Antecedentes

Cargo: Consultor/a en Comunicación y liderazgo

1.       Antecedentes y justificación

 La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible consta de 17 objetivos y 169 metas, y busca abordar los pilares económico, social y ambiental del desarrollo de forma integrada e indivisible. Asimismo, tiene como lema el “No dejar a nadie atrás”, en el entendido de que esta es la única forma en que verdaderamente se podrá alcanzar el desarrollo en las naciones adscriptas a la Agenda 2030.

 Por otra parte, la localización de la Agenda 2030 es fundamental para asegurar su éxito. Es decir, la promoción de un desarrollo territorial inclusivo, integrado y sostenible, es un asunto crucial para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este contexto es que los gobiernos sub-nacionales y las comunidades locales juegan un papel más que relevante a la hora de enfrentar los distintos desafíos de desarrollo.

 El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 10 alude a la “reducción de las desigualdades”. Una de las desigualdades existentes de más larga data es la relacionada a la dimensión étnico-racial de la población.  En particular, la población afrodescendiente representa la minoría étnico-racial más numerosa en Uruguay, la cual ha sido históricamente relegada en cuanto a sus derechos sociales, civiles, económicos, políticos y culturales.

 Por otro lado, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8 refiere al “trabajo decente y crecimiento económico”. Posee varias metas asociadas, una de las cuales apunta a lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos, incluyendo grupos vulnerables como los jóvenes y las personas con discapacidad. Este ODS tiene particular relevancia en el marco del acceso al mercado laboral de la población afrodescendiente en Uruguay.

 En este contexto, el PNUD se encuentra ejecutando el proyecto “Apoyo a la integración social de la población afrodescendiente”, que posee el apoyo de la Embajada Suiza en Uruguay. Su objetivo general es contribuir a reducir las inequidades raciales, enfocándose en el ámbito del empleo, la educación y la participación política. La presente propuesta se encuentra enmarcada en la ejecución de este proyecto.

 Existe un amplio marco normativo a nivel internacional que reconoce la existencia de desigualdades profundas que afectan a la población afrodescendiente, y que busca poner un fin a esta situación, así como avanzar en el combate al racismo, y la discriminación racial. El Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 2015-2025, es una resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Tiene como objetivo general el “promover el respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los afrodescendientes”. Propone distintas acciones a nivel global, que se estructuran en tres ejes: reconocimiento, justicia y desarrollo. Una de las acciones propuestas, de particular relevancia para esta propuesta, es que “los Estados deberían adoptar medidas destinadas a garantizar la participación activa, libre y significativa de todas las personas, incluidas las afrodescendientes, en el desarrollo y la adopción de decisiones relacionadas con éste, así como en la distribución justa de los beneficios que de él se derivan. Las áreas de educación, vivienda, salud y empleo son de particular interés para este eje”.

 Los indicadores que surgen de las estadísticas nacionales dan cuenta de la existencia de ciertas “exclusiones duras”, por condición étnico-racial. Este tipo de exclusiones no se solucionan simplemente con más ingreso, sino que se requiere de la acción de políticas públicas para “nivelar el piso”. Además, la distribución de la población afrodescendiente a nivel nacional no es homogénea. Existen departamentos donde el peso de los afrodescendientes en el total de la población ronda el 3%, como Colonia y Soriano, mientras que en otros alcanza y supera el 17%, como Artigas y Rivera. En particular, según datos del Censo 2011, el departamento con mayor proporción de afrodescendientes es Rivera, con un 17,3%.  Es por esto que la presente iniciativa se enfoca en este departamento.

 Según la Encuesta Continua de Hogares 2016, el porcentaje de población afrodescendiente que cae bajo la línea de pobreza en el departamento de Rivera es de 31%, mientras que para los no afrodescendiente es de 16%. Asimismo, si se toman en cuenta los años de educación formal, la población afrodescendiente presenta un promedio de 7,1, contra 8,0 de los no afrodescendientes. La brecha en los años de educación se intensifica si se observa desde una perspectiva de género: mientras que las mujeres no afrodescendientes poseen un promedio de 8,3 años de educación formal, las mujeres que declaran ascendencia afro mantienen el indicador de 7,1 años en promedio.

 El panorama no es más prometedor si se tienen en cuenta indicadores del mercado laboral. Por ejemplo, en cuanto a calidad del empleo, si bien los hombres afrodescendientes presentan una tasa de informalidad similar a la del resto de los hombres riverenses, no sucede lo mismo para las mujeres. Se constata que las mujeres afrodescendientes que viven en Rivera poseen una tasa de informalidad de 56%, mientras que el valor del indicador para las mujeres no afrodescendientes del mismo departamento es de 45%.

 Las preocupaciones del colectivo afrodescendiente en materia de empleo fueron tema de discusión en el Diálogo por el Empleo llevado a cabo en Rivera en el presente año. Además, se realizó un taller específico sobre la temática, con la presencia de variados actores (entre ellos PNUD), del cual emergieron ideas para afrontar este desafío. Entre ellas, se encuentran el generar una serie de talleres informativos y motivacionales, así como capacitaciones y medidas tendientes a asegurar el cumplimiento de la ley 19122 (que reconoce la situación desfavorable de la población afrodescendiente y establece medidas afirmativas para paliarla). También se consideró necesario el trabajo con otros actores y organizaciones en materia de perspectiva étnico-racial, en particular, se destacó la necesidad de entrenar al personal de los centros barriales en la temática.

 Las cifras expuestas, así como la preocupación de los distintos actores, reflejan la magnitud de las brechas existentes. Además, también muestran que la combinación de más de una desigualdad sufrida por la población determina brechas aún mayores (por ejemplo, la población de mujeres afro es extremadamente rezagada en materia de oportunidades). Las brechas existentes nos hablan de una profunda inequidad en materia de igualdad de oportunidades y la consecuente necesidad de diseñar políticas que atiendan estas situaciones

Deberes y responsabilidades

  • Recabar información en línea con los tres productos.
  • Realizar un informe por producto, que sintetice las actividades llevadas a cabo en cada uno.
  • Implementar una instancia de capacitación a un grupo de funcionarios/as de la Intendencia de Rivera en políticas inclusivas.
  • Sensibilizar acerca de políticas inclusivas a referentes de instituciones de empleo (empleadores), educativas y sindicales (mínimo una instancia).
  • Organizar un taller sobre comunicación inclusiva con la prensa local.
  • Diseñar e implementar una campaña ciudadana de movilización y concientización.
  • Organizar un ciclo de encuentros con un grupo de referentes locales, en el marco de la campaña de movilización (mínimo tres instancias).
  • Realizar al menos una presentación pública de la campaña de ciudadanía.
  • Mantener reuniones periódicas de coordinación con el equipo de PNUD.

Competencias

-

Habilidades y experiencia requeridas

 Perfil.

 Requisitos excluyentes:

 -          Profesional universitario/a del área de comunicación.

-          Experiencia demostrada en el campo de la comunicación para el desarrollo (derechos humanos, afrodescendencia, género).

-          Propuesta de abordaje de la consultoría de no más de dos carillas, que contenga: marco conceptual, metodología propuesta, cronograma tentativo.

 Se valorará:

 -          Experiencia en organización de procesos participativos y de diálogo.

-          Experiencia en campañas comunicacionales con enfoque de derecho.

DESCARGAR TÉRMINOS DE REFERENCIA AQUÍ:

TDR Talleres empoderamiento e institucional afro

Los postulantes deberán presentar la documentación siguiente:

La fecha límite de entrega es el día viernes 29 de setiembre a las 12:00hs en la Oficina del PNUD: Paraguay 1470 Piso 5.

La no presentación de la documentación correspondiente descalificará automáticamente al postulante.