Antecedentes

El objetivo del proyecto es fortalecer la resiliencia de los ecosistemas vulnerables en dos complejos de ANP/paisajes ante los impactos del cambio climático (CC) a fin de conservar la biodiversidad amenazada y la funcionalidad de los ecosistemas.

El proyecto consta de dos componentes que apoyan la aplicación de un enfoque paisajístico macro para la planificación territorial y la gestión ambiental:

 

Componente 1: Mayor resiliencia al cambio climático en ANP de fundamental importancia para avanzar hacia la conservación efectiva de la biodiversidad.

Los estrategias para lograr los resultados de este componente son:

  • Ampliación del área protegida mediante modelos alternativas de conservación: Áreas de conservación privada, Concesiones de conservación, Áreas de conservación municipal y Áreas de conservación regional.
  • Acuerdos de conservación con las comunidades locales para apoyar la conservación y gestión de áreas clave
  • Fortalecimiento de los instrumentos de gestión de ANP para abordar amenazas inducidas por el CC y las presiones que afectarán la resiliencia
  • Capacidades fortalecidas para la gestión de ANP en el contexto de adaptación al CC
  • Mecanismos de monitoreo de impactos del CC sobre la biodiversidad y de la efectividad de las estrategias e implementación
  • Marco de financiamiento que apoyen la sostenibilidad financiera de ANPs

 

 Componente 2: Paisajes productivos resilientes al CC amortiguan a las ANP

Los estrategias para lograr los resultados de este componente son:

  • Marco institucional para la planificación y gestión de zonas de amortiguamiento
  • Sistemas productivos sostenibles y resilientes al CC generan beneficios en la gestión sostenible de la tierra y/o en reducir la presión extractiva y demográfica en ecosistemas vulnerables.
  • Sistemas de gestión forestal resilientes al CC que facilitan la gestión sostenible y la conservación efectiva de los ecosistemas forestales.
  • Capacidades para desarrollar, transferir y aplicar sistemas productivos resilientes al CC

 

El proyecto es financiado por el GEF y la entidad ejecutora es el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP). El componente 1 es responsabilidad del SERNANP mientras que la ejecución del componente 2 está bajo la responsabilidad del PNUD.

En este marco, el PNUD desea contratar a un(a) profesional calificado/a para desempeñarse como “Especialista en sistemas de producción y adaptación” a cargo de la implementación del componente 2 del proyecto Amazonía Resiliente.

La posición está basada en Lima, con viajes a distintas localidades dentro los dos paisajes del proyecto. En el paisaje Purus-Manu (PUMA): provincias de Coronel Portillo, Atalaya y Purús en Ucayali, La Convención, Calca, Paucartambo y Quispicanchis en Cusco y las provincias de Manu, Tambopata y Tahuamanu en Madre de Dios; y en el paisaje Yanachaga-El Sira (YESI): provincias de Oxapampa y Pasco en Pasco, provincias de Atalaya, Coronel Portillo y Padre Abad en Ucayali, provincias de Pachitea y Puerto Inca en Huánuco. Los viajes incluyen visitas a las ANP, a comunidades indígenas, así como capitales distritales, provinciales y regionales y otras localidades.

El contrato será basado en resultados y con posibilidades de renovación al final de cada año.

Deberes y responsabilidades

Bajo la supervisión del Coordinador Nacional del Proyecto el/la especialista en Sistemas de Producción y Adaptación del Proyecto Amazonía Resiliente tendrá la responsabilidad de dirigir la implementación de las actividades asociadas al Componente 2 del Proyecto Amazonía Resiliente.

 

Sus funciones principales son:

  • Promover acciones para fortalecer el marco institucional para la planificación y gestión del territorio para aumentar la resiliencia de los paisajes, en coordinación con la persona responsable del C1, los equipos de las sedes y el SERNANP,
  • Liderar, acompañar y supervisar los esfuerzos del proyecto de incluir en la planificación territorial liderada por CEPLAN/SERNANP a nivel provincial, distrital, comunal y sectorial los temas de cambio climático, adaptación, resiliencia, servicios ecosistémicos, sostenibilidad, con enfoque de género e intercultural.
  • Identificar, seleccionar y priorizar en coordinación con el personal de las sedes, jefaturas de SERNANP (incluyendo ECAs en el caso de las Reservas Comunales), los aliados y socios en las áreas de intervención directa del proyecto, para la mejora de la producción de cultivos agrícolas (café y cacao) y el establecimiento de cultivos agroforestales.
  • Identificar, seleccionar y priorizar las iniciativas comunales de producción de productos forestales no maderables para integrarlas o mejorar su integración a las cadenas de valor correspondientes.
  • Contribuir al fortalecimiento de mercados para los productos agrícolas y forestales no maderables.
  • Establecer alianzas y sinergias con instituciones del Estado, especialistas, ONGs y empresas, entre otros para complementar esfuerzos y financiamiento para las actividades productivas.
  • Diseñar y elaborar, o supervisar el diseño y elaboración de proyectos productivos innovadores o ya probados, y de actividades a ser implementadas por los socios en el terreno.
  • Diseñar y supervisar la implementación de las estrategias de capacitación a personal del SERNANP, otras agencias del estado, autoridades regionales y locales, socios, aliados y beneficiarios del proyecto en coordinación con la persona responsable del componente 1 y los coordinadores regionales del proyecto
  • Brindar apoyo y asesoramiento técnica a la implementación de contratos y actividades ejecutadas por ONGs o empresas, organizando oportunidades de capacitación y acompañamiento técnico.
  • Priorizar, acompañar técnicamente y monitorear a las organizaciones indígenas y de productores con quienes se celebrarán acuerdos de subsidio de microcapital.
  • Participar activamente en el diseño de la utilización de los beneficios buscando contribuir con el bienestar de la población considerando los lineamientos del PNUD, los objetivos del proyecto y el mejor interés de los beneficiarios.
  • Cumplir las funciones de la secretaria del comité asesor ad hoc y organizar las reuniones del mismo.  
  • Monitorear el avance de los resultados del proyecto bajo su responsabilidad, incluyendo la retroalimentación para la mejora de los mismos; contribuir con el levantamiento de información para la elaboración de la línea de base y el monitoreo de los impactos del proyecto; en coordinación con la persona responsable de monitoreo del proyecto.
  •  Sistematizar los resultados y experiencias derivadas de la implementación del Componente 2.
  • Elaboración de informes trimestrales y anuales que corresponden al Componente 2 .
  • Coordinar y mantener comunicación fluida con el personal de las ANP, gobiernos regionales y locales, organizaciones indígenas, incluyendo ECAs y otros socios y actores relevantes.
  • Brindar apoyo y asesoramiento técnico al personal de las sedes regionales.
  • Coordinar con la persona responsable del componente 1, de las comunicaciones, del monitoreo y planificación, del análisis espacial y con los equipos de las sedes. Así mismo con el director alterno del proyecto y los especialistas que corresponda del SERNANP.
  • Coordinar y mantener comunicación fluida con el personal de otros proyectos del PNUD con los cuales haya coincidencia temática y/o geográfica
  • Participar en otras actividades puntuales, según requerimiento del Coordinador Nacional del Proyecto.

 

El/la especialista es responsable de que el proyecto cumpla con las siguientes metas (resumidas):

  • Dos de las regiones priorizadas y al menos 1 provincia y 1 distrito en cada una de ellas tienen instrumentos de planificación regionales y locales (ZEE, Planes de Desarrollo Concertado, Estrategias de CC, planes de vida de las CCNN) que incorporan la perspectiva de resiliencia al CC y están articulados entre los tres niveles de gobierno; y por lo menos una se articula con los planes de vida de CCNN.
  • Los 04 ECAS, al menos 01 federación indígena que represente las CCNN en las ZA de las ANP en el ámbito del proyecto, intervienen en por lo menos un espacio de participación.
  • Establecimiento de 2,000 ha  de sistemas agroforestales en las zonas de amortiguamiento generan un incremento neto total de sumideros de carbono y una reducción neta de la erosión o cual beneficia a 4,000 familias, a través de una mayor productividad y sostenibilidad de sus sistemas productivos
  • En 7,200 ha de fincas con cultivos de café y cacao se aplican prácticas que promueven la resiliencia al CC y amortiguan a las ANP, contribuyendo a la sostenibilidad de los medios de vida locales y a la igualdad de género, lo cual beneficia directamente a 3,600 familias.
  • Fortalecer al menos dos cadenas productivas basadas en la gestión forestal comunitaria que promuevan la protección de los bosques en el contexto del CC.
  • 18 agencias de extensión en toda la zona de intervención incorporan aspectos sobre la resiliencia al CC y conservación de la biodiversidad.

 

Mayor detalle sobre las metas, así como los detalles de las actividades con los cuales se lograrán las metas están plasmadas en el documento de planificación principal del proyecto, del cual se derivan los planes operativos anuales en base a un proceso consensuado entre el equipo del proyecto, el socio implementador y con insumos de los diferentes actores involucrados en el proyecto.

 

El/a Especialista de sistemas productivos y adaptación debe aplicar los enfoques de género e intercultural en su accionar, así como los principios de resiliencia. Además, debe considerar que los avances y logros deben enmarcarse en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por el PNUD.

 

INFORMES

  • Consolidar y preparar informes trimestrales y anuales de los avances del Componente 2 para presentar al socio implementador (SERNANP) a la oficina de PNUD y al donante (GEF).
  • Apoyar la elaboración de informes requeridos por el coordinador, el consejo directivo del proyecto, la dirección nacional y el donante.

Competencias

TRABAJO EN EQUIPO Y RESPETO POR LA DIVERSIDAD:

  • Actitud positiva y constructiva hacia el trabajo.
  • Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios, habilidades de comunicación y manejo de relaciones interpersonales e interinstitucionales a todo nivel.

ORIENTACION A RESULTADOS:

  • Habilidad para trabajar bajo presión y cumplir con los plazos establecidos.
  • Capacidad de análisis y de adaptación para llegar a los resultados y metas, no necesariamente con el proceso preestablecido.

PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN:

  • Habilidad de planificación y organización para el trabajo en gabinete y en campo con las comunidades
  • Habilidad e iniciativa para solucionar problemas en la ejecución, así como disposición para sugerir y ejecutar cambios en caso de ser necesario.

COMUNICACIÓN:

  • Capacidad y experiencia para implementar proyectos de desarrollo de modo participativo y con un enfoque de interculturalidad en comunidades nativas de la Amazonia peruana.
  • Alta capacidad para relacionarse, comunicarse con y escuchar a los beneficiarios y socios, desarrollar redes de colaboración y armar equipos de trabajo con enfoque intercultural.

VALORES Y ETICA:

  • Compromiso con la misión, visión y valores de PNUD
  • Alto sentido de responsabilidad, sensibilidad social y compromiso de servicio con poblaciones rurales vulnerables

Habilidades y experiencia requeridas

Educación:

  • Maestría en gestión de recursos naturales o gobernanza ambiental. Titulado en Agronomía, Ingeniería Forestal, Economía, Biología y afines; de preferencia con cursos de diplomado. La maestría puede ser compensada con años de experiencia específica afín a la vacante.

 

Experiencia profesional:

  • Experiencia relevante de al menos 8 años en la implementación y ejecución de programas o proyectos de desarrollo local, planificación territorial, gobernanza ambiental,  fortalecimiento institucional, actividades económicas productivas y sostenibles  y conservación de recursos naturales, de preferencia con experiencia en algunos de los siguientes temas: manejo de café y cacao, manejo de bosques y de productos forestales no maderables, adaptación y mitigación al cambio climático, gestión de recursos naturales, en áreas rurales y en comunidades nativas de la Amazonía peruana, conservación de la biodiversidad y manejo de áreas naturales protegidas.
  • Al menos 5 años de experiencia de trabajo y conocimiento relacionado a la implementación de planes de manejo de recursos naturales y planes de vida con comunidades rurales e indígenas ubicadas en ámbitos cercanos a Áreas Naturales Protegidas (ANP) y con organizaciones indígenas y de base.
  • De preferencia con experiencia en coordinación de proyectos de cooperación con comunidades indígenas amazónicas, incluyendo la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo y en estrategias de movilización de fondos públicos-privados. 

 

IMPORTANTE

Toda postulación debe adjuntar el formato de Antecedentes Personales (P11 - PNUD), el mismo que puede ser descargado de nuestra página web: http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/operations/jobs.html

Tenga en cuenta el que sistema sólo le permitirá adjuntar un (01) documento, por lo que debe incluir en un (01) solo archivo escaneado - en formato PDF - el P11 firmado y su CV.

Considere que la vacante cierra bajo horario de New York (2 horas antes de la medianoche en Perú).

 

El PNUD sólo se contactará con las personas pre-seleccionadas.