Historique

Consultoría para la?Evaluación final del Proyecto 00108092 – PBF/IRF194: Haciendo una realidad el efecto transformador de la sentencia de reparación de Sepur Zarco para romper el continuo de la violencia sexual y otras formas de violencia contra las mujeres en situaciones de conflicto y postconflicto del Fondo para la consolidación de la Paz

 

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres

ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo; así como por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, y en la paz y seguridad.

Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.

ONU Mujeres apoya a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar que se implementen los estándares con eficacia y que redunden en verdadero beneficio de las mujeres y las niñas en todo el mundo. Trabaja mundialmente para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad para las mujeres y las niñas, y promueve la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida.?

Dos acuerdos internacionales forman la base de la labor de ONU MUJERES: la Plataforma de Acción de Beijing, resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, considerada como la Declaración fundamental de los derechos de la mujer. El espíritu de estos acuerdos quedó reafirmado en la declaración y los 17 objetivos de desarrollo sustentable establecidos en el 2015. Las resoluciones del Consejo de Seguridad 1325 (2000) y conexas sobre mujeres, paz y seguridad también son referentes fundamentales para la labor de ONU Mujeres en apoyo a las mujeres en situaciones de conflicto y posteriores al conflicto.

En Guatemala, esta iniciativa se enmarca y contribuye al alcance de la metas de la prioridad 5 de la Estrategia de País de ONU Mujeres? para Guatemala, las mujeres y las niñas contribuyen y tienen una mayor influencia en la construcción de la paz y la resiliencia, y se benefician de manera igualitaria de la prevención de los desastres naturales y los conflictos, y de la acción humanitaria, que está basada en tres componentes: i) fortalecer de las capacidades de las instituciones relevantes para responder a los compromisos sobre las mujeres, la paz, la seguridad, la justicia, la erradicación de la impunidad y la reparación transformadora de las violaciones de los derechos humanos de las mujeres en el conflicto y el postconflicto; ii) fortalecer las capacidades de actores no gubernamentales y redes para influenciar los procesos de paz y participar en la reparación transformadora de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres en el conflicto y el postconflicto, particularmente relativas a la violencia sexual y con énfasis en las mujeres y niñas más excluidas; y iii) contribuir a mejorar la coordinación y las capacidades del Sistema de las Naciones Unidas para responder a los compromisos sobre mujeres,? paz y seguridad y el plan? de 7 compromisos del Secretario General de las Naciones Unidas para? la implementación de la Resolución 1325.

 

El Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas

El Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas (PBF por sus siglas en inglés) es el mecanismo financiero principal de la organización para sostener la paz en países o situaciones en riesgo de, o afectado por, conflicto violento. PBF podría invertir en entidades de las Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones regionales, bancos multi-laterales, fondos fiduciarios nacionales de multi-donantes, u organizaciones de la sociedad civil. PBF atraviesa los pillares del SNU y apoya respuestas integradas del SNU para llenar brechas criticas; responder rápidamente y con flexibilidad a oportunidades políticas, y para catalizar procesos y recursos en una manera tolerante al riesgo. Como expresión del compromiso del Fondo de promover la inclusión en procesos de consolidación de la paz, el Fondo estableció una convocatoria específica para iniciativas de empoderamiento de las mujeres y el avance de la igualdad de género. Esta iniciativa busca aumentar su impacto y avanzar la implementación del Plan de Acción de Siete Puntos del Secretario General, la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad y otras resoluciones sobre Mujeres, Paz y Seguridad. ?En Guatemala, el presente proyecto es el tercer proyecto de la iniciativa de genero del PBF que ha sido implementado, desde 2014.

 

I. Descripción del proyecto “Haciendo una realidad el efecto transformador de la sentencia de reparación de Sepur Zarco para romper el continuo de la violencia sexual y otras formas de violencia contra las mujeres en situaciones de conflicto y postconflicto”

Con el objetivo de hacer realidad el efecto transformador de la sentencia de reparación de Sepur Zarco como un elemento clave para la consolidación de la paz, el proyecto abordó los vínculos entre las demandas de las mujeres Q’eqchi’ sobre las tierras y territorios ancestrales y el uso de la violación para reprimir sus demandas, generando? normas de reparación transformadora? basadas? en el conocimiento, incluyendo medidas de no-repetición y potenciando el liderazgo de las mujeres que están al frente de tres casos sin precedentes: Sepur Zarco, Panzós y Lote Ocho.

ONU Mujeres, organismo de Naciones Unidas convocante de la iniciativa, en alianza con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), implementan esta iniciativa, con financiamiento del Fondo para la Consolidación de la Paz en el marco de su Iniciativa para la Promoción de Genero (GPI). Otras dos entidades del Sistema de Naciones Unidas que participan en el proyecto, a saber, el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

a) Antecedentes, contexto, teoría de cambio y resultados esperados del proyecto

Las mujeres indígenas del Valle del Polochic, tierra ancestral del pueblo Q’eqchi’, están al frente de la defensa de sus tierras y territorios, la salvaguardia de la vida y la naturaleza, y la construcción y preservación de la paz. La violación y otras formas de violencia contra las mujeres han sido utilizadas, tanto en situaciones de conflicto como postconflicto, para reprimir sus voces.

La impunidad tiene impactos negativos en la reconstrucción postconflicto del tejido socioeconómico, las estructuras políticas, el estado de derecho y la buena gobernanza. La estigmatización de las víctimas y el miedo, el dolor y el silencio instalados en sus vidas, les impiden beneficiarse por igual de la consolidación de la paz, y la recuperación económica, intensificando su destitución con nuevas capas de desigualdades y discriminaciones. La falta de reparación envía un mensaje permisivo que, en Guatemala, alimenta el continuo de la violencia contra las mujeres.

Las tierras y territorios indígenas, intrínsecamente vinculados al acceso a otros medios socioeconómicos y políticos, son inaccesibles para las mujeres. Desde la colonización, existe un vínculo entre la expropiación de tierras, la esclavitud, la violación y la violencia contra las mujeres. El índice de Gini para la tenencia de la tierra es de 0.84. El 45% de propietarios poseen menos de 2 hectáreas. De los 37,000 conflictos de tierras en tribunales, unos 1,300 corresponden a tierras comunales. 491 conflictos han sido registrados de 1999 a 2016 en el Polochic, involucrando a 22,313 hombres y 17,968 mujeres.

En su búsqueda de justicia y la reconstrucción de sus vidas, las mujeres del Valle del Polochic enfrentan el continuo de la violencia, con nada más que su propia resiliencia y fortaleza. En Sepur Zarco y comunidades circundantes, en donde residen las 14 Abuelas sobrevivientes de esclavitud sexual y doméstica en situaciones de conflicto, la encuesta llevada a cabo por Mujeres Transformando el Mundo para consolidar una línea de base[1] en 2017 indica que el 97.7% de los hogares son Q’eqchi’. Únicamente en el 10% de estos hogares se habla español, y ante la falta de mecanismos para garantizar atención e información en idiomas mayas por parte del Estado, entre otros factores se limita el acceso a los servicios y el trabajo remunerado. El 84.9% de las mujeres no reciben ingresos por su trabajo. Quienes lo hacen, ganan un promedio de Q23.58 por día, equivalente a US$3.21, que es inferior al salario mínimo oficial de Q86.90, equivalente a US$11.83.

Desafiando todos los obstáculos, con el apoyo de organizaciones de mujeres y, entre otros, de la Iniciativa de Promoción de Género del Fondo para la Consolidación de la Paz, las Abuelas de Sepur Zarco, mujeres Q’eqchi’ del Valle del Polochic, decidieron poner fin a 30 años de silencio y el ciclo de la impunidad al llevar a un tribunal nacional el primer caso de esclavitud sexual y doméstica en situación de conflicto - un crimen internacional. Más mujeres están siguiendo sus pasos para avanzar la justicia de género a nivel nacional y mundial. Este proyecto contribuirá a apoyar y sostener sus acciones para la preservación de la paz con perspectiva de género, demostrando el efecto inmediato y transformador en sus vidas y la de sus comunidades.

La sentencia se compone de 18 medidas de reparación, entre otras, la verdad y la justicia a través de continuar la investigación de la desaparición forzada de los esposos y familias de las Abuelas; salud y servicios escolares para la comunidad; y la reapertura del expediente de la demanda de tierras por la que sus maridos fueron sometidos a desaparición forzosa o asesinados.

No obstante, la tierra en donde los servicios básicos deben ser instalados todavía está en manos de particulares. Las Abuelas siguen enfrentándose a la falta de acceso a los medios de supervivencia. Su salud sigue deteriorándose. A pesar de todos los desafíos, con la certeza de que el tiempo es un bien precioso, perseveran en su lucha por la paz, la justicia, la reparación y la garantía de no-repetición.

El proyecto escala los avances, documentando y abordando los vínculos entre las demandas de tierras de las mujeres Q’eqchi’, la defensa de sus territorios y el uso de la violación para reprimir sus demandas, facilitando, supervisando y evaluando los efectos inmediatos y transformadores de la implementación de la sentencia; generando mecanismos de protección basados en el conocimiento y las normas de reparación transformadora, potenciando y reforzando su liderazgo en la consolidación de la paz, y estableciendo el intercambio de conocimientos, incidencia y redes de apoyo entre ellas, en tres casos paradigmáticos dirigidos por mujeres Q’eqchi’:

  1. (La Finca) Sepur Zarco, donde estaba instalada una base militar de descanso y se cometieron crímenes de persecución internacional de esclavitud sexual y doméstica contra mujeres Q’eqchi’ entre 1982 y 1988 durante el conflicto y que, después de 30 años, fueron juzgados en un tribunal nacional, bajo el Código Penal nacional. Las Abuelas, ahora con más de 60 años, residen en cuatro comunidades aledañas, se enfrentan a duras condiciones de vida y falta de acceso a servicios y medios de supervivencia. Aunque la sentencia ya está firme[2], la tierra sigue en manos de particulares.
  2. Lote Ocho o Chacpaylá donde en el 2007 se perpetró violación sexual colectiva en contra mujeres Q’eqchi’ por agentes de seguridad privada y de la Policía Nacional Civil durante un desalojo para ampliar la exploración de la tierra por una empresa canadiense y una filial nacional, caso que todavía no llega a los tribunales nacionales. Motivadas por su participación en la consulta para adoptar la Recomendación General 30 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW) sobre mujeres en situaciones de conflicto y postconflicto y en la prevención de los conflictos, 11 mujeres Q’eqchi’ del Lote Ocho abrieron un litigio civil en Canadá, estableciendo otra marca internacional en la justicia de género y están consolidando la investigación en Guatemala. Al igual que las Abuelas de Sepur Zarco, las mujeres del Lote Ocho, entre los 26 y los 40 años, están luchando por la supervivencia y la paz.?
  3. Panzós, en donde el despojo de tierras ha sido una constante desde la colonización, Adelina Caal Maquín, conocida como Mamá Maquín, encabezó una marcha pacífica de campesinos Q’eqchi’ de las Comunidades de Cahaboncito y Sepacay, para exigir los títulos de sus tierras, lo que dio lugar a la primera masacre registrada durante el conflicto interno en 1978, en donde fue asesinada. Ella se ha convertido en un ícono de la lucha de las mujeres por la tierra. Las mujeres Q’eqchi’ sobrevivientes han persistido en su búsqueda de justicia. 19 años después de la masacre, el 29 de mayo de 1997, el Comité de Viudas presentó una denuncia ante el Juzgado de Paz en Panzós.

Después de 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz, las causas y consecuencias de los conflictos relacionados con las violaciones de los derechos humanos de las mujeres aún no han sido del todo abordadas a nivel institucional. El apoyo continuado de diversos apoyos de cooperación, de sociedad civil y de la Iniciativa de Promoción de Género del Fondo para la Consolidación de la Paz para que las mujeres rompieran el silencio y promovieran su acceso a la justicia, abrió un camino para desafiar las estructuras patriarcales y romper la estrategia de opresión y dominio de las mujeres a través de la violación y la violencia, promoviendo la implementación de los 28 compromisos para avanzar en los derechos de las mujeres contenidos en los Acuerdos de Paz.

Con el objetivo de hacer una realidad el efecto transformador de la sentencia de reparación de Sepur Zarco como un elemento clave para la consolidación de la paz, la teoría de cambio del proyecto se centra en abordar la causa principal del conflicto y postconflicto relativa a la violencia contra las mujeres: el despojo de sus cuerpos a través de la violación como una herramienta simbólica y poderosa para expropiar sus tierras, territorios y su tejido social, proponiendo que:?

Si (1) las instituciones nacionales responsables de la paz, la justicia y la seguridad tutelan los derechos de las mujeres a la justicia y a la reparación; (2) si se hace justicia y las acciones de reparación abordan las causas y consecuencias de la violencia sexual y otras violaciones de derechos humanos de las mujeres en situaciones de conflicto y postconflicto; y (3) si las experiencias exitosas en la obtención de justicia de las mujeres indígenas sobrevivientes son conocidas, reconocidas y replicadas; entonces (4) el liderazgo de las mujeres en la consolidación de la paz, quienes, al romper el silencio y alcanzar la justicia restituyen sus derechos y los de sus comunidades, ha sido potenciado y fortalecido porque (5) el ciclo de la violencia contra las mujeres y la impunidad se ha roto.

Los compromisos de los Acuerdos de Paz para avanzar los derechos de las mujeres, especialmente las mujeres rurales e indígenas, son instrumentos poderosos para abordar las brechas de género y lograr la igualdad. Demostrando los efectos inmediatos y transformadores de la implementación de la sentencia de Sepur Zarco, este proyecto busca hacer una contribución importante para aumentar el cumplimiento de estos compromisos pioneros para afirmar la igualdad de los derechos de las mujeres a la tierra y a una vida libre de violencia, proporcionando una oportunidad para, por primera vez, implementar la Política Nacional de Resarcimiento basada en los derechos de las Mujeres desde un enfoque transformador.

Las principales beneficiarias son las mujeres Q’eqchi’ sobrevivientes de violencia sexual en situaciones de conflicto y postconflicto en el Valle del Polochic, de Cahaboncito y Sepacay en Panzós, Alta Verapaz, y de Sepur Zarco y Lote Ocho en El Estor, que viven ahora en diversas comunidades alrededor de sus zonas de origen, ya que se han visto afectadas por el desplazamiento y el despojo de sus tierras.

Bajo el liderazgo de las Abuelas de Sepur Zarco , las líderes del Lote Ocho,? y el Comité de Viudas de Panzós, que agrupa a las mujeres afectadas directamente por la masacre de Panzós, ellas están al centro del? proyecto, creando redes con organizaciones a nivel nacional, incluyendo el Foro Nacional de la Mujer y las mujeres representantes en la Comisión Nacional de los Acuerdos de Paz, para? promover, supervisar y facilitar conjuntamente la incorporación de los estándares transformadores de la sentencia de Sepur Zarco en los marcos normativos e institucionales, vinculados a la implementación de los 28 Compromisos de los Acuerdos de Paz relativos a las mujeres.

A la fecha, se tiene un avance en el cumplimiento de los indicadores y metas de conformidad con lo siguiente: 2 indicadores sobrepasados (6% del total); se cumplieron 8 (22%); y se avanzó el cumplimiento de 22 (61%). 4 indicadores (11%) están pendientes.

 

[1] Documento “Línea de base de Sepur Zarco y Comunidades Aledañas” generado previamente al presente proyecto por Mujeres Transformando el Mundo como insumo técnico para las instituciones estatales responsables de cumplir con las medidas de Reparación Digna y Transformadora del caso Sepur Zarco.

[2] La sentencia quedó firme el 28 de noviembre del 2018.

 

Resultados esperados

Resultado 1: Las mujeres Q’eqchi’ del Valle del Polochic lideran la implementación basada en evidencia, la documentación y la adopción de los estándares sociales, económicos, jurídicos y políticos establecidos por la sentencia de reparación de Sepur Zarco, en Lote Ocho, Panzós y Sepur Zarco.

  • Indicador de resultado 1 a -?Diseñado un índice de medición del cumplimiento de las normas establecidas por la sentencia de reparación de Sepur Zarco, en Sepur Zarco, Panzós y Lote Ocho.
  • Indicador del resultado 1 b -?Documentadas las buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de las normas establecidas por la sentencia de reparación de Sepur Zarco.?
  • Indicador del resultado 1c -?Adoptada una norma comunitaria basada en los derechos de las mujeres para el acceso igualitario de las mujeres Q’eqchi’ al uso, tenencia y manejo de tierras y territorios.??


Resultado 2:? Desarrollada una propuesta de un modelo interinstitucional de reparación transformadora, basado en los derechos humanos de las mujeres, para casos de violencia sexual y otras formas de violencia contra las mujeres en situaciones de conflicto y postconflicto.

  • Indicador del resultado 2 a. -?Propuesta de modelo interinstitucional de reparación transformadora, basado en los derechos humanos de las mujeres, para casos de violencia sexual y otras formas de violencia contra las mujeres en situaciones de conflicto y postconflicto? ?
  • Indicador del resultado 2 b. -?Presentada la propuesta del modelo interinstitucional a las instituciones pertinentes.?
  • Indicador del resultado 2 c -?Número de instituciones de la MIMPAZ que han mejorado su conocimiento de la reparación transformadora basada en los derechos de las mujeres para casos de violencia sexual y otras formas de violencia contra las mujeres en situaciones conflicto y postconflicto.??

Resultado 3:? Los estándares basados en los derechos humanos de las mujeres establecidos por la implementación de las acciones para la aplicación de las 18 medidas de reparación, incluyendo sus derechos igualitarios a la tenencia, uso y manejo de las tierras y territorios, son adoptados y aplicados en Sepur Zarco, Panzós y Lote Ocho.

  • Indicador del Resultado 3 a -?Número de comunidades que adoptaron los estándares establecidos por las acciones basadas en los derechos humanos de las mujeres para la implementación de la sentencia de reparación de Sepur Zarco?
  • Indicador del Producto 3 b -?Porcentaje de aumento del número de mujeres con acceso al uso, tenencia y manejo de la tierra.
  • Indicador del Producto 3 c - Número de comunidades que adoptan un sistema de alerta temprana y mecanismos de protección para casos de violencia sexual y otras formas de violencia en contra de las mujeres en situaciones de conflicto y postconflicto.

 

b) Alcance geográfico y marco temporal?

La zona geográfica de implementación del proyecto es Guatemala, Valle del Polochic, concentrándose en el municipio de Panzós, Departamento de Alta Verapaz, y el municipio de El Estor, Departamento de Izabal.? La duración del proyecto fue de un año de implementación.

 

c) Estructura de gestión

Para la gerencia y coordinación del proyecto se determinó la siguiente estructura de gestión:

1) Agencias Receptoras -?Los arreglos para la dirección estratégica, la coordinación y la supervisión del proyecto son acordes a lo establecido por los mecanismos del Fondo de Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz. Las Agencias Receptoras son la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, quien lidera el proyecto; la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. ?Estas son plenamente responsables de la administración de la contribución y de la implementación técnica y el seguimiento para asegurar el alcance de los resultados. Estas participan en los mecanismos de coordinación y seguimiento.

2) Agencias Asesoras? -?El proyecto se benefició sustantivamente de la participación de otros Organismos de Naciones Unidas especializados tales como el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU), cuya participación como Agencias Asesoras permitió potenciar la iniciativa y el alcance de los resultados esperados.

3) Coordinación del proyecto - La coordinación interagencial es un proceso integral, en un marco de complementariedad y colaboración entre entidades del Sistema de Naciones Unidas, que potencia las acciones conjuntas.? ?Para lograr una coordinación corresponsable en la implementación y ejecución del proyecto se estableció una Junta de Proyecto, que es acompañada por un Grupo Técnico, en donde están representadas las instituciones estatales, las organizaciones de mujeres de sociedad civil y los organismos de Naciones Unidas participantes, donde se privilegia la toma de decisiones por consenso.?

 

d) Actoras y socios claves en la implementación

Actoras de la iniciativa:

  1. Abuelas del Caso Sepur Zarco
  2. Mujeres de Caso Lote Ocho
  3. Mujeres del Comité Viudas de Panzós

Socio(s) Clave (es):

Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH-

Organizaciones de la Sociedad Civil:??

  1. Action Aid
  2. Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Utz Che’
  3. Asociación para el Desarrollo Rural Integral?(ADRI)
  4. Colectiva Jalok U
  5. Estudios Comunitarios y Apoyo Psicosocial (ECAP)
  6. Fundación Guillermo Toriello?(FGT)
  7. Mujeres Transformando el Mundo (MTM)?
  8. Organización de Mujeres Retornadas?Mamá Maquín y
  9. Red Centroamericana de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas (RECMURIC)
  10. Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG)

Otros socios:

  1. Entidades estatales y gubernamentales vinculadas al cumplimiento de las medidas de reparación el Caso Sepur Zarco.
  2. Mesa Interinstitucional sobre Mujeres, Paz y Seguridad
    -MIMPAZ-
  3. Hijas y nietas de las Abuelas del Caso Sepur Zarco, Mujeres del Caso Lote Ocho y Mujeres del Comité Viudas de Panzós (29)
  4. Jóvenes (hombres y mujeres) y los adultos mayores que conforman Comités de Tierras de las cuatro (4) comunidades de Sepur Zarco.
  5. Guías espirituales hombres y mujeres de las cuatro (4) comunidades de Sepur Zarco.
  6. Las comadronas de las cuatro (4) comunidades de Sepur Zarco vinculadas a las Comisiones de Salud.
  7. Autoridades comunitarias de 9 comunidades (cuatro (4) comunidades de Sepur Zarco; dos (2) en Lote 8 y tres (3) en Panzós).? (Cocodes / Comités de Tierra / Cocosanes, entre otros.) ??
  8. Autoridades Municipales de Panzós y El Estor

 

e) Presupuesto

Dos millones de dólares americanos (USD 2,000,000).

 

II. Propósito

Esta evaluación final tiene como propósito principal evaluar los resultados del proyecto financiado por el PBF y su contribución a la consolidación de la paz en el país, además representa una oportunidad para aprender de los resultados del proyecto, su contribución a la potenciación del liderazgo de las mujeres en la consolidación y mantenimiento de la paz y el aprendizaje generado como un referente para iniciativas orientadas a la justicia y reparación transformadora para sobrevivientes de violencia sexual y otras formas de violencia contra las mujeres en situaciones de conflicto y postconflicto.

De igual manera se pretende evaluar la pertinencia e idoneidad del proyecto y las estrategias que se implementaron para abordar cuestiones clave relacionadas con la consolidación de la paz y ?los factores que impulsan el conflicto; examinar la eficiencia del proyecto en su gestión y documentar las buenas prácticas, la innovaciones y las lecciones aprendidas que permita al equipo evaluador proporcionar recomendaciones concretas y aplicables a futuros proyectos financiados por el Fondo de Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF por sus siglas en inglés).

Devoirs et responsabilités

III. Objetivos de la Consultoría

Evaluar los resultados finales del Proyecto, incluyendo los cambios producidos en la vida de las mujeres Q´eqchi´ que están al frente de los casos de Sepur Zarco, Panzós y Lote Ocho y la potenciación de su liderazgo en la consolidación y mantenimiento de la paz; los aportes a la institucionalidad y su contribución al generar conocimiento aplicado y aplicable a otras iniciativas relativas a la justicia y reparación transformadora para sobrevivientes de violencia sexual y otras formas de violencia contra las mujeres en situaciones de conflicto y postconflicto.

Específicos:

  • Determinar la pertinencia, eficiencia, eficacia y sostenibilidad del proyecto mediante el análisis de la teoría de cambio, la lógica de intervención y los resultados alcanzados, desde un enfoque de derechos humanos de las mujeres y su empoderamiento.
  • Identificar y documentar las innovaciones, buenas prácticas y lecciones aprendidas en el diseño y ejecución del proyecto que podrían llevarse a escala en el ámbito nacional, regional y mundial.
  • Analizar las contribuciones realizadas por el proyecto y su relevancia para el cambio en la posición, condición y situación de las Abuelas del Caso Sepur Zarco, las Mujeres del Caso Lote Ocho y las Mujeres del Comité Viudas de Panzós.[1]??
  • Analizar las contribuciones realizadas por el proyecto para el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la consolidación y mantenimiento de la paz, principalmente a través de la justicia y la reparación transformadora para las mujeres.
  • Determinar las acciones catalíticas del proyecto que propiciaron y/o fortalecieron el liderazgo de las Abuelas del Caso Sepur Zarco, las Mujeres del Caso Lote Ocho y las Mujeres del Comité Viudas de Panzós como constructoras de paz y su participación en espacios de toma de decisión.
  • Contribuir a la difusión de los resultados alcanzados, las buenas prácticas y las lecciones aprendidas, así como las conclusiones de la evaluación, a fin de compartir el conocimiento y aprendizaje generado.? ?

 

Responsabilidades y Actividades Claves:

Las actividades claves que se deberán desarrollar incluyen:

  • Desarrollo de un plan de trabajo e informe Inicial que incluya metodología y herramientas para el análisis y la recolección de información incluyendo una matriz de evaluación.
  • Análisis y documentación del contexto político, social y económico en el que se ha desarrollado la intervención y de sus principales resultados a partir de la revisión de las fuentes de información existentes, entre otros, el documento de proyecto, los informes a donantes, los informes de socias, las publicaciones generadas por el proyecto, los informes de evaluación de otros proyectos vinculados a esta iniciativa.
  • Realizar investigación en campo, incluyendo grupos focales; entrevistas a profundidad a personas clave; personas beneficiarias, socias y participantes de la iniciativa, autoridades, particularmente mujeres constructoras de paz, defensoras de derechos humanos, organizaciones de mujeres, instituciones del Estado y autoridades comunitarias, entre otras.
  • Reuniones de seguimiento y coordinación de la consultoría con los diferentes equipos de trabajo establecidos para la gestión de la evaluación.
  • Reuniones de información sobre los resultados preliminares y finales a las actoras de la iniciativa, socios/as clave, instancias y autoridades correspondientes. La fase de recolección de información se deberán adaptar las metodologías a las condiciones de movilidad usando herramientas virtuales, entrevistas telefónicas y otras que considere apropiadas y que garanticen un enfoque participativo[2].
  • Redacción y entrega de Informe preliminar y ajustes según corresponda.
  • Elaboración del informe final de la evaluación, incluyendo la mediación según público meta y reproducción de material para la devolución de los resultados finales a las actoras de la iniciativa, socios y socias clave, instancias y autoridades pertinentes; la elaboración de un resumen ejecutivo, en español y en inglés, en formato digital (ambas versiones diagramadas en tamaño carta, máx. 5 págs.-) para ser difundidos con la institucionalidad, las organizaciones de sociedad civil y el donante según corresponda; y la elaboración, diseño y reproducción de un folleto gráfico (tamaño media carta, máx. 8 págs., impreso en ambos lados, full color, en papel couché, impresión mate, 300 ejemplares) a ser entregado en las comunidades; y ?3 infografías digitales para público en general.
  • En estrecha coordinación con ONU Mujeres como agencia convocante, realizar reuniones de devolución de los resultados a actores y actoras claves, personas beneficiarias, autoridades que participaron en la evaluación, tanto en el terreno como a nivel nacional.
  • Otras atribuciones vinculadas a la consecución de los resultados de la consultoría.
  • Mantener una comunicación activa con ONU Mujeres, asegurando discusiones regulares sobre los avances y los retos en la elaboración de los productos.

 

Criterios de la evaluación

Los principales criterios y preguntas orientadoras para tener en cuenta son:?

Pertinencia de las intervenciones en relación con los resultados esperados: ¿Las acciones implementadas han sido adecuadas y están vinculadas a las necesidades prioritarias de las mujeres y entidades beneficiarias? ¿Se ha innovado para responder a estas necesidades? ¿En qué medida el proyecto abordó las causas identificadas en el análisis de conflictos desarrollado para su diseño? ¿Cuál fue la relevancia de la "teoría del cambio" propuesta para el Proyecto PBF? ¿Se relaciona la intervención de manera significativa claves y las brechas para la reducción de conflictos y los factores clave para la consolidación de la paz? ?¿Cuáles son las mejores prácticas y las lecciones aprendidas relacionadas??

Eficacia de las acciones llevadas a cabo y los avances alcanzados en los distintos componentes: ¿Se han conseguido los resultados esperados a través de las actividades implementadas en los distintos componentes del proyecto? y ¿Cómo se lograron? ?¿Qué factores contribuyeron a los logros? ¿Cuáles fueron las contribuciones del proyecto para la consolidación de la paz? ¿Cuáles fueron los principales desafíos y cómo se abordaron? ¿Se tradujo el cambio a nivel individual en un cambio sociopolítico?

  • del proyecto en relación con las capacidades de desempeño, financiero, humano y de asociación: ¿La estructura de gestión de la intervención, apoyó la eficiencia en la ejecución del proyecto? ¿El tiempo de planificación y ejecución del proyecto ha sido adecuado para los resultados y productos previstos? ¿Se ha contado con los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios, suficientes y adecuados para lograr los resultados? ¿Cuál es el balance de la relación entre los resultados obtenidos y la inversión de recursos en el marco del proyecto? (Análisis y valoración del costo beneficio).
  • de los resultados en términos del fortalecimiento de las capacidades de las mujeres y mujeres indígenas sobre sus derechos al acceso a la justicia, la reparación transformadora y a la participación igualitaria para la consolidación de la paz: ¿En qué medida las instituciones gubernamentales y otras partes interesadas podrán dar seguimiento a los resultados obtenidos y/o dar continuar a las actividades que no pudieron completarse? ?¿Cuáles fueron los efectos catalíticos financieros y no financieros logrados por el proyecto?

El equipo consultor preparará un informe inicial para concretizar aún más las preguntas de evaluación y detallar su enfoque metodológico, incluidos los instrumentos de recopilación de datos.

[1]?Se tiene planificado realizar un monitoreo comunitario sobre este tema, el cual podría servir de referencia.?

[2]?Considerando las potenciales limitaciones para el desarrollo de visitas al territorio, se deberá considerar marcos analíticos como la Escala de Efectividad de Resultados de Género -GRES- para proporcionar una tipología clara de resultados a través, por ejemplo, de los datos recopilados en la fase de escritorio; ?adicional se puede considerar el desarrollo de análisis de las áreas abordadas en la intervención basado en casos individuales para ilustrar los cambios a los que contribuyo la intervención.

?Metodología de la evaluación/enfoque

La metodología de la evaluación debe incorporar diversas herramientas de recopilación de datos y garantizar que los datos cualitativos y cuantitativos se usen adecuadamente en un enfoque de métodos mixtos. Los datos se derivarán de fuentes primarias y secundarias. La evaluación será sumativa y empleará, en la medida de lo posible, un enfoque participativo garantizando la protección y confidencialidad de la información brindada por las personas implicadas en la evaluación así la utilización de medidas para garantizar la calidad y fiabilidad de las herramientas de recolección de datos y los métodos empleados. El informe inicial debe contener el análisis de datos, señalando claramente cómo se emplearán varias formas de evidencia para triangular la información recopilada.

Adicional, para el desarrollo de la metodología y de la evaluación en si misma se deberá emplear como marco de referencia la Guía de Evaluación de Programas y Proyectos con Perspectiva de Género, Derechos Humanos e Interculturalidad de ONU Mujeres; (b) el Manual de Gestión de Evaluaciones con Enfoque de Género de ONU Mujeres; y (c) la guía de UNEG para la Integración de los Derechos Humanos y la Igualdad de Género en la Evaluación. Dichos documentos serán entregados al inicio de la consultoría.

 

De la coordinación y ubicación

  • La supervisión del desarrollo de los servicios requeridos será realizada por ONU Mujeres, para lo cual se establecerán comunicaciones periódicas con la Coordinadora del Área de Mujeres, Paz, Seguridad, Justicia y Acción Humanitaria de la Entidad.
  • Los productos de la consultoría serán compartidos por ONU Mujeres con el Secretariado PBF Guatemala para comentarios y control de calidad. El Secretariado PBF a su vez obtendrá los comentarios de la Oficina de Apoyo al Fondo para la Consolidación de la Paz (PBSO) con sede en New York a los productos.
  • Se constituirá un Grupo de Referencia para la evaluación; este grupo dará asesoría sobre los productos clave a ser desarrollados. El Grupo de Referencia estará conformado por los mecanismos de coordinación relevantes y las partes interesadas clave del proyecto. ONU Mujeres aprobará todos los productos de esta consultoría, luego del aseguramiento interno que la calidad de la información, la consulta con el Grupo de Referencia y los ajustes solicitados por los niveles técnicos sean debidamente realizados. Se espera que el equipo consultor trabaje de manera receptiva con el Grupo de Referencia, manteniendo la independencia.??
  • Las personas que integren el equipo consultor no son funcionarias de Naciones Unidas y realizarán las actividades relativas a la consultoría en su propio espacio de trabajo y equipo, según lo acordado en el plan de trabajo.

 

Productos esperados

El equipo consultor deberá presentar, a satisfacción de ONU Mujeres los productos siguientes:

  • Producto 1: Informe Inicial que deberán incluir:
    • Plan de trabajo.
    • Alcance de la evaluación, la teoría de cambio del proyecto e información base que surja de los documentos relacionados y de reuniones y/o entrevistas iniciales; descripción de las estrategias y metodologías para evidenciar las fortalezas y/u oportunidades de mejora que se registren en la evaluación.
    • Lista de actores y actoras a ser entrevistados en la ciudad capital y en los territorios a visitar.
    • Matriz de evaluación que incluya preguntas clave por cada grupo de interés, incluyendo las herramientas metodológicas y las técnicas para la recolección de la información.
    • ?Cronograma de actividades y detalle de gestiones logísticas para el desarrollo de la evaluación.
    • Tabla de contenido inicial del informe de evaluación.
  • Producto 2: Informe preliminar de la evaluación, incluyendo sus anexos.?La recolección de información en el terreno (según metodología adaptada a las condiciones de movilidad y seguridad actuales) se deberá llevar a cabo en dos semanas.
  • Producto 3: Informe final, respondiendo de forma clara a las preguntas de la evaluación, describiendo los resultados clave, las buenas prácticas y las lecciones aprendidas identificadas, así como recomendaciones específicas. Se deberá incluir el resumen ejecutivo en español e inglés, y el material desarrollado y utilizado en la devolución de los resultados finales a las actoras de la iniciativa, socios y socias clave, instancias y autoridades.

 

Forma de Pago[3]:

Todos los productos serán entregados en versión impresa y electrónica. ??Los pagos se realizarán contra la recepción, revisión y aprobación satisfactoria por parte de ONU Mujeres.

  • Primer pago equivalente al 45% del valor total del contrato, se pagará contra entrega y aprobación del producto 1.? Fecha estimada de entrega: 10 días después de firmado el contrato.
  • Segundo pago equivalente al 45% del valor total del contrato, se pagará contra entrega y aprobación del producto 2.? Fecha estimada de entrega: un mes y dos semanas después de firmado el contrato.
  • Tercer pago y último, equivalente al 10% del valor total del contrato, se pagará contra entrega y aprobación del producto 3.? Fecha estimada de entrega: dos meses y tres semanas después de firmado el contrato.

Para poder realizar el pago se deberá presentar la factura/recibo correspondiente. El pago de impuestos se hará mediante una constancia de exención emitida por el monto del impuesto cargado en la factura (aplica?para consultores nacionales).

 

[3]a) Todos los gastos de viajes, movilización, convocatorias, reservas de espacios, llamadas y consultas, realización de reuniones, talleres, etc. previstos por el equipo consultor, deberán incluirse en la propuesta financiera. b) Todos los gastos de producción, edición, diagramación e impresión de material (ver detalle en el numeral IV. Responsabilidades y Actividades Claves”) y las diferentes reuniones que se lleven a cabo para la devolución de resultados finales previstos por el equipo consultor, se incluirán en la propuesta financiera.

 

Consideraciones especiales:

  • Entrega: la entrega de todos los productos deberá ser puntual en la fecha acordada entre ambas partes.
  • Demoras en la entrega del producto: los productos solicitados que no sean entregados en la fecha acordada ocasionarán una penalidad para no ser considerado como proveedor para futuras contrataciones y referencias con ONU Mujeres. En caso de existir una demora razonada deberá entregarse una justificación firmada por escrito dos semanas antes de la fecha de entrega acordada.
  • Derechos de propiedad intelectual: los derechos de propiedad de los documentos y productos entregados pertenecen exclusivamente a ONU Mujeres, por lo cual están en total libertad de utilizarlos como consideren oportuno y en cualquier momento y espacio.??
  • Otras consideraciones: (i) el equipo consultor contratado deberá estar dispuesta, previo a la entrega de los productos finales, a realizar cualquier cambio solicitado por ONU Mujeres, previa conformidad de ambas partes.? Asimismo, deberá tomar en cuenta que habrá reuniones periódicas para supervisar el avance, contenido y calidad de los productos; y (ii) posterior a la entrega de los productos, ONU Mujeres realizará una revisión sobre la calidad y el contenido solicitado, y si el producto lo requiere, ONU Mujeres podrá solicitar un trabajo de corrección adicional sin que esto implique costo alguno.

Compétences

Perfil Requerido

Para el desarrollo de la presente consultoría se requiere un equipo multidisciplinario integrado por profesionales con disponibilidad inmediata y para el período de duración de la consultoría.  Se emitirá un contrato por persona, por lo que la propuesta financiera deberá estar desglosada.

 

Competencias corporativas:

  • Respeto por la Diversidad
  • Integridad
  • Profesionalismo
  • Conciencia y sensibilización respecto de los asuntos de género
  • Responsabilidad
  • Comunicación efectiva
  • Resolución creativa de problemas
  • Colaboración Abierta
  • Líder como Ejemplo

 

Qualifications et expériences requises

Los perfiles requeridos son los siguientes (4 personas en total):

 

a) Consultor/a Líder: Responsable de los resultados y productos de la consultoría.

Educación, grado o equivalente:

  • Licenciatura en ciencias sociales y/o carreras afines
  • Se valorará positivamente estudios de postgrado.
  • Se valorará positivamente estudios de género y derechos humanos de las mujeres.

Experiencia laboral:

  • Al menos 3 años de experiencia en evaluación de programas y/o proyectos con métodos cualitativos y cuantitativos.
  • Experiencia en el análisis de información y elaboración de informes con enfoque de género, derechos humanos de las mujeres y consolidación de la paz.
  • Experiencia en programación basada en resultados en programas y proyectos de desarrollo, particularmente para el avance de los derechos humanos de las mujeres.
  • Experiencia en programación basada en resultados en programas y proyectos de desarrollo, particularmente en iniciativas vinculadas a la construcción y consolidación de la paz.
  • Al menos 3 años de experiencia de trabajo en el área de gestión de programas y/o proyectos de cooperación internacional, particularmente con organismos de Naciones Unidas.

Conocimientos Requeridos

  • Conocimiento y manejo de metodologías de investigación, formulación, seguimiento y evaluación de proyectos desde una perspectiva de derechos humanos de las mujeres.
  • Conocimiento de la realidad de las mujeres en Guatemala, particularmente relativos a la violencia sexual contra las mujeres en el conflicto y el postconflicto y su acceso a la justicia y la reparación transformadora.
  • Conocimiento de instrumentos internacionales de derechos humanos, especialmente la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW y las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre mujeres, paz y seguridad.

Idiomas:

  • Español
  • Conocimiento del idioma inglés será una ventaja adicional.

 

b) Consultor/a: analista/responsable de la asistencia técnica de la evaluación.

Educación, grado o equivalente:

  • Estudios en ciencias sociales, economía, estadística y/o carreras afines

Experiencia laboral:

  • Al menos 2 años de experiencia trabajando en investigación, monitoreo y evaluación de programas o proyectos.
  • Experiencia en procesos de recolección de datos cuantitativos y cualitativos.
  • Experiencia en el análisis de indicadores en los diferentes niveles del marco de resultados.
  • Experiencia en la organización de reuniones, talleres, grupos focales, etc.

Idiomas:

  • Español
  • Conocimiento del idioma inglés será una ventaja adicional

 

c) Consultor/a: responsable de la producción y mediación del material para devolución de resultados.

Educación, grado o equivalente:

  • Estudios universitarios en las carreras de ciencias de la comunicación, periodismo, u otras áreas afines. 

Experiencia laboral:

  • Al menos 2 años de experiencia en el diseño de piezas gráficas, digitales e impresas.
  • Experiencia en la mediación de documentos. 

Idiomas:

  • Español
  • Inglés será una ventaja adicional

 

d) Consultor/a: interprete/traductor.

Experiencia laboral:

  • Al menos 2 años de experiencia en interpretación, acompañamiento a procesos en idioma Q’eqchí.
  • Q’eqchí (100%)
  • Español

 

Las personas interesadas en esta posición deberán enviar vía correo electrónico los documentos abajo mencionados a más tardar el 11 de junio de 2020. Quienes cumplan con los requisitos mencionados, serán evaluados/as y seleccionados/as mediante proceso competitivo, acorde a las normas de ONU Mujeres. Únicamente se contactará a las personas pre-seleccionadas.

  1. Carta de interés que incluya: explicación concisa del por qué son los/las candidatos/as idóneos/as para esta consultoria. Detallar la estructura del equipo propuesto e indicar que acepta los términos de referencia aqui detallados.
  2. Formulario P11 firmado y actualizado (descargar en el siguiente link).  Deberán enviar un formulario por cada persona que integre el equipo propuesto.
  3. Copia de certificado de estudios y/o copia de título adquirido de cada persona que integre el equipo. 
  4. Propuesta económica firmada. Deberán enviar una sola oferta financiera desglosada por cada persona que integre el equipo propuesto.  Recuerde que la oferta financiera debe incluir todos los costos e impuestos para realizar la consultoria y entregar los productos solicitados (esto incluye costos de gastos de viajes, movilización, convocatorias, reservas de espacios, llamadas y consultas, impresión de documentos, talleres, costos de producción, etc.)

Dicha documentación deberá enviarse al correo electrónico: operations.guatemala@unwomen.org identificar el asunto del mensaje: "Evaluación final del Proyecto 0010809"

 

Se estimula una amplia participación en esta vacante, en cumplimiento a la política para promover la igualdad de oportunidades para todas las personas desde las perspectivas de género, multiculturalidad y discapacidad.