleza multicultural de la organización y la diversidad de su personal; demuestra perspectiva internacional, aprecio por la diferencia en valores y aprendizaje de la diversidad cultural. Ética y Valores: Demostrar y salvaguardar la ética e integridad del personal y de la Organización en general. Competencias de la Organización: Conocimiento organizacional: Asumir el auto desarrollo y toma de iniciativas. Trabajo en equipo: Demostrar la habilidad para trabajar en un ambiente multicultural, multiétnico y mantiene relaciones eficaces con personas de diferentes nacionalidades y antecedentes culturales. Comunica y comparte información: Facilitar y fomentar una comunicación abierta y esforzarse por tener una comunicación eficaz. Autogestión e inteligencia emocional: Mantenerse tranquilo y positivo aún en momentos difíciles, manejar situaciones tensas con diplomacia y tacto y tener un comportamiento consistente hacia los demás. Manejo de Conflictos: Asumir los conflictos y abordarlos proactivamente reconociendo las diferentes sensibilidades y puntos de vista y dirigiendo la energía hacia soluciones aceptables de mutuo acuerdo. Aprendizaje continuo y conocimiento compartido: Fomentar el aprendizaje y compartir el conocimiento Toma de decisión adecuada y compartir el conocimiento: Demostrar la toma de decisión con conocimiento y transparencia. Competencias Funcionales: Alta habilidad para realizar diversas y múltiples tareas, Habilidad para trabajar con equipos multidisciplinarios, Alta orientación al servicio hacia clientes y socias externas e internas, Habilidad para procesar información, identificar y ajustar discrepancias, Habilidad para manejo de trabajo bajo presión, Habilidad para planificar, organizar y establecer prioridades.

Qualifications et expériences requises

Formación Académica de la coordinación: Titulación académica en cualquiera de las áreas de las Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Políticas, Sociología, Ciencias Jurídicas, u otras afines a las ciencias sociales. Estudios de postgrado, diplomado o cursos finalizados en evaluación de programas y proyectos. La especialidad en género es deseable. Experiencia profesional y conocimientos demostrables de la coordinación: Experiencia en evaluaciones de políticas públicas, programas y proyectos, se valorará positivamente si esas evaluaciones han sido de proyectos vinculados al empoderamiento económico de las mujeres. Experiencia en la evaluación de proyectos de desarrollo tanto cuantitativa como cualitativa. Al menos 2 años de experiencia en temas de derechos humanos de las mujeres, igualdad de género, y políticas públicas. Al menos 2 años de experiencia en elaboración de documentos con enfoque de género y derechos humanos. Experiencia y conocimientos en el área de micro créditos y finanzas. Conocimiento de la coordinación del equipo: Conocimiento conceptual de evaluación y programación de proyectos. Dominio académico y conceptual del enfoque de género, empoderamiento económico de las mujeres, y derechos humanos de las mujeres, Conocimientos y aplicación de la planificación gestión basada en resultados, Conocimiento sobre el sistema financiero del país y microcréditos.Aptitudes o competencias de la coordinación y del equipo de trabajo: Disponibilidad inmediata, Demostrar excelente redacción y ortografía, Demostrar pensamiento estratégico y analítico, Demostrar orientación a resultados y compromiso con la excelencia, Demostrar integridad personal, Manejo de tecnologías de la información, Habilidades de trabajo en ámbitos inter-institucionales, Capacidad de trabajar bajo presión, Capacidad de trabajar en equipo en ámbitos inter-culturales. Equipo de trabajo: Conocimiento especializado en evaluación y programación de proyectos, balanceado en términos de género, equipo conformado por al menos 3 profesionales, graduados universitarios en Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Políticas, Sociología, Ciencias Jurídicas, u otras afines a las ciencias sociales, equipo con experiencia de al menos 3 años realizando evaluaciones de proyectos y programas. Otros requerimientos: Se deberá presentar cartera de documentos elaborados por el consultor/a (coordinación), que respalden su experiencia. Los (as) interesados(as) deben ser nacionales y que residan en El Salvador. La aplicación a esta consultoría, debe incluir cinco documentos en un solo archivo PDF: primero: Carta de presentación, en la que la/el candidato/o indica su interés, competencias y motivaciones para el cargo al que postula. (Máximo una página tipo carta, tamaño de texto 12), segundo: Formulario de Antecedentes Personales P11- Completar el formulario, ingresando toda la información en los campos registrados y enviar firmado, el formulario P11 lo puede encontrar en el siguiente link: http://www.unwomen.org/en/about-us/employment. Tercero: Curriculum Vitae de Coordinación y equipo de trabajo que incluya: atestados, tres (3) referencias laborales solo para la coordinación (nombre y cargo de contacto, teléfono y correo electrónico), con el fin de confirmar la experiencia en procesos de evaluación, cuarto: Propuesta metodológica para el desarrollo de la Consultoría, quinto: Oferta financiera firmada con un periodo de validez de 180 días. Las/los consultores que cumplan con la Evaluación preliminar y los Criterios de formación académica y experiencia, serán llamados a entrevista para observar los criterios de conocimientos y Otros requerimientos.