Antecedentes

Según el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, Honduras ocupó en el 2013 el lugar 129 (0.617). La problemática actual del país tiene profundas raíces sociales, derivada de desigualdades, marginación y exclusión de la población más vulnerable. Además de las grandes inequidades sociales y económicas, el país presentó para el 2014 una tasa nacional de homicidios de 68 por cada 100 mil habitantes (una reducción del 7.8% en relación al 2013 según el Observatorio Nacional de la Violencia de la UNAH) y que sigue siendo una de las más altas de la región. De acuerdo a este mismo Observatorio de la violencia, durante el período 2005-2014, se reportó una cifra acumulada de 4,018 muertes violentas de niñas y mujeres y femicidios, ocurridos a un ritmo ascendente que bajó por primera vez en 2014, cuando se registraron 110 casos menos que el año anterior. Esto significa que el problema creció en un 363% entre el primer año (2005), cuando se registraron 175 decesos, y el año más crítico (2013), con 636 casos.

Cabe señalar que entre los años 1997 y 2014, se registró en el país un total acumulado de 753,079 casos de retorno de población migrante hondureña, el 43% correspondió a retornos por vía aérea y el 57% restante por vía terrestre. Luego de registrar una tendencia decreciente entre los años 2007 y 2011, el número total de migrantes deportados tanto por vía aérea (de Estados Unidos) como por vía terrestre (de México) ha registrado una tendencia creciente entre los años 2012 y 2014, con un aumento promedio anual de 27%. En el año 2014 fueron deportados 81,017 hondureños, del cual el 10% (8,369 casos) correspondió a menores de edad (Diagnóstico de la Asociación Hermanas Scalabrinianas/Pastoral de Movilidad Humana a solicitud del ACNUR). Toda esta situación hace menos competitivo al país en una lógica que en la medida que no haya seguridad no hay inversión, y sin inversión no hay empleo, avanzar hacia un círculo virtuoso implicaría  generar mayor bienestar a partir de disponer mayores recursos para el desarrollo.

En Honduras la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia han sido áreas prioritarias para el gobierno, los gremios económicos y sociales, la academia, los medios de comunicación, las OSC y la ciudadanía en general. En ese sentido, el PNUD considera primordial acompañar al país en el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones nacionales y sobre todo locales para el mejoramiento de los niveles de seguridad bajo un enfoque integral de prevención y de seguridad humana.

El fenómeno de la violencia es multicausal, y el PNUD privilegia las intervenciones con un enfoque integral que contempla herramientas destinadas a atender los aspectos relacionados con la problemática. La convivencia y seguridad ciudadana, como componentes básicos de la seguridad humana, son clave para garantizar el goce y disfrute de las opciones que promueve el desarrollo humano, y por lo tanto se convierte en tema prioritario para el PNUD, a la par que los diferentes gobiernos locales y ciudadanos demandan y/o realizan cada vez más políticas, programas o proyectos dirigidos a disminuir los índices de violencia y delincuencia en las ciudades.

Las causas de criminalidad y violencia en el país son consecuencia de una serie de factores que se refuerzan entre sí, entre los que se encuentran grandes inequidades sociales y económicas; falta de oportunidades para los y las jóvenes; disponibilidad de gran cantidad de armas en la población con leyes permisivas en su tenencia y portación; mecanismos incompletos de descentralización; cultura que valida a la violencia como una manera de  resolver conflictos; justicia lenta y tardía que conlleva a altos niveles de impunidad y el fenómeno del narcotráfico y el crimen organizado que afectan seriamente el Estado democrático de derecho.

Descripción de los componentes del Proyecto

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de área de Gobernabilidad Democrática, apoya al país en materia de seguridad ciudadana, reformas electorales, e identificación ciudadana entre otras. Con fecha 30 de septiembre de 2011 el PNUD y USAID firmaron el Grant # AID-522-IO-11-00001 con el propósito  de apoyar el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en Honduras a través de la asistencia técnica al Tribunal Supremo Electoral y la promoción de la seguridad ciudadana con el fin de fortalecer el Estado Democrático de Derecho y el pleno ejercicio por parte de la población de sus derechos y responsabilidades.

Posteriormente, con fecha 9 de julio de 2012 se adicionó el componente de asistencia técnica en identificación ciudadana. Este acuerdo incluye dos grandes componentes: (i) fortalecimiento de la democracia y la identificación ciudadana; (ii) La seguridad ciudadana y convivencia local. Los esfuerzos en estas áreas se llevan a cabo de manera coordinada bajo el Acuerdo antes mencionado, que en el marco de la estrategia de USAID 2015-2017, pondrá a  disposición del PNUD nuevos fondos para continuar con las acciones emprendidas. Consecuentemente, el nuevo Plan Estratégico del PNUD 2014-2017 establece en su resultado 3 que “los países han fortalecido las instituciones para garantizar progresivamente  el acceso universal a  los servicios básicos”. Dicho plan implica avanzar hacia una gobernabilidad inclusiva y efectiva, sostenible y que construya resiliencia, estableciendo como una de sus áreas prioritarias la de seguridad ciudadana.

Es por ello que a través del Proyecto de Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática en Honduras, componente de seguridad ciudadana, el PNUD impulsa distintas iniciativas a nivel central y descentralizado con el objetivo de lograr una disminución de la violencia e inseguridad en cinco municipios del país, Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba. En tal sentido, se ha desarrollado una nueva propuesta de intervención sobre la base de una estrategia de cooperación de corto plazo de veinticuatro meses de trabajo, buscando fortalecer las capacidades humanas e institucionales de: a) Los observatorios locales de la violencia para orientar la toma de decisiones basadas en evidencia de los gobiernos municipales, así como la de los  actores locales y operadores de justicia a nivel municipal para que realicen intervenciones integrales en prevención del delito; b) Fortalecer las capacidades de las instancias municipales para que formulen, ejecuten y evalúen políticas, planes, programas y proyectos en materia de convivencia y seguridad ciudadana, lo que incluye acciones de prevención social y situacional de la violencia, así como de disuasión y control del delito; c) Desarrollar los mecanismos alternativos de solución de conflictos con el Poder Judicial y consolidar las unidades municipales de mediación y conciliación y el desarrollo de puntos de convivencia comunitaria; d) Se incorpora la continuidad del trabajo a favor de los derechos de las mujeres y su empoderamiento municipal de aquellos procesos en que se ven involucradas, en tal sentido, el apoyo a las oficinas municipales de la mujer y el seguimiento a la situación de la violencia contra las mujeres resultan claves en esta etapa; e) Se continúa la labor de promover acciones a favor de la juventud y la cultura ciudadana basada en el respeto de los derechos fundamentales, cuestión que se articula a los procesos participativos de animación socio-cultural y de cohesión social comunitaria en los espacios públicos de intervención. 

Bajo este contexto y parámetros, se requiere contratar un(a) Especialista nacional en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos para el Poder Judicial, y apoyo en el fortalecimiento de las unidades municipales de mediación y conciliación, así como de los puntos de convivencia comunitaria.  

Deberes y responsabilidades

Objetivo

  • Brindar asistencia técnica en la identificación, implementación y seguimiento de las   actividades programadas y planeadas por la Comisión Interinstitucional de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos del Poder Judicial.

Resultados esperados

  • De conformidad con los lineamientos y bajo la supervisión del Coordinador del componente de Convivencia y Seguridad asegurará el alcance de los siguientes resultados: 
  • Apoyo en procesos educativos y de formación a las Unidades de Mediación y Conciliación y el poder judicial en relación a los métodos alternativos de resolución de conflictos.

Actividades

  • Apoyar el proceso de fortalecimiento de la comisión interinstitucional de mecanismos alternativos de solución de conflictos. 
  • Brindar asistencia para el cumplimiento de actividades definidas en el plan de trabajo de la comisión  interinstitucional de mecanismos alternativos de solución de conflictos. 
  • Efectuar convocatorias de las reuniones de la comisión interinstitucional.
  • Elaborar las ayudas memorias de las reuniones  de la comisión  interinstitucional. 
  • Dar seguimiento a la campaña de comunicación sobre solución alternativa de conflictos
  • Coordinar la realización del Diplomado Universitario en Mediación y Conciliación impartido a servidores judiciales  y gestionar las acciones con la UNAH.
  • Gestionar los procesos administrativos de las capacitaciones a funcionarios del Poder Judicial en mecanismos alternativos de solución de conflictos.
  • Brindar asistencia técnica en materia de conciliación en derecho.
  • Apoyar en la formulación de instrumentos de política pública en materia de solución alternativa de conflictos.  
  • Asistir a consultores en materia de solución alternativa de conflictos.
  • Preparar protocolos de atención sobre los mecanismos alternativos de solución de conflictos.
  • Sistematizar información sobre conflictividad y gestión de casos a través de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. 
  • Elaborar estudios jurídicos sobre medios alternativos de solución de conflictos.
  • Realizar capacitaciones dirigida al personal de las unidades de mediación y conciliación y  las redes de actores comunitarios de los municipios de intervención.
  • Promover y generar espacios de dialogo y de intercambio de experiencias entre distintos actores a nivel nacional, municipal y comunitario.
  • Monitorear y evaluar los resultados de las acciones realizadas.
  • Elaborar informes mensuales, trimestrales y semestrales de las actividades.
  • Realizar otras tareas que le sean solicitadas por el coordinador del proyecto.

Competencias

Corporativas

  • Demostrar integridad personal a partir de practicar valores como honestidad, respeto y ética personal y profesional;
  • Demostrar alta sensibilidad y adaptabilidad sin prejuicios personales en cuanto a temas interculturales, de género, religión, raza, nacionalidad y edad, siendo capaz de mostrar en la práctica un alto nivel de respeto a la diversidad
  • Capacidad de trabajo orientado a resultados.
  • Liderazgo, gestión y habilidades de comunicación apropiadas con las contrapartes nacionales, consultores nacionales e internacionales, los funcionarios del PNUD, otros organismos del sistema de las Naciones Unidas y la Cooperación Internacional.

Personales

  • Capacidad analítica y habilidades metodológicas para organizar las ideas, textos, presentaciones y escribir documentos e informes en español. En inglés es altamente deseable.
  • Habilidad en expresión oral y escrita; con énfasis en escritura de documentos técnicos de proyectos.
  • Habilidades de negociación y concertación.
  • Trabajo en equipo;
  • Planificación y organización;
  • Responsabilidad;
  • Creatividad;
  • Conocimiento tecnológico;
  • Compromiso con el aprendizaje.

Habilidades y experiencia requeridas

Educación

  • Grado de maestría o equivalente en el área de ciencias sociales.
  • Grado universitario en ciencias jurídicas y sociales, administrativas o económicas o carrera a fin. 
  • Formación académica en prevención de violencia, promoción de convivencia y/o seguridad ciudadana a través de diplomados o cursos avanzados es deseable.

Experiencia

  • Experiencia de trabajo de cinco (5) años en gestión de proyectos de desarrollo.
  • Experiencia de al menos 3 años en mecanismos de solución de conflictos.
  • Experiencia demostrada en la redacción de informes técnicos.
  • Capacidad para analizar información, sintetizar y sistematizar. 
  • Capacidad para trabajar en equipo y bajo presión.
  • Habilidades oral y escrita.
  • Disponible tiempo completo.

Lenguajes

  • Nivel avanzado del idioma inglés.

Otros

  • Manejo de ambiente Windows y Microsoft Office a nivel avanzado.

Otras consideraciones importantes:

  • La persona contratada se hará responsable de sus obligaciones tributarias
  • El puesto requiere dedicación a tiempo completo;
  • Postulación abierta solamente para nacionales hondureños o personas legalmente autorizadas para trabajar en el país;
  • El PNUD está comprometido en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura;
  • Todas las aplicaciones serán tratadas con la más estricta confidencialidad;
  • Debido al alto volumen de aplicaciones, solamente se contactará a las personas calificadas en el proceso.

Observación importante:

Los interesados deben remitir su  hoja de vida en la forma P11 actualizada y debidamente firmada (ver formato aquí http://sas.undp.org/Documents/P11_Personal_history_form-es.docx 

IMPORTANTE: No se consideraran aplicaciones incompletas, es decir, que no contengan el documento solicitado anteriormente. El sistema de aplicación Online únicamente permite subir (Upload) un solo archivo de no más de 5 Mb de tamaño, por lo que solicitamos considerar esta limitante al momento de someter su documentación. Cuando el candidato muestre su interés en participar al presionar la opción “Apply now”, deberá llenar la información requerida.  Se le brindará la opción de subir (upload) la documentación antes referida una vez que presione el botón “Submit Application